Las maestras que participarán en el congreso. Foto: cortesía.
Redacción.- Cuatro maestras del CETAC Jocotepec participaron en el Tercer Congreso Estatal Educativo y Regional de investigación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del 6 al 8 de diciembre.
Los temas que fueron elegidos por el jurado fueron: “La necesidad de un club de ciencias en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales 01”, por la Maestra Sonia Martínez Solís y “Comportamiento de bacterias patógenas y microbiota asociada en corteza de queso Cotija durante su maduración”, de la Dra. Luz Elena Tolentino.
Además del trabajo de la Dra. Norma González Medina, “Matemat-English: aprender inglés con matemáticas para combatir la reprobación en el Cetac 01” y por último “Las actividades de conservación de las tortugas marinas en el Playón de Mismaloya, Tomatlán, Jalisco”, por la Maestra Cecilia Hernández Día. Las maestras participarán en dicho congreso, sin el apoyo financiero de la institución a la que pertenecen, ellas costearán su estancia en el sur del país.
El Gobernador de Jalisco y el Rector de la UdeG junto a los diputados del Congreso local. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí y el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, entregaron el 8 de diciembre al Congreso del Estado el Presupuesto de Egresos 2024 y la iniciativa de reforma constitucional para que la máxima casa de estudios alcance el 5 por ciento del presupuesto total de la entidad y el 0.3 por ciento para infraestructura educativa.
“Me da mucho gusto poder estar hoy con el rector de la Universidad cerrando un proceso de diálogo que hemos llevado desde hace ya algún tiempo, que inició a partir de que entendimos la oportunidad que teníamos y que tenemos de cerrar un ciclo y abrir uno nuevo. Con voluntad, con disposición, con el ánimo de fortalecer a la universidad de Guadalajara, a nuestra universidad, de hacerlo a partir de una comprensión cabal del momento por el que atraviesa la universidad y el momento por el que atraviesa Jalisco”, ratificó Alfaro Ramírez.
Reconoció la labor del Rector Ricardo Villanueva Lomelí, para poner sobre la mesa las necesidades de la Universidad a corto plazo, en un proceso de diálogo con voluntad para superar las diferencias, teniendo el Gobierno de Jalisco la premisa de dar a la UdeG un presupuesto constitucional que a futuro garantice recursos y más oportunidades para las y los jóvenes jaliscienses.
A partir del acuerdo construido con el Rector, el Gobernador del Estado entregó a las y los legisladores el ajuste para este año en el que se alcanzará este 2024 el 4.6 por ciento del presupuesto total de Jalisco y crezca en 2025 a cinco por ciento.
“Esto significa que el presupuesto de la universidad, respecto al año anterior crezca casi el doble de lo que crece el presupuesto del estado, y sabemos que aun así es insuficiente, pero estamos también generando una bolsa adicional para infraestructura universitaria, que hemos acordado con el rector privilegiará la terminación, la culminación de proyectos, que ya están en marcha y que se han construido a partir del acuerdo, que son Tlajomulco y el de Tlaquepaque, así como la preparatoria de Tonalá y la preparatoria de Tlajomulco y el resto de los recursos que alcanzarán el 0.3% del presupuesto para infraestructura universitaria serán definidos ya en función de las prioridades que tenga la universidad en su momento”, dijo el mandatario.
En un hecho histórico para la Universidad, el rector Ricardo Villanueva, explicó que esta iniciativa permitirá a la UdeG ser uno de los mejores centros de estudios públicos en México, que actualmente acepta a todo estudiante que incursiona a educación media superior y que se espera en un plan a largo plazo poder dar espacio a todo alumno para educación superior.
“Es una iniciativa histórica. Es una iniciativa que va a permitir que la Universidad de Guadalajara sea, sin duda, la mejor universidad de México. Creo que ya lo hemos logrado y lo hemos logrado por ustedes, porque sin duda Jalisco es el estado que más invierte en educación superior. Eso también es ganancia porque cada peso que le pone Jalisco obliga a la Federación a ponerle todo otro peso y eso es muy valioso también. es un buen negocio para Jalisco”, explicó Ricardo Villanueva.
Destacó el trabajo coordinado que tuvo el Gobierno de Jalisco y la UdeG para enfrentar la pandemia, hecho que privilegia la relación para sentarse nuevamente a trabajar en favor de la comunidad universitaria.
Asimismo, destacó la inversión que el pueblo de Jalisco realiza con el presupuesto hacia la casa de estudios, que cada vez amplía más sus centros universitarios y la matrícula escolar. Habló sobre la responsabilidad en esta autonomía y dirigió: “quiero decirles a todos los diputados que los argumentos que siempre hemos dado desde la Universidad y entendemos, Gobernador y entiendo diputados, la responsabilidad de la autonomía y nunca hemos concebido una autonomía como libertinaje”, precisó.
El árbol navideño fue realizado con decenas de botellas de plástico por los alumnos del colegio Octavio Paz. Foto: cortesía.
Redacción.- El colegio Octavio Paz campus Chapala, encendió su árbol navideño desechable, elaborado con botellas de plástico que los alumnos trajeron de sus casas al plantel.
Con este proyecto llamado «árbol desechable», la institución pone de ejemplo a los alumnos de todos los niveles (desde maternal hasta preparatoria) acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente.
Te presentamos algunas de las fotografías del proyecto “árbol desechable”:
La familia Manns Zamora tuvo su esfera en el árbol navideño. Foto: cortesía.
Los alumnos colocaron imágenes de sus familias en el árbol navideño. Foto: cortesía.
Algunos alumnos optaron por la escarcha para decorar sus esferas. Foto: cortesía.
En la elaboración participaron cientos de alumnos de todos los niveles escolares. Foto: cortesía.
Esferas transparentes con la fotografía de la familia dentro de la misma, dejaban ver la creatividad de los alumnos. Foto: cortesía.
La importancia de la unión familiar en estás fechas decembrinas es primordial, motivo por el cual los alumnos colocaron imágenes de sus familias. Foto: cortesía.
Fachada de las instalaciones del preescolar Manuel López Cotilla, que se incendió el 3 de noviembre por la noche. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- A dos semanas del incendio que inhabilitó el Jardín de Niños Manuel López Cotilla, de Chapala, aún no se cuenta con instalaciones provisionales para reanudar clases presenciales y se espera que las reparaciones del inmueble tomen de dos a tres semanas más.
Después de la noche del incendio ocurrido el 3 de noviembre, los alumnos trabajan a distancia, y hasta el cierre de esta edición, la directora del plantel, Diana Rivera Naranjo, dijo no tener certeza del lugar provisional donde los niños reanudarán clases presenciales, hasta que finalice el año. “Es probable que los grupos se dividan en dos lugares”, comentó.
Los primeros materiales fueron adquiridos para comenzar las reparaciones del Jardin de Niños Manuel López Cotilla, en Chapala. Foto: J. Stengel.
La decisión sobre la sede temporal para que los niños puedan regresar a clases presenciales, se tomará el 24 de noviembre y hasta el momento, una de las opciones para reanudar clases es el Parque de la Cristianía de la cabecera municipal, donde los infantes están familiarizados con el lugar. Sin embargo, las bajas temperaturas que se dieron en los últimos días podrían afectar esta decisión.
Los 115 alumnos podrán regresar a las instalaciones del preescolar hasta enero del próximo año, al término de las vacaciones navideñas, una vez que todas las reparaciones se hayan realizado, según estimaciones de Rivera Naranjo.
Las reparaciones comenzaron en la misma semana en que aconteció el incendio, ejecutadas por las direcciones municipales de Obras Públicas y Alumbrado. Los materiales han sido aportados por voluntarios, padres de familia y el ayuntamiento.
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha hecho llegar materiales para la reinstalación del sistema eléctrico, mientras que el mueble que fue consumido por las llamas y otros materiales accesorios para el aprendizaje de los menores, serán financiados con los 21 mil pesos recaudados durante el evento de beneficencia, realizado el 16 de noviembre.
Los alumnos de primaria y preescolar probaron el tradicional pavo y pollo en la terraza del colegio. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Con actividades deportivas y un refrigerio simbólico, los alumnos del Instituto Terranova celebraron el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving), desde preescolar hasta bachillerato.
Los alumnos de secundaria y bachillerato visitaron la Villa de los Niños de Guadalajara para convivir con ellos, en esta significativa fecha, para tener partidos amistosos de fútbol, básquetbol y voleibol.
Los alumnos de primaria y preescolar asistieron a la explicación de lo que es la celebración de Thanksgiving y probaron el tradicional pavo y pollo en la terraza del colegio, acompañado de puré de papa y agua fresca.
En un árbol que se preparó para la ocasión, los alumnos pegaron sus agradecimientos escritos en un papel en forma de hoja de maple. Lo que más agradecieron los alumnos fue contar con familia y amigos.
“Hemos adoptado esta tradición de nuestro país vecino del norte, por contar con alumnos estadounidenses y por convivir con la comunidad más numerosa de extranjeros en la Ribera de Chapala”, compartió el director general de la Institución, José Blum.
El Día de Acción de Gracias es una fiesta nacional celebrada oficialmente en Estados Unidos y Canadá, así como en Granada, Santa Lucía, Brasil y Liberia, y de forma no oficial por comunidades de inmigrantes estadounidenses y canadienses en México, Australia, Centroamérica e Israel.
Alumnos del Campus Octavio Paz celebraron con una comida simbólica el Día de Acción de Gracias.
Redacción.- El colegio Octavio Paz festejó el Día de Acción de Gracias, se reunieron todos los niveles desde maternal hasta preparatoria para dar gracias por tantas bendiciones.
El 23 noviembre los alumnos llevaron alimentos de casa para compartir con todos, se dijo una oración de agradecimiento en inglés y español.
Además, cada alumno colocó en el árbol una hoja en la cual se expresó el agradecimiento que tienen por algo especial, para luego pasar a las mesas de alimentos donde los profesores sirvieron la comida.
Te compartimos las fotos del acontecimiento:
Se reunieron todos los niveles desde maternal hasta preparatoria para dar gracias
La vida y la familia fueron de los agradecimientos más populares de este año.
Los deseos de los alumnos fueron anotados en una hoja de papel en forma de maple y luego se colgaron en un árbol.
Los alumnos llevaron alimentos de casa para compartir con todos.
Fachada de las instalaciones de la escuela Telesecundaria Francisco Villa T/M y CORAEJ T/V. Foto: D. Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- Tras quince años de espera, por fin se conectó la red de agua potable a la Telesecundaria Francisco Villa, de la delegación de San Nicolás de Ibarra; desde el 2008 eran suministrados con pipas.
Brindar el servicio fue posible con el uso de dos bombas con dos caballos de fuerza y 150 metros de manguera, con sus respectivos conectores, fue lo necesario para conectar el servicio de agua potable desde el pozo uno de la localidad, hasta las instalaciones educativas, informó el director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, (SIMAPA) Chapala, Antonio Monreal.
La primera bomba fue colocada junto al pozo de agua, mientras que la segunda se encuentra a la mitad del trayecto camino a la escuela cuesta arriba, esto para que el líquido fluya hasta la altura en que se encuentra la institución, explicó a su vez el administrador de SIMAPA de San Nicolás, Juan Antonio Vázquez Ayala.
Una de las bombas de agua de dos caballos de fuerza, que fueron instaladas como parte del sistema de suministro de agua potable. Foto: D. Arturo Ortega.
El gasto de los materiales fue repartido entre las dos instituciones educativas que comparten el inmueble, la Telesecundaria Francisco Villa por la mañana y el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ), por la tarde. La mano de obra fue aportada por el personal de SIMAPA Chapala.
El presupuesto total del mismo se desconoce, debido a que “son asuntos internos de la escuela”, según informó la tesorera de Padres de Familia, Karina Álvarez Márquez, bajo órdenes de la directora de la Telesecundaria, Vidal Mina Cervantes Godoy, quien también fue entrevistada por Laguna. Los funcionarios de SIMAPA, aseguraron haber recibido la aportación en material para que se lograra la conexión del servicio.
Mina Cervantes recordó que con anterioridad, el plantel contaba con agua que les era suministrada a través de pipas que hacía llegar SIMAPA.
Debido al servicio irregular, se llegaron a dar enfermedades estomacales, aunque no fueron muy recurrentes y otros inconvenientes, como lo difícil que resultaba mantener los sanitarios limpios y los salones libres del polvo, e incluso hubo experimentos escolares que los alumnos del COBAEJ no realizaron, al no contar con agua para llevarlos a cabo.
Desde el 8 de noviembre que el agua potable fue conectada a las instalaciones de la escuela, los alumnos del turno vespertino pueden elaborar experimentos de biología, química y física, entre otros. Además, se plantó vegetación, afirmó la directora de la telesecundaria, mientras que en el turno matutino, los baños y las instalaciones lucen limpios, como nunca se habían visto, desde que inició la impartición de clases en el 2008.
La Escuela Niños Héroes, de San Nicolás de Ibarra, lleva un 30 por ciento de su construcción. Foto: D. Arturo Ortega.
Jazmín Stengel/D. Arturo Ortega.- La escuela primaria Niños Héroes, de San Nicolás de Ibarra, lleva un 30 por ciento de avance en su reconstrucción, informó el arquitecto de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas de Jalisco (SIOP), Luis Alfonso Guerrero Soto, tras cinco meses desde su demolición.
La obra que cuenta con un presupuesto de alrededor de 11 millones de pesos, inició con la demolición de los salones del plantel en mayo, debido a fallas estructurales que ponían en riesgo la integridad de alumnos y profesores.
La directora del plantel educativo, Mónica Lizeth Morales Bueno, informó que en un principio había un presupuesto de nueve millones para obras de rehabilitación. “Cuando empezaron a quitar los enjarres encontraron que ya la estructura tenía fallas y el Gobierno del Estado decidió que se iba a demoler, por esa situación”.
Hasta la entrega del nuevo inmueble, los alumnos de la escuela Niños Héroes en San Nicolás de Ibarra fueron reubicados a la casa ejidal de la delegación. Foto: D. Arturo Ortega.
La terraza, que funge como comedor, la dirección, los baños y la cooperativa, fueron los únicos espacios que no fueron demolidos, por lo que en la actualidad, se trabaja en la construcción de seis salones, la biblioteca, la subdirección y el patio cívico.
A pesar de que diciembre era la fecha fijada para la entrega de la escuela, el proyecto sufrió retrasos por la construcción de los cimientos, ya que el terreno sobre el que se encuentra es arenoso y por lo tanto movedizo, explicó la directora de la primaria. El arquitecto de la obra estimó que será en los meses de enero o febrero del siguiente año, cuando se concluyan los trabajos.
Por el momento y hasta la entrega de las nuevas instalaciones, los 147 niños del plantel fueron reubicados a la casa ejidal de San Nicolás de Ibarra, en donde se atiende a la mitad de infantes un día, la otra mitad al otro día y así sucesivamente, dio a conocer la directora del plantel. Los alumnos con problemas de lectoescritura fueron reunidos en un solo grupo.
Sin embargo, las condiciones en las que actualmente están trabajando son incómodas, tanto para los alumnos como para los docentes, ya que el espacio es reducido y los grupos aunque separados, se encuentran en la misma área de trabajo.
El frío y la falta de espacios han dificultado la labor de los docentes, pues al compartir un mismo espacio, la clase que imparte un maestro es escuchada por todos los alumnos, lo que provoca constantes distracciones. Esto ha provocado la baja de 35 alumnos, afirmó Morales Bueno, quien solicita a los padres de familia paciencia y comprensión.
Decorado del ingreso al Instituto Terranova durante la celebración del Día de Muertos. Foto: Instituto Terranova.
Redacción.- El Instituto Terranova celebró el Día de Muertos con la presentación de seis números de los alumnos de los talleres de arte y deportes, además de la instalación de cuatro altares de muertos, dedicados a escritores mexicanos como Sor Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz y a familiares de los alumnos.
El festival que se realizó el 1 de noviembre en las instalaciones de la institución escolar, contó con la presencia de más de 300 personas, entre alumnos y padres de familia, quienes disfrutaron de danza aérea, música, folclor, obras de teatro, entre otras presentaciones que tuvieron una duración de alrededor de dos horas.
El director general del Instituto Terranova, José Blum, durante el acto inaugural del festival, citó a San Agustín, diciendo: “la muerte es el regreso a Dios o el regreso a la eternidad”, con lo cual recordó a sus seres queridos a través de esta tradición.
El festival de Día de Muertos se realiza año con año por parte de profesores y alumnos del colegio y se lleva a cabo con el objetivo se enseñar las tradiciones y la riqueza cultural, a través de las distintas actividades artísticas, a los alumnos de la institución, informó el coordinador de los talleres de arte y deportes, Eder García.
Samantha de 5º de Primaria, participante de Spelling Bee. Foto: Instituto Internacional
Iyari Fortique de 8º.- El Spelling Bee es un emocionante evento de deletreo que llega a nuestra escuela. Está diseñado para mejorar nuestra pronunciación y escritura en inglés y en el que participarán estudiantes de 1ro a 9no grado.
El objetivo principal de este evento, es crear una actividad divertida que permita a los estudiantes practicar su vocabulario en inglés, mientras fomentamos una competencia sana. No se trata sólo de perfeccionar nuestro inglés, sino también de aprender a lidiar con la victoria y la derrota con alegría, apoyándonos mutuamente.
Alumnos de Bachillerato son los organizadores de nuestro Spelling Bee. Foto: Instituto Internacional
Queremos motivar a los alumnos a aprender de una manera diferente, estimulándolos a ser autodidactas y a seguir aprendiendo por sí mismos.
Hasta el momento, hemos trabajado en dos emocionantes retos: «Biomas y Ecosistemas» y «Salud y Bienestar». Cada mes, la competencia se basará en el vocabulario relacionado con los temas estudiados en nuestras clases.
En este mes, el evento es patrocinado por Nieves Arrañaga y nuestra Asociación de Padres de Familia (APF).
El Spelling Bee es una oportunidad para crecer, aprender y divertirse, mientras fortalecemos nuestras habilidades en inglés. Esperamos con entusiasmo ver a nuestros compañeros demostrar su destreza en el deletreo y aprender juntos en este emocionante evento.
Sigue nuestras redes sociales para vivir esta experiencia con nosotros.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala