Bernabé Robledo, actual encargado del CETAC Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Por casi 30 años, el profesor Bernabé Robledo no sólo se ha encargado de educar jóvenes en las aulas, sino también a enseñarles a ser ciudadanos empáticos; además de ser un activista por la tierra en la que habita.
Bernabé nació en Ajijic. Hijo de agricultores y cursó la educación básica en la delegación, hasta el bachillerato, que estudió en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC 01) de Jocotepec. Posteriormente, hizo su ingeniería en alimentos, en el Tecnológico de Mazatlán, Sinaloa; además, cuenta con una maestría realizada en Ocotlán y un doctorado en Educación.
Tras haber ejercido su profesión en una empresa industrial de producción de alimentos, fue en 1996 cuando se decidió por la docencia; sus primeros pasos como profesor fueron en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) en Mazatlán.
Para el año 1996 se unió al CETAC Jocotepec, luego se convirtió en uno de los primeros integrantes del Instituto Mario Molina, cuando se encontraba en Chapala, además de haber sido profesor del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) del municipio.
Uno de sus logros y del cual habla como un padre hablaría de su hijo pródigo, es el CETAC Ajijic, extensión del plantel de Jocotepec, el cual gestionó Robledo, tocando puertas para adquirir el inmueble, así como donaciones para reparar la escuela que a su parecer estuvo al menos 15 años abandonada, y ha estado trabajando desde el 2019, y según sus palabras, ha sido conformado para satisfacer las necesidades del pueblo de Ajijic.
“Hay muchas escuelas privadas en Ajijic, pero ninguna pública y que satisfaga las necesidades vocacionales de la región. Ajijic es un poblado que cuenta con aproximadamente 12 mil mexicanos, y tiene un vocacionalmente turístico, por eso se pensó en esta oferta que venga a solucionar la necesidad, teniendo la capacidad de atender a un asentamiento de extranjeros y turistas, del nivel que tiene el pueblo”, comentó el profesor.
Además de seguir con la mejora del campus, el cual aseveró que puede tener potencial para ser de las escuelas más bellas, una de sus metas más importantes es consolidar el plantel en el lugar que se encuentra -el cual se entregó en comodato por la administración 2018-2021- y habló del crecimiento exponencial que se dio desde el inicio, teniendo en la actualidad 115 estudiantes y su primera generación a punto de egresar.
Bernabé Robledo comentó que, su gusto por enseñar en el nivel de bachillerato surgió por varias razones, siendo una de ellas como se acopla su carácter firme y duro a las necesidades que tienen los jóvenes en esta edad y que le facilita la comunicación con ellos, y a la nobleza que encuentra en este rango de edad.
“A esta edad, se está terminando de configurar al ciudadano, a punto de ser enviado a la sociedad. He encontrado satisfacciones, sobre todo en su nobleza. Por ejemplo, cuando estuvimos arreglando el patio del CETAC, uno de los jóvenes más vagos, ayudó y puso todo su esfuerzo en manejar el trompo de la mezcla. Le dio y le dio, hasta que cuando acabó, se cayó muy cansado al suelo. Eran un chavito de 16 o 17 años que se propuso ayudar, y gracias a él, como a los demás jóvenes, el CETAC ha avanzado en su mantenimiento”, aseguró.
Como se mencionó inicialmente, el profe Berna, como también es conocido, no sólo se dice comprometido con la educación, sino también con el activismo, en el que ha incursionado en múltiples ocasiones junto a sus alumnos.
“Soy un gran admirador de Paulo Freire, educador de América y comulgo con su filosofía de que el maestro por sí mismo ya es un transformador social. No encuentro ningún pleito entre activismo y docencia, no concibo que exista una sin la otra. Me canso, pero no me enfado, no trabajo por un sueldo, sino por un ideal. El que no lo sienta así, puede que no sea su vocación”, dijo firmemente.
Por otro lado, siempre ha prestado a sus alumnos a actividades culturales, ya que, su visión es que busca que los jóvenes se den cuenta de la cultura y la empatía, que se sientan orgullosos y amen estas enseñanzas, agregando que “somos ricos en cultura, no tenemos que envidiar a ninguna otra”.
Finalmente, dedicó unas palabras a los futuros maestros: en esta profesión no se van a hacer ricos y es algo que tienen que amar, ya que es una labor social que se debe a la comunidad.
El tiroteo que dejó 21 víctimas se registró en la escuela primaria Roob de Uvalde, Texas. Foto: Internet.
Redacción.- Al menos 21 personas sin vida, fue el saldo del tiroteo registrado el mediodía del martes 24 de mayo en un colegio de educación primaria de Uvalde, Texas, Estados Unidos.
El autor de la masacre fue identificado como Salvador Ramos, un joven de 18 años que ingresó al plantel fuertemente armado y que posteriormente murió abatido por la policía.
En cuanto a los víctimas, el gobernador de Texas, Greg Abbott, informó el fallecimiento de 19 estudiantes, todos de entre 7 y 10 años de edad y de origen hispano, así como de las profesoras Eva Mireles e Irma García. En la escuela, se cursaba la última semana de clases.
Según informó la policía de Texas, el agresor se atrincheró en un aula y empezó a disparar sin parar. Mientras, la policía trató de evacuar al resto de los alumnos del colegio. Finalmente, fue abatido.
Previo al tiroteo, Salvador Ramos también disparó contra su abuela tras una discusión debido a que ella trató de impedir los planes del joven. Por las lesiones provocadas por el arma de fuego, la anciana de 66 años fue trasladada al hospital de San Antonio y fue reportada en estado crítico.
María Mercedes Guzmán Zamora, a sus 65 años, continúa como docente en la Escuela Secundaria que fundó hace 23 años. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Las cosalenses, María Mercedes Guzmán Zamora y Josefina Guzmán, fundaron el 16 de febrero de 1999 la Escuela Secundaria Foránea #58 “Miguel Hidalgo y Costilla” de San Juan Cosalá, comenzando apenas con 17 estudiantes.
La creación de esta institución fue considerada por Mercedes, de 65 años de edad, como su más grande sueño y, por supuesto, el reto más grande de su vida, desde el término de su licenciatura en la Escuela Normal.
Guzmán Zamora inició su trayectoria magisterial en el colegio del sacerdote Adalberto Macías Llamas, a los 23 años, momento en el que también se convirtió en madre, situación que le provocó cambios en su vida y en sus planes a futuro, así como dificultades en los ámbitos académicos, económicos y hasta personales, lo que pensó que frenaría sus sueños.
“Yo quería enseñar, ir a la escuela, ayudar, hacer una escuela, era una idea que no podía quitarme de la cabeza. Soñaba con dar clases en una escuela que yo hubiera creado, era mi sueño y aunque me costaba muchísimo trabajo, seguía en él, nunca me rendí, tenía fe en que algún día iba conseguirlo, pero no sabía cómo”, dijo Mercedes conmovida.
Fue así como 15 años más tarde, después de haber tenido una vida académica ya en más de tres escuelas entre Jocotepec y San Juan Cosalá, conoció a unas mujeres de la Universidad de Guadalajara que también eran docentes, mismas que removieron y motivaron más su ímpetu por la enseñanza, pero sobre todo por la fundación de una secundaria.
Fue en ese momento cuando María Mercedes supo de los planes que también tenía la maestra Josefina Guzmán sobre crear una secundaria. Así, juntas reunieron sus voluntades y sueños, pusieron las cartas sobre la mesa y decidieron empezar de cero y hasta donde “toparan” con dicho proyecto.
Comenzaron con “la escuela por cooperación”, sin goce de sueldo para los maestros, con 17 alumnos, sobre las banquetas y en el patio de la casa de la señora Rosa Zetune por calle La Paz, luego se movieron a la Escuela Primaria Encarnación Rosas ubicada entre las calles Del Cardenal y La Paz, una cuadra antes de llegar al malecón, donde les prestaban las instalaciones por las tardes.
A falta de maestros solicitaron apoyo a Agustín Vázquez Calvario, Jaime Rivera Guzmán y al señor conocido como “El More” para dar clases de áreas en las que ellos tenían conocimiento.
Impartieron por tres años, de 1996 a 1999, como una Escuela por Cooperación, en la cual era un requisito, ingeniárselas para resolver asuntos relacionados con las boletas de calificaciones debido a que algunas personas comenzaron a expresar que era “un juego y que no tenía seriedad”; sin embargo, terminando el ciclo, se tenía que entregar un boletín y un certificado para que los estudiantes pudieran avanzar a la preparatoria.
Fue en ese momento cuándo el estrés y la dificultad aumentó para María Mercedes y Josefina, considerando incluso en abandonar el proyecto debido a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no pudo darles la acreditación debido a que se contaba con un intento fallido por parte de otro grupo de profesores que, al incurrir en irregularidades, la SEP les limitó la posibilidad de contar con una secundaria en San Juan Cosalá.
Ya para el año de 1999 conocieron a Jaime, uno de los padres de familia y miembro clave en el Tecnológico de Monterrey, con quien se aliaron y apoyaron para conseguir la acreditación que antes no pudieron y cuando ya lo creían “todo perdido”.
Meses más tarde ambas maestras, mujeres y soñadoras habían logrado, con el apoyo de más de una docena de personas de la comunidad, concretar su más grande sueño.
“Ese era mi sueño, sentí alivio cuando lo tuve, todo valió la pena”, recordó Guzmán Zamora.
A la par que construyen el primer módulo con el que comenzó la Escuela Secundaria a que siguieron nombrando Escuela por Cooperación mientras la SEP intervenía, Mercedes Zamora y Josefina Guzmán se quedaron como encargadas de armar el equipo de trabajo, por algún tiempo, posteriormente, se deshizo cuando la SEP comenzó a monitorear a sus docentes haciéndose cargo del perfil de cada profesor en relación con conocimientos.
Después de haber cumplido su más grande anhelo, antes de morir, Josefina le comentó a la maestra Mercedes que uno de sus deseos era el que saliera a la luz “la verdadera historia”, “el detrás de cámaras” de la creación de la institución y lugar donde centenares de cosalenses han vivido tantas experiencias.
Hasta el año 2022, la secundaria sólo conserva a algunos elementos del equipo inicial como a la misma María Mercedes Guzmán Zamora, así como Marina Guzmán Zamora, Gabriel Chávez Rameño y si no hubiese sido por su fallecimiento por y durante la pandemia, la maestra Josefina.
La motivación de ambas maestras para crear una escuela secundaria fue por beneficio que obtendrían padres e hijos al ahorrar dinero y esfuerzo en mandar a sus hijos a una escuela en otro pueblo, e incluso que muchas personas se quedarían sin estudiar.
Por esa razón, a sus 65 años Mercedes Guzmán continúa aliada al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), desde su comienzo hace diez años, donde enseña a personas mayores de 15 años que por alguna razón no tuvieron la oportunidad de estudiar y prepararse para un examen que los acerque a cumplir sus sueños.
Fernando Riveros Magaña, director of the Chapala Regional High School. Photo: Jazmin Stengel.
Jazmín Stengel (Chapala).- Sex education, and keeping students safe from harassment and bullying will be a priority for Fernando Riveros Magaña, the new director at the head of the Chapala Regional High School of the University of Guadalajara (UdeG), for the period 2022-2025.
Riveros Magaña served as Secretary General of the Chapala school from 2015 to 2018. Now, he takes the place of his colleague and friend Juan Ramón Álvarez López, who led the high school management since 2015.
Riveros Magaña says his priority will be to train teachers to raise awareness and diagnose disorders that may cause harm to students.
He said that a case of alleged sexual harassment involving Professor David N. is unique in the Chapala High School record to date.
«Teachers must not only conscientiously avoid the abuse of minors,» he said, but they must act as first responders in situations of bullying or harassment.
«Harassment is something deeply rooted at all levels,” Riveros Magaña told Laguna. “However, that does not justify it happening here,» he said.
Students will be taught to recognize different levels of bullying and harassment and urged to report such incidents to the proper authorities if they themselves are victims. This would help create a safety net between teachers, administrators and students.
Issues relating to gender violence and sexual diversity would also be addressed, from the point of view of both young people and adults.
“The staff must be open to new forms of expression of love and coexistence between couples,” as well as being respectful towards, and tolerant of, the LGBTQ+ community, said Riveros Magaña.
The new director said he was aware of the need for more psychologists to serve students. His ideal is to have at least one psychologist per shift, with help from teachers who are knowledgeable about the subject.
Riveros Magaña said he would also work to resolve infrastructure deficiencies at the school, including drainage repairs at bathrooms, which must be fixed before they become a hygiene problem.
The director also plans to create a wired internet network with fewer bugs and powered by solar panels. His most ambitious project is a large, open-air auditorium where young people can engage in activities in combination with the cultural centers of the municipality.
Fernando Riveros Magaña, 56 years old, graduated from the Faculty of Medicine of the University of Guadalajara in 1993. For 13 years he worked as a private doctor in the system of the Federal Health Secretariat, currently serving for the Jocotepec Community Hospital.
His teaching career began 13 years ago at the University Center of the North (CUNorte) of the UdeG in Colotlán. He also was in charge of Medical Services at the Los Valles University and area manager at the Universidad de Oriente. Within the UdeG he is responsible for the Outreach and Liaison Area of the Transdisciplinary Literacy Institute (ITRALI) and deputy director of the “Letras a Volar” («Letters to Fly») program.
Translated by Alan Ferguson
Jocotepec Regional High School on Donato Guerra Street, south of the city. Photo: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía (Jocotepec).- Francisco Díaz Aguirre, the new director of the Regional High School of Jocotepec of the University of Guadalajara (U of G), was sworn in on May 17. The event took place at the Enrique Díaz de León Auditorium in Guadalajara, where the list of academics who will direct the U de G’s high schools during the period 2022-2025 was made public. Ricardo Villanueva Lomelí, the general rector of the U of G, announced the new appointments.
So far, the new principal is still in the process of handing over the responsibilities of his former position and has not yet been on site at the Regional High School. However, Lourdes Álvarez Cerna, who directed the institution from 2015-2018 and 2019-2022 said she was satisfied with the choice of Díaz Aguirre (Paco), as her successor. «I feel very calm, very satisfied because I know Paco very well. He is very empathetic with young people and very committed. He has my full support and I am sure that he will continue with all the projects in progress,» she stated.
Álvarez Cerna said that, although she will no longer be the school’s director, she will continue as a teacher, «I am not sad. It is something that was already coming, the contract expired and there is a need for new blood to lead the school. I will continue teaching here.»
Finally, Ávarez Cerna, after expressing her good wishes for the administration of «Maestro Paco,» emphasized that one of the main challenges to be taken on by the administration is that of young people and addictions and the psychological, social and economic effects left behind by the pandemic.
Translated by Elisabeth Shields
Se espera que en la megamarcha del 26 de mayo se movilicen más de 70 mil personas, entre estudiantes, directivos y docentes de la UdeG. Foto: Gaceta UdeG.
Redacción.- La Universidad de Guadalajara (UdeG) convocó a una mega movilización el próximo jueves 26 de mayo en Guadalajara, en favor de un presupuesto digno y el respeto a la autonomía universitaria.
Durante la marcha 93, realizada el pasado 17 de mayo, el Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, exigió la restitución de los 140 millones de pesos que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez recortó a la máxima casa de estudios de Jalisco.
Por tal motivo, Villanueva Lomelí convocó a la comunidad universitaria y a los jaliscienses a sumarse a la marcha más grande de la historia del estado para defender a la universidad.
“Yo quiero invitarlos el día de hoy a que el 26 de mayo hagamos la marcha más grande en la historia de Jalisco, porque esta es la ilegalidad y el atropello más grande en la historia de la Universidad”, declaró.
De acuerdo a cálculos de Javier Armenta, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), se espera que más de 70 mil estudiantes, además de los directivos, personal docente y administrativo, se manifiesten este jueves para exigir más recursos para la Universidad.
De cara a la megamarcha, la tensión entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno de Jalisco aumentó debido a que el 23 de mayo un grupo de alrededor de 70 personas enmascaradas protestaron afuera del fraccionamiento donde vive el rector general, Ricardo Villanueva, para denunciar la presunta presión de parte de los maestros hacia los alumnos para que marchen el 27 de de mayo.
Al respecto, el rector atribuyó la protesta como una “campaña sucia” del Gobierno de Jalisco para debilitar la convocatoria a la mega marcha, asimismo, señaló al gobernador Enrique Alfaro como el responsable de su seguridad y la de su familia.
Por su parte, el mandatario estatal se deslindó de la manifestación en el fraccionamiento Las Cañadas de Zapopan, al argumentar que se encuentra “ocupado” trabajando por Jalisco y no en organizar marchas.
“Yo estoy concentrado trabajando por Jalisco. Yo no me voy a distraer en temas que no me tocan. Quien quiera dedicarse a organizar marchas, que lo haga bajo su responsabilidad”.
En el boletín difundido por la UdeG, fue en agosto de 2021 cuando, de manera arbitraria, el Gobierno de Jalisco hizo un recorte 140 millones de pesos que ya habían sido autorizados para la construcción del Museo de Ciencias Ambientales, además de que el presupuesto aprobado en 2022, es el más bajo de los últimos 10 años.
Por esta situación, la Universidad presentó una controversia constitucional ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) por la reasignación del presupuesto; sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la controversia a finales de marzo pasado.
Por su parte, tras la resolución de la SCJN, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, declaró mediante sus redes sociales el apoyo a la UdeG, pero no así al “grupo que la controla”.
“Hace unos momentos la Suprema Corte de Justicia de la Nación volvió a poner la verdad por encima de las mentiras. A la Universidad de Guadalajara nuestro apoyo, cariño y compromiso, pero no a los negocios del grupo que la controla”.
Asimismo, el mandatario estatal comentó que el dinero recortado será destinado a la construcción del Hospital Civil de Oriente o el Hospital Civil de Tonalá.
Foto: Cortesía.
Redacción.- El cantante, solista y actor se presentará este 25 de mayo en la inauguración del esperado Terra Games 2022, en las instalaciones del Instituto Terranova, además habrá ‘meet and greet’, reuniones post show con el popular tapatío.
El intérprete del sencillo ‘Bonito’ prometió comenzar la presentación con ese tema, ya que es la canción más popular entre los seguidores de León, el resto de sus canciones serán presentadas durante la inauguración.
Posterior a eso, la institución organizará a los seguidores del cantante para acudir a reuniones cortas para tomarse la foto del recuerdo o pedir autógrafos, según los deseos del alumnado. Esto con el afán de mantener las medidas de seguridad y sanidad, dentro del colegio.
La rectora del CUOP, Elizabeth Gutiérrez, estuvo presente en el festejo que se realizó en el Campus de Ajijic.
Redacción.- Con la realización de moldes de sus manos, es como fueron festejadas las mamás de los estudiantes del Campus Universitario Octavio Paz (CUOP).
Al recibir la sorpresa las mamás no pudieron evitar abrazar con cariño a sus retoños.
Y es que la dinámica, que es nueva entre las escuelas del municipio, es una actividad interactiva y sensorial que busca reconocer cómo las “estrellas de la familia a las mamás CUOP”.
La dinámica conmovió a las mamás CUOP.
En la actividad, las mamás tuvieron que pasar sus manos por diferentes temperaturas. Primero pasaron su mano por agua helada y después en cera líquida hasta formar el molde que al final daría como resultado una “escultura” de su mano.
En el ejercicio también participaron estudiantes de los niveles de maternal, preescolar y primaria, los cuales repitieron el proceso, el cual fue sorprendente y divertido, ya que dichas actividades no son comunes en escuelas del municipio.
Para finalizar la actividad, tanto la mano de la mamá como la de sus hijos fueron colocados en una base representando ese lazo irrompible de la maternidad y del cariño por cada uno de sus retoños.
Para inscripciones más información: 376 765 33 55 y 331 843 43 80.
Un Tiranosaurio Rex escapó de su hábitat del parque jurásico CUOP para convivir con los niños de maternal, preescolar y primaria, en un espectáculo interactivo. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Una experiencia jurásica fue lo que los alumnos del Campus Universitario Octavio Paz (CUOP) vivieron durante la celebración del Día del Niño en las instalaciones de Ajijic, que este año lo celebró con dinosaurios.
La experiencia inició con un recorrido a manera de safari, donde al ingresar a las instalaciones educativas, éstas emularon los hábitats de los dinosaurios. Foto: D. Arturo Ortega.
La experiencia inició con un recorrido a manera de safari, donde al ingresar a las instalaciones educativas, éstas emularon los hábitats de los dinosaurios como si se tratara de un parque jurásico con varios saurópodos elaborados con papel y otros materiales que sorprendieron a los padres de familia que acudieron a dejar a sus niños a la escuela.
Durante el resto del día los alumnos aprendieron diferentes actividades lúdicas, como darle de comer al dinosaurio. Foto: D. Arturo Ortega.
Durante el resto del día los alumnos aprendieron diferentes actividades lúdicas en cada salón donde pudieron elaborar un fósil, el taller donde los niños armaron su vehículo del safari, darle de comer al dinosaurio, entre otras actividades.
El día concluyó cuando un velociraptor y un Tiranosaurio Rex escaparon de sus hábitats del parque jurásico CUOP para convivir con los niños de maternal, preescolar y primaria en un espectáculo interactivo, en el que los pequeñines se divirtieron a través de varias dinámicas.
First honors to the flag at Urban School 699, Ignacio Zaragoza.
Alma Serrano (San Juan Cosalá).- For the first time since the two years of suspension due to the Covid-19 pandemic, last April 25 the honors to the flag were resumed in the schools of San Juan Cosalá.
The first honors of the year were held at 8:00 a.m. on Monday, April 25 in the courtyard of the Ignacio Zaragoza Elementary School. The honors to the flag were also held at the entrance time at the Encarnación Rosas and the Urbana 1107 Gabriela Mistral.
Luis Morales, teacher at Escuela Urbana 699 Ignacio Zaragoza explained that the civic act was resumed after both the Governor of Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, and the Secretary of Education, Juan Carlos Flores Miramontes, authorized it.
Translated by Sydney Metrick
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala