Rogelio Robledo Valencia y Andrea Hernández Saucedo. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con un proyecto en el que lograron identificar posibles cuerpos celestes en el universo que podrían ser habitables por el ser humano, dos estudiantes de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG), obtuvieron la medalla de oro en el concurso de ciencia Infomatrix Mundial 2022, que tuvo lugar por primera vez en Guadalajara el pasado fin de semana.
Tras semanas de estudio, desvelo y nerviosismo, Andrea Hernández Saucedo y Rogelio Robledo Valencia, autores del proyecto “Determinación de la zona habitable (estrellas, cometas y galaxias)” llegaron a esta competencia, la primera experiencia virtual tras la pandemia, que los colocó entre los mejores proyectos de 14 países.
“Al final todo valió la pena. Estábamos un poco desanimados porque creíamos que no ganaríamos nada, y al final nos llevamos la sorpresa de que ganamos oro. Les diría a los jóvenes que quieren empezar en la ciencia, háganlo, porque vale demasiado la pena, es increíble ver cómo todo lo que nos rodea tiene ciencia; si algo les llama la atención investíguenlo por su cuenta, y acérquense a algún maestro que le interese la divulgación de la ciencia”, declaró Andrea a medios de comunicación.
Ayudados con focos y cálculos matemáticos, los estudiantes analizaron luminosidad y temperatura de galaxias y cometas, al igual que de la atmósfera, estabilidad de la órbita, lugar que ocupa la galaxia, si hay agua, entre otros factores de habitabilidad, concluyendo que Próxima Centauri B, es el planeta más parecido a la tierra, mientras que otros se encuentran en estudio.
Todo comenzó como una simple curiosidad, hasta lograr el resultado obtenido. “Si les llama la atención un tema específico comiencen a investigar primero por su cuenta, indaguen las preguntas que se les ocurran. Nosotros empezamos con la pregunta de, ¿qué pasaría si el humano en realidad fuera a vivir a Marte?, y de ahí nos fuimos expandiendo cada vez más”, dijo a medios Rogelio Valencia
El apoyo del Club de Ciencias de la preparatoria fue fundamental, el doctor Paulino García Ramírez, responsable del Club de Ciencia de la preparatoria, dijo que la instancia ha destacado en los últimos años a escala internacional, logrando más de 500 medallas, de las cuales cerca de un centenar han sido de oro, además de la participación en varios países.
En unos meses, otros de los proyectos de integrantes del Club de Ciencias, participarán en concursos estatales y nacionales que serán clasificatorios para competencias internacionales.
En tanto, Francisco Javier Díaz Aguirre, director de la Preparatoria Regional de Jocotepec, calificó como un ejemplo de cómo fomentar la ciencia y desarrollar el talento de los estudiantes.
Jesús María Higuera Hernández, born on March 1, 1951, passed away at the age of 71 on May 22, 2022. Photo: Facebook.
Sofía Medeles (Ajijic).- Beloved Ajijic personality Jesús María Higuera Hernández, known as Katuza, was recognized worldwide, not only for his artistic skill, but for being a spiritual master and revolutionary man every day of his life.
Born on March 1, 1951, he grew up in Ajijic in a family originally from the town. Later he would travel to Canada to start a restaurant. After a few years abroad, he decided to return to his hometown after succumbing to excessive drinking.

Katuza, pictured performing a ritual in Porter’s music video «Palapa». Photo: YouTube.
Upon his return, according to one of his closest friends, Daniel Palma, he continued excessive drinking, until he had a scare that made him forswear alcohol. After this, he became interested in the Huichol culture and their pilgrimage of «La Cruz». Joining them he learned about dance, healing, spiritual rituals and temazcal (sweat lodge), and received the title of marakame (one who merges art and culture) by the Wixárika community.
One of the skills for which he was most recognized was the temazcal, an ancestral healing ritual connected to the sweat lodge. One of his students, Luis Ríos, shared that with his apprentices, Katuza was always very firm, with a strong and sincere character, which surprised many, and alienated many others.
«He handled the traditional Mexican temazcal with burnt brick, mud and his own hands. He fought so much that he lost the sense of the temazcal. It moves with love and with love people are healed. The temazcal goes deeper, cleanses your being, your soul, and returns the essence of why we are alive, that’s how he taught me,» Luis said.

Katuza during a cleansing he performed at the Municipal Government Palace, in 2016. Photo: Facebook.
He performed dozens of temazcals not only in Chapala, but also throughout México and even Europe. National and international people became interested in him because of his rituals. Several of his acquaintances said that he was always traveling to continue learning and cultivating his skills, which is why he was portrayed in articles in media around the world, such as the New York Times.
«Once, some friends of mine were looking for this kind of healing. I took them to Katuza because he did what they were looking for. After they left, they told me that, in healing them, he was very specific with each one, ridding them of what ailed them, without having to mention it to them. They were very surprised, that’s why they recognized him as the medicine man,» Daniel Palma shared.

One of his wood and leather drum courses in the main square of Ajijic. Photo: Facebook.
As for his artistic side, his friend and colleague Daniel said that he handled wood and stone in a very rustic way, and his main creations portrayed lizards and iguanas.
Jesús María passed away last Sunday, May 22, at the age of 71. Many of his friends and acquaintances bid him farewell with a mass and small rituals.
He was a man who is a legend of the people Ajijic who is described with multiple titles: shaman, teacher, friend, artist, tyrant, and who inspired dozens of writings, songs, and videos that captured his eccentric life. One of those is a fragment of the song “Pájaro Rojo”, by Erick de Jesús Ocelotl:
Bajando luces de otros tiempos
Between the moon and the cold
Goes a marakame marking dreams
And the whispers of a child
[…]
Because you
You paint wings to my senses
And I
Smiling at your madness I tell you
[…]
Katuza is on an uncertain journey
Red bird red bird friend
Don’t forget what I say
Translated by Patrick O’Heffernan


Adolfo Díaz Rodríguez, aprendió desde niño a conocer el comportamiento de la naturaleza en su trabajo como labrador del campo. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
Adolfo Díaz Rodríguez, es uno de los guardianes de la tierra que aprendió de sus antecesores las bases de la agricultura; en los tiempos donde no existían abonos ni pesticidas. Originario de San Cristóbal Zapotitlán, tiene 75 años y desde los 13, participaba con su padre en las actividades de siembra y cosecha de cada temporal.
Desde pequeño aprendió de su padre el ciclo de las plantas. Recuerda que desde la tercera semana de mayo iniciaban los preparativos para la siembra. Hacían el desmonte, limpiaban el terreno de la maleza; luego seguía la tarea de ahoyar. Con una coa removía la tierra. También participaba en el barbecho, a veces con arado jalado por una yunta de bueyes. Una vez sembrado conocía los cuidados de la planta, la escarda era la principal tarea para proteger al cultivo de la maleza que junto con ella pretendía crecer. Para combatir las plagas como la gallina ciega usaban simplemente cal.
Era durante los meses de diciembre y enero el tiempo de la cosecha. Maíz, sorgo, calabazas y frijol, eran los principales frutos que cada año se recolectaban. No solamente se producía para el consumo familiar; el maíz se vendía en medida, hectolitro, almud, nega, cuartillos. Los recipientes para las medidas consistían en cajas de madera remachada en las uniones con cintas de metal y clavos.
El proceso de la siembra era una actividad en ciclo que daba la vuelta al año, en el que Adolfo aprendió a conocer perfectamente el comportamiento de la naturaleza.
-Ahora ya no se sabe- dice, cuando piensa en lo cambiante del tiempo.
Recuerda que los antiguos leían mucho el calendario Rodríguez de la casa Azpeitia y el Calendario Galván para buscar datos como la entrada del temporal de lluvias, aunque había fechas en las que decían llovía de seguro, como el 13 de junio día de san Antonio y el 24 de junio día de San Juan.
Los hombres y mujeres de antes eran observadores, contemplaban mucho el cielo y cuando era luna nueva decían que iba a llover:
-La luna trae mucha agua porque viene ladeada-
La aparición de los lagartos rayados también anunciaba la lluvia, así como el canto de las cigarras.
El día de Corpus Christi (La fiesta del cuerpo y la sangre de Cristo) siempre llovía. Adolfo se ríe al recordar una escena cuando era niño. En la plaza se celebraba la procesión del Corpus Christi y se instalan altares alrededor en los que los fieles iban rezando. No recuerda cómo ni porqué, pero en un año, durante esa celebración, llevaban al padre Pedro cargando entre muchos como santo en procesión. La gente cantaba y de pronto el cielo se tornó negro, comenzó el ventarrón y se soltó una lluvia que empañó toda la escena, sólo recuerda la gente corriendo y del padre quién sabe.
En los temporales de lluvia llegaban a suceder estruendosos ventarrones “Es culebra” decían los mayores y llegaba una enorme carga de agua que formaba un torbellino que muchas ocasiones se impactaba en medio de las aguas del lago y a veces con los cerros dejando sus marcas rayadas.
Los hombres antiguos decían que el mes de enero encerraba el destino de todo el año. En el primer día del año estaba encerrado el comportamiento de la naturaleza de todo enero, el día 2 de enero indicaba cómo iba a ser el mes de febrero, el 3 de enero era marzo y así recíprocamente.
-“Se concentraba uno mucho en el tiempo y la naturaleza obedecía”- dice.
La naturaleza también traía con ella oportunidades para el ocio, recuerda el trabuco.
Era un juego principalmente de niños, los muchachos cortaban ramas de tasiste gruesas y luego con un instrumento como clavo o alambre le retiraban el centro para dejar una oquedad. Ahí le metían un par de bolitas de copal (el fruto del copal), con una rama de frutilla o de otra especie silvestre; empujaban las bolitas con fuerza para conseguir el estallido más estruendoso.
También con las hojas de vástago se hacía el papayul que estaba formado por capas de hojas amarradas que formaban como un tamal con un solo extremo amarrado y decorado con plumas de gallina. Se lanzaba al aire por el gusto de verlo descender en movimientos circulares.
Las distintas temporadas del año traían también los frutos silvestres como guamuchiles, mezquites, guásimas, zapotes, aguilotes, verdolagas y los hongos del cazahuate, que les decían orejas.
La naturaleza estaba fielmente programada, los ciclos de la siembra y de la tierra estaban aliados al quehacer de los hombres que resguardaban el campo; y Adolfo es uno de esos hombres.
El Jetta fue recuperado pasado el mediodía del seis de junio. Foto: cortesía.
Redacción.- Un automóvil robado días atrás en el municipio de #Chapala fue recuperado durante un recorrido de inspección y vigilancia por parte de la policía municipal.
El Jettta (de modelo atrasado) fue recuperado sobre la avenida Ramón Corona, el seis de junio, alrededor de la una de la tarde.
Además, se detuvo a dos masculinos y una fémina, a quienes se les encontró polvo blanco y herramienta que manifiestan utilizar para quitar las piezas de los vehículos.
El Ministerio Público Eduardo De la Torre Gil ordenó su detención y traslado a las instalaciones del Ministerio Público Chapala, elaborando IPH y la cadena de custodia del vehículo y polvo blanco.
Jesús María Higuera Hernández, nacido el primero de marzo de 1951, falleció a los 71 años el 22 de mayo del 2022. Foto: Facebook.
Sofía Medeles- Jesús María Higuera Hernández de Ajijic, conocido como Katuza, fue reconocido en todo el mundo, no sólo por su propuesta artística, sino por ser un maestro espiritual y hombre revolucionario en su día a día.
Nació el primero de marzo de 1951, se crió en Ajijic, en una familia originaria de la delegación. Más tarde viajaría a Canadá para poner un restaurante. Después de unos años en el extranjero y caer en el consumo excesivo del alcohol, decidió volver a su pueblo natal.

Katuza, retratado haciendo un ritual en el video musical de Porter “Palapa”.
A su regreso, según uno de sus más cercanos amigos, Daniel Palma, siguió inmerso en el alcoholismo, hasta que tuvo un susto que lo hizo alejarse de éste. Tras esto, por otro lado, se comenzó a interesar en la cultura huichol y su peregrinación de “La Cruz”, uniéndose a éstos, y aprendiendo sus primeras nociones sobre danza, curación, rituales espirituales y temazcal, y recibiendo el título de marakame por la comunidad Wixárika.
Una de sus habilidades por las que más fue reconocido, fue por el temazcal, un ritual ancestral de curación. Uno de sus alumnos, Luis Ríos, compartió que con sus aprendices, Katuza fue siempre muy firme, con un carácter fuerte y sincero, que sorprendía a muchos, y alejaba a otros tantos.
“Él manejaba el temazcal tradicional mexicano, lo hacía con ladrillo quemado, barro y sus propias manos. Él peleaba mucho que se perdió el sentido del temazcal. Se mueve con el amor y con el amor se cura la gente. El temazcal va más profundo, limpia tu ser, tu alma, y devuelve la esencia del porque estamos vivos, así me lo enseñó él”, manifestó Luis.

Katuza durante una limpia que él realizó al palacio de Gobierno Municipal, en el año 2016. Foto: Facebook.
Realizó decenas de temazcales no sólo en el municipio, sino en México e incluso Europa. Gente nacional e internacional se empezaron a interesar en él por sus rituales. Varios conocidos de él aseguran que siempre se encontraba viajando para seguir aprendiendo y cultivando sus habilidades, es por esto que se le retrató en notas de opinión en medios de importancia mundial, como el New York Times.
“Una vez, unos amigos míos, estaban buscando este tipo de curaciones. Los llevé con Katuza porque él hacía lo que ellos buscaban. Después de que salieron, me platicaron que, al curarlos, fue muy específico con cada uno, librándolos de lo que los aquejaba, sin tener que habérselo mencionado. Quedaron muy sorprendidos, por eso lo reconocieron como el hombre medicina”, compartió Daniel Palma.

Uno de sus cursos de tambores de madera y cuero en la plaza principal de Ajijic. Foto: Facebook.
En cuanto a su lado artístico, su amigo y colega Daniel, dijo que él manejaba la madera y la piedra, de una forma muy rústica, y sus principales creaciones retrataban lagartijas e iguanas.
Jesús María falleció el pasado domingo 22 de mayo, a la edad de 71 años. Muchos de sus amigos y conocidos lo despidieron con una misa y pequeños rituales.
Un hombre que parece un mito, o una leyenda del pueblo, con múltiples calificativos: chamán, maestro, amigo, artista, tirano, quien inspiró decenas de escritos, canciones, personas y videos que plasmaron su excéntrica vida.
Un fragmento de la canción Pájaro Rojo, de Erick de Jesús Ocelotl:
Bajando luces de otros tiempos
Entre la luna y el frío
Va un marakame marcando sueños
Y los susurros de niño
[…]
Porque Tú
Le pintas alas a mis sentidos
Y yo
Sonriendo a tu locura te digo
[…]
Katuza anda de viaje incierto
Pájaro rojo pájaro amigo
No olvides esto que digo
La peregrinación desde San Cristóbal Zapotitlán hasta San Luis, reúne a centenar y medio en un trayecto de hora y media de duración.
Texto y fotos: María del Refugio Reynozo Medina
Algunos platican que estaba cubierto con petates, otros dicen que con una sábana morada y que incluso tenía el rostro lleno de hollín, debido a la exposición permanente al humo del fogón que se encontraba cerca. Estuvo oculto por quién sabe cuánto tiempo en una de las habitaciones de la casa, entre sillas de caballo y costales con granos y semillas.
Francisco Javier Díaz Barrera es bisnieto de Rafaela Contreras y Anastasio Ortiz, los antiguos dueños de la finca de San Luis Soyatlán, en donde estuvo oculto por tiempo indescifrable el Cristo que lleva por nombre Señor de la Salud. Francisco recuerda que, en los relatos familiares, decían que la imagen había estado en varios lugares; incluso alguna vez, la sacaron de una casa por el arroyo para esconderla en un lugar conocido como La Lomita, en unas cuevas. Su bisabuela Rafaela platicaba que lo habían traído de San Miguel Cuyutlán, aunque en la opinión de un restaurador que visitó una ocasión el pueblo, el Cristo es propio de la región de Michoacán. El 21 de mayo era la fecha que siempre mencionó la señora Rafaela como “su día”.

La Guardia de Honor del Señor de la Salud está integrada por más de una decena de hombres.
Fue un hombre desconocido, quien un día llegó buscando a un señor que lo había liberado de la prisión donde se encontraba injustamente. Su nombre se ha perdido en el olvido, pero la historia permanece en la memoria colectiva.
Doña María Elena Puga Cañada, vecina del barrio, fue testigo de la llegada de aquel hombre con aspecto de vagabundo. De ello, hace ya unos 40 años. Venía de rodillas en un recorrido que habría comenzado en el templo de San Luis y lo llevó a la calle Pino Suarez número 77. Con las rodillas ensangrentadas, llegó en busca de la persona que lo había liberado de la cárcel. Sólo se sabe que el preso era originario de Veracruz y en su celda, pedía siempre a Dios estar libre. Inexplicablemente un día se presentó ante él un hombre desconocido.
-Te voy a dar tu libertad por la mía-
-Una balsa te estará esperando- Le habría dicho aquel hombre que también le dijo estaba encerrado en la calle Pino Suarez de San Luis Soyatlán.
Asombrosamente, el preso pudo salir sin ser visto y abordar la balsa como había sido la promesa.
Cuando el hombre terminó de relatar su historia, los vecinos acudieron al domicilio en busca del señor desconocido que hizo tal milagro. Al ver el Cristo, el hombre confirmó que había sido él.

Un grupo de mujeres voluntarias ofrecen la tradicional birria de San Luis.
La gente se arremolinaba en torno a la imagen y pidieron al dueño de la finca lo rescatara del abandono. Y así fue, lo colocaron en medio de una pequeña habitación para hacerle un altar.
Durante mucho tiempo, un retablo con ese testimonio estuvo colgado cerca de la imagen.
“Estarán abiertas las siete celdas y los siete candados”, decía una frase.
El relato de los hechos se propagó por la región y en seguida, la devoción por el Crucificado comenzó a crecer. Cuentan que una ocasión una mujer descendiente de la familia Contreras Ortiz intentó recuperar el Cristo y llevárselo de ahí, pero era demasiado tarde, el pueblo entero no le permitiría jamás y desistió en su intento.
Los testimonios de sanación de enfermos empezaron a exponerse con las pequeñas figuras metálicas de milagros. Dicen que llegó a medir veinte metros el listón con todos los milagros.
La señora Trinidad Zúñiga conserva la fe desde el primer momento, fue en Estados Unidos hace 32 años cuando su hijo siendo un bebé de cuatro meses, fue diagnosticado con meningitis; luego de tres meses en el hospital, los médicos no le dieron esperanzas y le pidieron llevarlo a casa para esperar el final. Esa noche, Trinidad lloró hasta la madrugada en medio de la habitación, se dejó caer en el piso y suplicó con amargo llanto como nunca lo había hecho. En su pensamiento entregó a su hijo al Señor de la Salud y no supo en qué momento se quedó dormida hasta que una enfermera la despertó. Inmediatamente al día siguiente, el niño presentó una mejoría notable que no se explicaban los médicos.
A los quince días, estaban saliendo del hospital con el bebé completamente sano.
Desde entonces la señora Trinidad está presente en su fiesta y es una de las colaboradoras.
-El Señor de la Salud nos multiplica todo- dice.
Desde San Cristóbal hasta San Luis
Cada 21 de mayo no solamente los habitantes de San Luis Soyatlán celebran al Señor de la Salud; la imagen también convoca a los pobladores de San Cristóbal Zapotitlán que acuden caminando en peregrinación.
María Eugenia Solano Macías continúa con la tradición de sus padres, que cada año acudían y organizaban la procesión desde San Cristóbal Zapotitlán hacia el poblado de San Luis Soyatlán.
El camino que en vehículo se recorre en menos de diez minutos, se convierte en hora y media de pasos acompañados de rezos y cánticos. Pasadas las 6:00 de la mañana inicia el recorrido, son 150 peregrinos, entre ellos unos 30 niños. Hay mujeres y hombres con carriolas y algunas personas cargan bebés en brazos. Al frente del contingente va una mujer rezando; a la mitad, otra continúa las oraciones. Un automóvil con luces intermitentes va al frente de la procesión, que avanza por la carretera resguardada por una patrulla del Ayuntamiento de Jocotepec. Cerca de la entrada a San Luis se incorpora una ambulancia del municipio de Tuxcueca.
Durante el recorrido al amparo de linternas y el estallido de los cohetes en medio del oscuro cielo, se escucha un cántico:
…Salve Cruz bendita madero sagrado que cargó en sus hombros mi Jesús amado…
Cerca del destino final, se une al contingente un autobús con 50 pasajeros de San Juan Cosalá.
En la recta final, a la entrada del pueblo la banda de música de San Cristóbal ya espera a los peregrinos, una mujer reparte gladiolas rojas y forman filas para avanzar por la calle principal. El estandarte de la parroquia de San Cristóbal se eleva en lo alto cargado por una mujer. Encabeza la procesión la danza de San Luis Soyatlán que también sale a recibir a los peregrinos en un encuentro hermanado por la fe.
La calle Pino Suárez es un camino sembrado de hombres y mujeres que esperan a los peregrinos con tacos, café, agua fresca, pan dulce, birria y frijoles guisados.
En una de las mesas reparten tacos de carne adobada; solamente en ese puesto son dos puercos los que se sacrificaron para ofrecer los alimentos y unos 120 kilos de tortillas.
Cuando pregunto quién paga todo ello, aparecen algunos apellidos: Arana, Morales, Ávalos, Zúñiga, Cumplido y los habitantes del barrio. Las familias que viven en el extranjero y el pueblo que en un esfuerzo colectivo ofrecen el cálido recibimiento.
En una de las casas con fachada de adobe hay un rótulo: Baños gratis; en un poste otro cartel anuncia: Baños cinco pesos.
Las guirnaldas de flores de plástico blancas y amarillas conforman una bóveda luminosa que parece se nos cae encima. Unas cruces con la imagen del Señor de la Salud flanquean la calle, pegadas de los postes.
Luis Ramón Navarro Zepeda coordina toda la decoración. Con dos meses de anticipación reúne a hombres y mujeres voluntarios, que trabajan en las tardes hasta avanzada la noche.
Aquel cuartito donde comenzó el culto al Señor de la Salud está convertido ahora en una capilla capaz de albergar cerca de un centenar de personas. De color amarillo, con coro y campanario, la capilla esta hoy rebosante de rosas amarillas y girasoles.
Los peregrinos ingresan llevando las gladiolas, un hombre se limpia las lágrimas y la voz de otro retumba en el recinto.
¡Que viva el Señor de la Salud!, ¡Que viva San Cristóbal!, ¡Viva San Juan Cosalá!
-¡Viva!- responden a coro los fieles mientras depositan las flores en el altar y salen para dar el paso a los siguientes.
Por la tarde a las 6:00, la imagen es bajada por los miembros de la Guardia de Honor, que son más de una decena de hombres. La fiesta continúa con la procesión de casi dos horas por las calles principales del pueblo. El Cristo es acompañado por danzas, banda de guerra y banda de música.
“Junio 1830”, dice una inscripción con gruesas letras negras, detrás de la Cruz del Cristo, que ha sanado a tantos.
Citizens of San Antonio Tlayacapan cut the wires that were blocking access. Credit: Armando Esquivel.
Armando Esquivel (San Antonio Tlayacapan).- Residents of San Antonio Tlayacapan removed poles and barbed wire from the shore of Lake Chapala because they considered it a clear invasion of the federal zone and because the sharp fencing is a risk to local people.
During the action on May 20th, the activists were met with insults, shouts, and even threats. The activists gathered on the San Antonio Tlayacapan boardwalk. They were inspired by similar activists in Ajijic who work tirelessly to protect the free and public access to the Ajijic boardwalk. Little by little more people arrived, including women, men and senior citizens, all willing to defend public land.

People of various ages gathered against encroachment into Lake Chapala. Credit: Armando Esquivel.
The first action was to remove black plastic covering the construction of a completed fence. The plastic covering had closure seals from the Government of Chapala. As they removed the plastic someone came out to videotape the protesters. They decided to walk east, where they found several posts with wires on the shores of the lake.
There they found posts with barbed wires impeding the passage of people along the beach. Given their placement, some of the fences will be underwater as the lake level rises during the rainy season. Submerged barbed wire fences are a major hazard for anyone trying to access the lake. They’re also very difficult to remove once they’re underwater. The activists said they are bothered by these fences since there is a real risk of someone entering the lake, and getting stuck in the wires. This is not speculation on their part, people have been killed and injured by submerged fences in the lake.

Several meters of wire were removed Credit: Armando Esquivel.
In one of the nearby properties, two men leaned out from their terrace to shout at the citizens who were removing the posts. They yelled things like, «Stop what you’re doing! What didn’t you hear? This is a crime. We are going to call the police.» They took pictures of the activists and waited for them to leave rather than confronting them directly.
About 15 posts were removed, and barbed wire on the posts was cut. Cutting the fences restored access to the shore of the lake for all citizens. The activists of San Antonio Tlayacapan said that they will continue protecting access to the lake and that they will fight against the invasions of the federal zone.
Translated by Amy Esperanto
First International Theater Festival of Jocotepec 2022
When: April 27 to May 31
Information: Casa de Cultura «José Vaca Flores»
Location: Hidalgo Sur #38, Jocotepec, Centro
Information: 387 763-1621
“Where there is music there can be no bad thing” Book presentation
When: Saturday, May 28 7:00pm
Place: Restaurant Beer Garden, private Francisco I. Madero 200A, Chapala Centro
Benefit for Jonathan Márquez
When: Saturday, May 28 7:00pm
Sale of Mexican snacks, drinks, raffles, brincolin and more. Pozole to go from 1:30pm
Place: Flores Magón #31, La Ladrillera, Ajijic
Rezzonante
When: Sunday, May 29 12:30pm
Voice, piano and saxophone concert
Place: González Gallo Cultural Center, Av. González Gallo 1500, Chapala.
Admission: Free

Diploma in massage techniques
When: Thursday, June 2 3:00pm to 7:00pm
Classroom course taught by Idalia Venegas. It will include massage theory, basic techniques, hot stone massage, modeling massage, and spa wraps, among other techniques.
Cost: Per class $499, registration $1,350
Location: Hotel Sol y Luna, Rio Bravo #10A, Ajijic
Information: 333 952-5562 / 331 723-9678

Musical presentation, Mr. Q
When: Thursday, June 2, 5:00pm
Classic Rock Concert.
Place: 4to Sentido, Carretera Chapala – Ajijic 89, top floor, Plaza Paradise Center, San Antonio
From the Roots: La Tierra
When: Saturday, June 4, 6:00pm to 8:00pm
Art exhibition with cocktails and live music
Place: Sol y Luna Gallery, Rio Bravo #10A, Ajijic

Meeting of harps, psalteries and more
Day: Wednesday, June 8, 1:00pm
Nematatlin musical group
Place: González Gallo Cultural Center, Av. González Gallo 1500, Chapala
Stone Soup
When: Tuesday, June 14, 8:30pm
Fusion rock event
Place: San Antonio Tlayacapan Square
Translated by Paul Weeks
Pedestrian walkway on Colón street, in downtown Ajijic, invaded by cars. Photo: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijc).- Although authorities have ot been policing the pedestrian walkway on Colon and removing parked cards, signs and other illegal obstructions, they plan to continue setting it up every weekend, according to Acting Delegado Maximilano Macías Arceo.
itis common to see vehicles invading the road, as well as advertisements and even bicycle racks outside businesses in the pedestrian walkway created by traffic cones on Colón Street, from Parroquia Street to the Malecón.
Macías Arceo commented that he is still waiting for orders from the municipal government of Chapala to improve the pedestrian walkway project, which is still being developed and will be presented to residents for their input before being carried out. However, in the meantime traffic officers are usually on the lookout for vehicles that are parked to report them, he said.

Not only vehicles, but also advertising obstructs pedestrian space. Photo: Sofía Medeles.
«The transit officers are usually doing their rounds and reporting parked cars. Although they are doing their job, people sometimes disrespect or ignore them,» he said
Maximiliano added that there is no explanation as to why they park on the walkway, since, in addition to the fact that the tourist flow is decreasing due to the season, the east side of the pier was recently opened for parking.
We interviewed some tourists of the Pueblo Mágico over the weekend and, although in comparison with the last survey carried out in February where several visitors assured that they did not know what the walkway was for, this time, most of them did know, although they doubted its functionality.
«Apparently it is for people to walk on it, but there are always cars parked. It gives the impression that they are charging to park. It would be a better choice to completely close this avenue to be a walkway,» said Julissa, who visited Ajijic from the city of Guadalajara.
Translated by Patrick O’Heffernan
Presentation of one of the plays
Lakeside Little Theater will present its first Mark Boyer 10 Minute Play Festival, postponed for 2 years because of Covid. Eight plays by local playwrights will be presented August 4, 5, 6 & 7, 2022, in a judged competition. Each play will be performed each day and judged by a panel of judges with a focus on playwriting. Audiences will vote on their favorite for the Peoples’ Choice Award. Auditions will be held at Lakeside Little Theater in San Antonio Tlayacapan. There are 10 roles for men and 10 for women and actors can appear in two plays. No prior acting experience is necessary.
The individual time slots for the different plays are:
June 2
10:00 – 11:00 The Pitch
11:00 – 12:00 I Wish
12:00 – 1:00 To Err is Human
1:00 – 2:00 Ding Dong! The Witch Is Dead!
June 3
10:00 – 11:00 Borderline
11:00 – 12:00 Estoy Enfermo
12:00 – 1:00 New on the Streets
1:00 – 2:00 Short Cuts
For details on each play go to the Lakeside Little Theater Facebook page. For scripts email 10minuteplays@lakesidelittletheatre.com.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala