From left to right: Ricardo González, Alejandro González, director of COMUDE and Aurelio Márquez. Photo: Sofía Medeles
Sofía Medeles (Ajijic).- Two of Ajijic’s own, Aurelio Márquez Rodríguez «Nano» and Ricardo González González «Chicles,» will compete in the international race Ultra Machu Picchu, in Peru, on April 10, 2022.
For Ricardo, 63 years old and with 25 years of running experience, this race is one of many he has run abroad. For Aurelio however, who is 27 years old and has been running for three years, this is the first one he will participate in outside of Mexico. Both will run 30 kilometers; Aurelio «Nano» in the free category and Ricardo «Chicles» in the 60 to 64 years old category.
To support Aurelio with travel expenses, the Corredores Unidos (Runners United) group organized a race last Sunday, March 6, which attracted more than 90 people in the streets of Ajijic. There was also a fair to help raise funds.
For his part, Ricardo González said that he makes a point of putting money aside, so that every two years he can participate in an international race, the last one being in Argentina in 2019.
«On many occasions I have invited different runners to accompany me to international races but Nano (Aurelio) is the first one who showed interest. I invited him because he is one of the best that the town currently has and I like the runners to meet, go out together, meet other good people and make friends,» said Ricardo.
This being his first race abroad, Aurelio admitted he is nervous, but said he will do his best to give a good performance. He also believes that part of growing as a runner is meeting and competing with people better than he is, who motivate him to improve.

Ninety athletes participated in the race held on March 6 to raise funds for the trip. Photo: Alejandro González
Alejandro Gonzalez Gonzalez, the head of the Municipal Sports Council (COMUDE) Ajijic, said he was willing to support local athletes who show promise, regardless of the sport they practice.
In particular, he noted that the construction of the track at the Unidad Deportiva, located in La Floresta, is continuing so that runners will soon have a safe space to practice.
Ricardo requested that family members of athletes make an effort to support and motivate them in their careers. To the public in general, he reminded them that practicing sports develops good habits in people, such as discipline, saving, healthy eating, etc.
Aurelio invited young people to take up running, and to surround themselves with people who have the same interests in order to feel supported and motivated.
For those who wish to support the runners, donations can be made at the Ajijic delegation.
Translated by Rebecca Zittle
Terranova Institute students commemorated International Women’s Day by sharing examples and opinions regarding the violence they suffer throughout the country. Screen copy.
D.Arturo Ortega (Chapala).- Students stood on the terrace of the Terra Nova Institute demanding the respect that is due them from a society that has owed them since the beginning of time.
Student, Julieta Ortega spoke of the cases of Renata from Oaxaca, Karina from Chiapas and a 14-year-old girl from Jalisco who were all victims of femicide.
«What fear, what rage, what terror! I am sick of living in a place from which I leave my home, but to return is a privilege. I leave with little hope of returning — not only me, but my friends, my teachers, my mother and my sister,» said the outraged high school student.
The young woman shared the results of a 2021 report where the national authorities reviewed 275 cases of femicide and macho violence examining the reason for the irrational hatred of one gender towards the other. Forty-eight percent of the aggressors committed violence because the victim did not want to have sex, and the other 52 percent because the woman disobeyed. This type of violence against women afflicts all 32 states of Mexico.
Julieta reflected: «they are killing us for being women, and every day we suffer intimidation, harassment, threats, resignation, silence and fear.» She said these are reasons not to “celebrate” International Women’s Day but to march to be respected, valued, heard, and to fight against hatred, violence, lack of equity and justice towards the female gender.
«If they kill me and if they find me, this body marked by violence will be the hands that remove the blindfold from people’s eyes. And if they kill me and if they find me, may my death give strength to raise my voice, to remove the ropes from the mouths of my sisters who are still there,» were the poetic words with which Julieta concluded her message.
Terranova Institute celebrated International Women’s Day with conferences, reflections and denunciations from its students.Also present at the meeting were special guests Anabel Lechuga and Erika de la Cerda. The photographer, María Di Paola, gave a presentation of the history of achievements and examples of courageous women whose contribution and sacrifice have allowed us to reach the moment we live in.
Translated by Nita Rudy
Tilapia, one of the most consumed local fish at Lakeside, costs up to 65 pesos each on Fridays during Lent. Photo: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel (Ajijic).- This year, seafood products in general increased between 10 to 15 percent during Lent (March 2 to April 14), and fish from Lake Chapala costs up to 25 pesos more per piece on Fridays.
According to merchants selling seafood products such as basa (a catfish) fillet, tilapia, and shrimp increased very little at the beginning of Lent, so most merchants kept their prices fixed, as did seafood restaurants.
In the Chapala market and downtown fish markets, the price of tilapia and basa vary between 130 and 150 pesos per kilogram. In comparison to last year, the cost averaged an increase of 20 to 30 pesos. Shrimp prices remained the same, ranging between 245 and 250 pesos per kilogram.
Lake Chapala fishermen have increased their prices considerably. Tilapia and catfish from the lake, which in 2021 ranged from 25 and 35 pesos, now range between 40 and 50 pesos.
In addition, with the beginning of the Lenten season, local sellers increased their prices by ten pesos more to take advantage of the demand for the product. As a result, a piece of tilapia or catfish can cost up to 65 pesos on Fridays, while a kilo of tilapia fillet costs around 130 pesos.
Consequently, the prices of dishes prepared with the local product did increase in street markets and small stores; and some of the inhabitants who used to eat fish on Fridays during Lent stopped doing so.
«The tradition is no longer the same, few people respect it,» commented one of the merchants. In addition to selling less fish, the merchant notices every year how customs are changing. «Now they sell meat all week long,» said a citizen who saw taco stands open even on Lenten Fridays.
On the other hand, consumers have become increasingly skeptical and no longer follow the Catholic tradition of not eating meat during Lent, as expressed by Mariana, who only stops eating meat on Fridays and now with the high prices has also stopped consuming local fish.
Consumers are advised to research the safety of fish from Lake Chapala. Fish from Lake Chapala are both farmed and caught wild as well as for sport by local fishermen. Dr. Todd Stong has studied the lake and fish for almost 2 decades and reported that fish from the lake are well below the international limit for safety. (Annual State of the Lake Report 2020, Part 1). A PMC report indicated that PCB’s and other toxins bioaccumulate in Lake Chapala fish (Bioaccumulation of PCBs and PCBs in Fish from a Tropical Lake Chapala, Mexico)
Translated by Kerry Watson
The march for women’s rights in Chapala advanced with the cry «The oppressor state is a male rapist.» Even children participated in the march.
Jazmín Stengel (Chapala).– More than 200 women who demonstrated on Tuesday, March 8, International Women’s Day, used the facade of the Chapala City Hall as a forum to expose the children of former public officials, teachers, among other aggressors of women in the municipality.
The march began after 8:00 p.m. and proceeded along Francisco I. Madero Avenue. Protesters closed the road at the intersection with Morelos Street and Hidalgo Avenue for a little more than ten minutes, and then went to the front of the City Hall. Posters with feminist messages had been pasted on its façade starting two days earlier.

The government was publicly accused of covering up cases of abuse in the municipality: «I am here for those that my municipality wants to erase and silence. No more impunity!» said the protester.
There, different women, especially young women, spoke of cases of harassment, rape and violence committed by the children of former public officials, current public officials, teachers and private individuals, in order to publicize the names and thus avoid further harm to women.
«As long as there is no justice for the people there will be no peace for the government,» declared one of the signs of the young women protesters who on more than one occasion accused the government of protecting the aggressors. They also claimed they were ignored by the authorities when they filed complaints with the Public Prosecutor’s Office.

Children also expressed the desire for a better future, «I don’t want to grow up with fear» and «I will be the woman I want to be,» they said during the demonstration.
«I am here for those that my municipality wants to erase and silence. No more impunity!» and «What does a country that sows bodies reap?» read among some of the signs carried by the protesters.
«We are the cry of those who have no voice» said another poster, referring to the 13 women who have disappeared in our municipality. An altar for these women was placed in a door to the building with the message «Sorry for the inconvenience, they are killing us.”

Tears accompanied the confessions; some told their stories for the first time.
Amid tears and shouts of encouragement such as «you are not alone» and «I believe you,» the women who dared to speak out told the tragic stories of the abuses they have suffered. Those who did not speak publicly shared their stories anonymously on the Instagram group @Isonomia.chapala.
The most important issues besides the accusations were the freedom to dress as they please and the insecurity to which women are exposed. «The length of my skirt does not define the respect I deserve,» wrote a protester. Signs read «Quiet mom today I’m not going home alone» and «I can’t die yet.»

Peace and life were the main demands of the demonstration to the government: «What does a country reap when it sows bodies?”
Women were not alone in demanding their rights. Some were accompanied by men carrying with signs that read: «I like women and I don’t harass them.»
The case of Chuyito was also presented. This young boy suffered rape by his stepfather and physical and psychological violence until the day of his death. All women expressed their solidarity with this situation, demanding that the guilty be found and that the case not go unpunished.
Though the march was peaceful, a patrol of the Municipal Police and three state police were present at all times. Traffic police helped drivers who were not part of the demonstration to find an alternate route.

The women expressed their solidarity with Chuyito, a child who died from sexual, physical and psychological abuse. No one has been charged in the crime.

Altar dedicated to the 13 women who disappeared in the municipality of Chapala, titled: «Sorry for the inconvenience, they are killing us.»
Translated by Elisabeth Shields
El incremento salarial fue anunciado por el gobernador Enrique Alfaro el pasado 22 de marzo. Foto: Gobierno del estado de Jalisco.
Redacción.- El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anunció el pasado 22 de marzo un aumento del 12 por ciento a policías de la Secretaría de Seguridad y 15 por ciento a agentes de la Fiscalía del Estado.
La bolsa de 279 millones beneficiará a más de 9 mil elementos, 6 mil 972 estatales y 2 mil 421 de la Fiscalía. El incremento se otorgará a partir de la segunda quincena de marzo y se da en reconocimiento a la labor de los uniformados por cuidar a la ciudadanía, aseguró Alfaro Ramírez.
“El incremento que hemos autorizado implica una bolsa adicional, solamente para mejorar sus ingresos de los elementos operativos de 279 millones de pesos para este año. 279 millones adicionales que van a ir destinados para hacer un ajuste en el caso de la Secretaría de Seguridad del 12 por ciento, es decir, del doble el incremento de los policías, de lo que va a recibir cualquier servidor público del nivel 1 al 13 que es del 6 por ciento, y en el caso de la Fiscalía del Estado, en donde había un rezago de muchos años, del 15 por ciento”, detalló el Gobernador.
Por su parte, el coordinador General Estratégico de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben, dijo que en todas las estrategias implementadas desde la coordinación han puesto al centro a los policías y la cobertura de necesidades como equipamiento, capacitación y mejores percepciones.
“Y esto por qué, porque cuando asumimos la administración nos dimos cuenta de que si bien existía un modelo que pudo funcionar en su momento, había una situación de abandono, una situación de rezago y una situación que lamentablemente quien se arriesga diario, es quien resentía, y esto lo podemos resumir, el último incremento que se dio al sueldo base en la Policía Estatal fue en 2012; en el caso de la Fiscalía del Estado, el último incremento salarial no tiene registro, pero tal vez el último incremento fue en 1994”.
El secretario de Seguridad, Juan Bosco Pacheco, agradeció al Gobernador a nombre de los uniformados por hacer real un aumento salarial y mejorar las condiciones laborales de los policías, quienes a su vez podrán mejorar de manera directa su calidad de vida y la de sus familias.
Luis Joaquín Méndez Ruiz, Fiscal del Estado de Jalisco, también reconoció al Gobernador por cumplir su palabra y seguir pensando en proyectos como la Universidad del Policía que, sin duda, elevará las capacidades e intelecto de los elementos, continuando el impulso al Servicio Profesional de Carrera.
El incremento que se verá reflejado en la segunda quincena de marzo, lo recibirán en total 9,393 elementos, entre Policías estatales, Policías viales, Policías de custodia y guarda, Policías investigadores, Agentes del ministerio público y Directivos operativos y estratégicos.
Martha Rodríguez dedicó su reconocimiento a las personas que han luchado por la defensa de los cerros El Junco y El Cántaro.
Arturo Ortega. – Por su activismo en el fortalecimiento comunitario, su defensa ambiental del territorio y las tradiciones de su comunidad, Martha Rodríguez García, originaria de Santa Cruz de la Soledad, Chapala fue reconocida con el distintivo “Hermila Galindo Acosta”, otorgado por la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso del Estado de Jalisco a destacadas mujeres jaliscienses, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El 8 de marzo recibió el reconocimiento junto a nueve mujeres jaliscienses y una Asociación Civil. Al respecto, Martha quien a lo largo de ocho años ha mantenido la lucha para defender los cerros El Junco y El Cántaro de la voracidad de los intereses particulares que buscan fraccionar esta área natural, dijo sentirse feliz.

Martha Rodríguez luego de haber recibido la distinción “Herminia Galindo Acosta”, en la sede Congreso del Estado.
“Me siento feliz de haber recibido este reconocimiento, por la lucha de ocho años. Hemos luchado por el medio ambiente, para los jóvenes, los niños y los ancianos”, refirió Martha desde el sofá de la sala de su casa, quien es quizás la única que cuenta con un sistema de seguridad y videovigilancia en Santa Cruz de la Soledad.
Y es que desde el 2014, con engaños, personas ajenas a la comunidad compraron varias propiedades a pobladores y ejidatarios con dinero desviado del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), con la idea de construir tres mil 66 casas unifamiliares, 812 duplex, 400 casas para adulto mayor, un hotel, casa club, campo de golf, área para actividades a caballo y un hospital contemplado en el megaproyecto de lujo que se pretende construir en los cerros de El Junco y El Cántaro, en Santa Cruz de la Soledad, gracias a la conformación de un fideicomiso que beneficiaría a la empresa “Santa Cruz Inmobiliaria S.A. de C.V.”.
Sin embargo, Martha ya como comisario ejidal pudo prever que, con ello las tierras del ejido dejarían de existir, por lo que la mayoría de los ejidatarios se negó a ceder El Cántaro y El Junco, lo que a la fecha ha significado una batalla por el territorio que han conllevado “estrés, cansancio, privacidad hasta para mis mismos hijos y siempre vivimos con el estrés de que nos hagan algo”, según la entrevistada.
No obstante, no solo han sido penurias las que Martha describe, pues ante todas las circunstancias y a pesar de los sacrificios que ha tenido que enfrentar, con una mirada serena y tranquila; mencionó que también ha obtenido algo de satisfacción.
Sin embargo, el caso de la disputa por los cerros mencionados se encuentra detenido debido desde que el 2016, dos ejidatarios promovieron la suspensión del Comisariado Ejidal del 2015 y luego con antimotines se removió la Mesa que presidía Martha como comisario y se conformó una Mesa Ejidal a modo, en la sala de usos múltiples del templo de la Virgen de la Soledad.
Una vez removida la Mesa Ejidal del 2015 se convocó nuevamente a elección y en el 2018 Martha fue electa como Comisario Ejidal nuevamente, pero el Registro Agrario Nacional no quiso entregar las credenciales de ese periodo porque había actos de suspensión inscritos para ese periodo, por lo que, desde ese año a la fecha el ejido no ha sesionado.
Actualmente se está a la espera de una nueva elección para conformar un nuevo comisariado, pero la Procuraduría Agraria no quiere entregar el nuevo padrón de ejidatarios para estar en condiciones de hacer la elección y buscar las menos trabas posibles para nulificar las elecciones por parte del Gobierno del Estado y algunos ejidatarios a cuyos negocios no les favorecería esta nueva mesa.
Es por ello que, habrá que esperar a que el Tribunal Agrario solicite ese padrón de ejidatarios actualizado para poder llevar a cabo la elección de la nueva Mesa Ejidal, cuyo proceso se realizaría en su presencia de organismos agrarios, además de la Procuraduría Agraria quien convocaría esa nueva elección.
En la actualidad existe el registro de 177 ejidatarios de los cuales 55 han fallecido y otros 44 radican en Estados Unidos, dejando solo a 78 ejidatarios radicados en Santa Cruz según el último padrón.
Desde el mes de septiembre del 2021 y gracias a la gestión de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), se logró inscribir a El Junco como parte de un proyecto para incrementar la captación de agua en 252.59 hectáreas de ese territorio con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Coca-Cola y Arca Continental.
Martha quien es una mujer de trabajo más que de palabras, labora en El Junco haciendo caminos a manera de guardarrayas y en pocas semanas van a reforestar con árboles endémico como el mezquite, guamúchil, huaje, tepehuaje, palo dulce, papelillo, tepame, osote, entre otras especies para evitar el deslave de tierra y propiciar captación de agua en la presa de Santa Cruz.
Martha, quien ha vivido 67 años, recuerda que cuando era niña siempre acompañó a sus padres en las tareas del campo. En aquel tiempo no había tantas casas, el pueblo era más pequeño y muchas de las personas vivían de lo agrícola; es por eso que, los cerros de El Cántaro y El Junco son tan importantes para ella, pero lo más importante es preservar el espacio como una zona natural protegida para las generaciones futuras.
Tan solo en la semana pasada más de 170 mil jóvenes de 18 a 29 años fueron vacunados en Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reportó una buena respuesta del grupo de jóvenes de 18 a 29 años para acudir por el refuerzo de la vacuna contra COVID-19. La semana pasada la mayoría de las más de 173 mil dosis aplicadas en módulos metropolitanos o habilitados en municipios del interior de Jalisco correspondieron a este grupo.
Si bien la tendencia de contagios y hospitalizaciones continúa a la baja, y todas las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas se reanudaron ya al 100 por ciento, la SSJ destacó que es importante contar con el esquema completo de vacunación y además aplicarse el refuerzo, debido a que la pandemia aún no ha terminado
Debido a ello, a partir de mañana arrancan jornadas para cubrir a todas las personas mayores de 18 años con refuerzos; segundas dosis -si ya les corresponde por fecha- y oportunidad para primera dosis a quienes aún no se han aplicado ninguna vacuna. Asimismo se suministrarán primeras y segundas dosis para adolescentes, de acuerdo con los lineamientos que marca el Gobierno federal: 12 a 14 años con comorbilidades y de 15 a 17 años en general (incluidos los de 14 que cumplan 15 este año).
Durante la semana epidemiológica 11 del presente año, que fue del 13 al 19 de marzo, se suministraron 173 mil 786 vacunas; de las cuales 155 mil 358 recibieron la vacuna de los laboratorios AstraZeneca (refuerzos, segundas y primeras dosis en mayores de edad).
En el mismo periodo se suministraron además 16 mil 344 dosis de laboratorios Pfizer-BioNTech (para adolescentes), 1 mil 848 de Moderna (para segundas dosis), 160 de Cansino (para primeras dosis de personas rezagadas) y 76 del laboratorio Sinovac (para segundas dosis pendientes).
CORTE SEMANAL
De acuerdo con datos de la SSJ, en Jalisco, durante la semana epidemiológica 11 de este año se registraron 2 mil 807 contagios nuevos (2 mil 543 casos nuevos menos respecto a los reportados la semana anterior), para un acumulado al 19 de marzo de 579 mil 069 personas contagiadas. Se reportaron además 57 defunciones, para un total de 19 mil 153 muertes registradas en lo que va de la pandemia hasta el pasado día 19.
También, la SSJ en coordinación con la UdeG realiza un tamizaje en niños y niñas de la región para detección de daños renales. Foto: SSJ.
Redacción.- El programa Médico de Barrio, de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), otorga atención médica gratuita a los pobladores de las inmediaciones de la Cuenca Río Santiago y realiza acciones preventivas y de promoción de la salud, como parte de la estrategia integral que arrancó el Gobierno del Estado en la presente administración en beneficio de las comunidades.
Los municipios y localidad prioritarias en la Cuenca Río Santiago son 56 localidades y 16 municipios: Arandas, Atotonilco el Alto, Chapala, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, Ocotlán, Poncitlán, San Pedro Tlaquepaque, Tepatitlán, Tlajomulco, Tonalá, Zapotlanejo, Zapopan, Zapotlán del Rey y Tototlán.
El objetivo del programa Médico de Barrio es acercar a la población de la zona los servicios de salud de manera integral, con criterios de anticipación respecto a los hábitos y costumbres de las comunidades, con un amplio criterio de interculturalidad, con flexibilidad, calidad, calidez, humanismo y plena participación de la sociedad; identificando a las y los ciudadanos que por falta de información, o porque se desconocen enfermos, no acuden en demanda de atención; haciendo énfasis en la población más vulnerable y ofreciendo a la vez acciones de medicina preventiva, orientación y promoción para la salud.
Héctor Eduardo Monroy Rivera, coordinador de Movilización Social en Salud de la SSJ, informó que dicho programa trabaja de manera permanente a través de equipos multidisciplinarios compuestos por una enfermera, médico, dentista, psicólogo, nutriólogo, trabajador social y un promotor de la salud, quienes realizan un trabajo intensivo de tamizaje poblacional para identificar padecimientos y otras necesidades de salud; así como a los pacientes de grupos prioritarios y vulnerables.
“Se trabaja una zona de polígono en las inmediaciones del Río Santiago visitando casa por casa ofertando servicios de salud por parte del equipo de personal de salud, mismo que brinda una consulta integral en los domicilios. Se trata de una consulta completa, de detección, de primera vez en donde la intención es hacer detecciones para derivarlos al centro de salud más cercano, donde se le otorgará el seguimiento de su padecimiento”, señaló el coordinador.
“Desde que inició el actual gobierno el programa Médico de Barrio trabaja de esta manera en la cuenca del Río Santiago a través de seis equipos multidisciplinarios de atención mismos que brindan apoyo en situaciones de contingencias sanitarias en otros municipios en caso de ser necesario”, indicó Monroy Rivera.
Durante enero y febrero del presente año, el programa Médico de Barrio ha otorgado 726 consultas médicas en municipios y localidades de la Cuenca Río Santiago. Dentro de los principales padecimientos que se han encontrado en la población de la zona destacan: caries dentales, obesidad y/o sobrepeso, depresión, ansiedad, enfermedades respiratorias, dermatitis en la piel, diabetes, hipertensión, además de problemas renales.
TAMIZAJE
Por otra parte, la SSJ también trabaja de la mano con la Universidad de Guadalajara y autoridades municipales en la detección de daños renales entre niñas y niños en edad escolar en planteles educativos de la región. La semana pasada se acudió a escuelas de la localidad de San Pedro Itzicán, municipio de Poncitlán, donde se realizaron más de 500 pruebas a los estudiantes”, apuntó el coordinador.
Adelantó que el programa Médico de Barrio continuará con las tomas de muestra de orina a los niños en otros municipios, con el objetivo de hacer la detección de probable daño renal y poder actuar a tiempo en la población afectada.
Personas de todas las edades realizaron el trayecto caminando desde Ameca hasta Talpa con la misión de visitar a Nuestra Señora del Rosario. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Travesías de la fe. Un grupo de 40 personas originarias de San Juan Cosalá, realizaron la tradicional caminata a Talpa de Allende para visitar a Nuestra Señora del Rosario.
Los fieles salieron el pasado 7 de marzo de la delegación rumbo al municipio de Ameca, donde comenzó su peregrinación que se extendió por cinco días.

Foto: Cortesía.
“Caminamos por las noches y descansamos mientras está el sol, ya que se siente muy caliente. Es indispensable llevar buenos tenis, un buen sombrero, una buena lámpara, se ocupan en todo el camino”, explicó Chela Verar, quien realiza la caminata año tras año, desde hace 27 años.
Personas de todas las edades y sexos, desde lactantes hasta adultos mayores, realizaron la travesía como un acto de fe hacía Nuestra Señora del Rosario de Talpa de Allende; el grupo de peregrinos llegó la basílica la tarde del 11 de marzo.
Chela Verar compartió que esta costumbre está muy presente en su familia que, pese a su dificultad por las largas jornadas de caminata, vale la pena. “Es difícil, pero es una bonita experiencia”, concluyó.
Cada año cientos de cosalenses emprenden este recorrido, ya sea a pie, en bicicleta o en autobús, como manda hacia la Virgen de Talpa por los favores concedidos.
La COFEPRIS ha dejado el campo abierto para que entren los plaguicidas prohibidos en nuestro país. Foto: Cortesía.
Por: Jorge Martínez Cedillo
Malas noticias para el campo mexicano. No me refiero solo a las consecuencias que la invasión de Rusia a Ucrania ya está teniendo en el aumento de los precios de la cadena agroalimentaria, en particular por el aumento en el costo de los fertilizantes, de los que México importa más del 60% y que se han encarecido más de 180%. Solo el año pasado, México le compró a Rusia el 30% de fertilizantes y, por las sanciones y problemas logísticos que enfrenta ahora el gigante ruso para continuar sus relaciones comerciales, nuestro país ya ha dejado de importar el 20% de este producto clave para la productividad del campo.
Otra muy mala noticia para el agro es el problema que durante esta administración se ha ido acumulando y que tiene que ver con la incapacidad, omisión o ineficacia para hacer efectiva la prohibición de los productos ilegales que se venden como plaguicidas, fertilizantes y herbicidas a los productores agrícolas.
La dependencia responsable de supervisar y evitar que los productos ilegales y pirata no se vendan en el mercado e invadan al campo mexicano es la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, la COFEPRIS. El tamaño del problema lo calculó el Observatorio Nacional Ciudadano, que en un estudio dado a conocer a fines del año pasado reportó que el valor del mercado de los productos ilegales llega a los 210 millones de dólares (4 mil 410 millones de pesos, a 21 pesos por dólar) y que resulta que es el DOBLE del presupuesto que tiene la SEMARNAT para este año (2 mil 71 millones de pesos).
Los plaguicidas ilegales no cumplen con todos los exigentes requisitos que deben tener los productos utilizados por millones de productores agrícolas para la protección de sus cultivos y son un grave riesgo para la salud y el medio ambiente. Pues bien, resulta que el último año de la administración de Peña Nieto, la COFEPRIS aseguró 3 400 toneladas de estos productos, después de un impresionante pico de casi 42 mil toneladas aseguradas en 2017. Pero, llegó la 4T y los aseguramientos empezaron a bajar de forma más que notable: en 2019 fueron de 298 toneladas, en 2020, de 108 toneladas y el año pasado apenas más de 16 toneladas. Es decir, la COFEPRIS prácticamente ha dejado el campo abierto a los plaguicidas ilegales en nuestro país.
Por si esto fuera poco, para el mes de noviembre del año pasado reportó que dispone de apenas 6 inspectores para realizar verificaciones en establecimientos comerciales autorizados para la venta de plaguicidas. ¿Qué tiene que pasar para que la COFEPRIS actúe con la responsabilidad para garantizar que los plaguicidas utilizados en la producción agrícola sean los que tienen su registro sanitario? Esta pregunta sigue en el aire, mientras la tierra de cultivo es invadida por los productos ilegales.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala