“Está no es la primera vez que este tipo de incidentes suceden en la capilla del Rosario. Hace tiempo se robaron un candelero grande, hace algunos meses dos candeleros medianos y “en la semana pasada intentaron llevarse la Virgen del Rosario”, informó la iglesia de Ajijic. foto: Domingo Marquez.
Domingo Márquez. – Sujetos aún no identificados intentaron llevarse a la Virgen del Rosario de Ajijic o algunos de sus accesorios, por lo que la capilla que anteriormente se abría de nueve a dos de la tarde durante toda la semana permanecerá cerrada hasta encontrar voluntarios que la cuiden, dio a conocer la Parroquia de San Andrés por medio de la hoja de avisos de las actividades de la iglesia.
Debido a que no se ha aclarado el intento de robo oficialmente, porque no se hicieron las denuncias correspondientes a la policía de Chapala ni al Ministerio Público, según constató este medio, no se tiene certeza si el o los ladrones querían robar toda la escultura o algunas de los accesorios de la misma, como son la corona y los aretes.
Al parecer, el intento de robo de la preciada imagen o de sus accesorios sucedió el 8 de junio mientras estaba abierta la capilla, por lo que las autoridades eclesiásticas decidieron cerrarla permanentemente hasta nuevo aviso; sólo se abrirá para el Rosario del mes de junio o para cuando haya alguna ceremonia.
El candado y el vidrio de un lado del nicho que resguarda a la Virgen del Rosario de Ajijic fueron rotos, sin embargo, la chapa con la que también cuenta el nicho para mayor seguridad no pudo ser violada en su totalidad, aunque se utilizó alguna herramienta para intentar abrir la puerta completamente, según constató Laguna en su visita a la capilla.
Antonio Velazco, pasante de historia y habitante de Chapala, explicó vía telefónica a Laguna que los accesorios que actualmente visten a la Virgen del Rosario de Ajijic no tienen valor, ya que la corona probablemente es de latón y las piedras no son preciosas; sin embargo, la escultura tiene un valor económico, emocional y religioso incalculable, tanto para la historia como para los habitantes de Ajijic. La escultura como tal no está fechada, aunque se presume que data del siglo XVIII.
En el comunicado que emitió la iglesia a su feligresía, invita a los mismos a formar parte del grupo de Guardia de Honor a Jesús Eucarística Y Nuestra Señora del Rosario, grupo que se encargaría del cuidado de la imagen. Los interesados anotarse en la notaria de la Parroquia de San Andrés.
Altar de la iglesia de San Juan Bautista en San Juan Cosalá. Foto: Daniela Rameño.
Redacción. – Para los diez días de fiesta dedicadas al santo patrono de San Juan Bautista, el ayuntamiento de Jocotepec implementó un operativo para recibir a las fiestas del pueblo.
“Se podaron árboles ficus para darle estética y levantarlos un poco, y de este modo tener mejor vista, así como la poda de una palmera para prevenir un accidente ya que estaba seca y podrida”, reza el comunicado de prensa enviado a Semanario Laguna.

Trabajadores del Ayuntamiento de Jocotepec podando una palmera. Foto: Comunicación Social Jocotepec.
Por su parte protección civil realizó un operativo preventivo en el que se revisaron las conexiones de gas de los puestos ambulantes para detectar fugas. Se recomendó que durante la quema de castillos se cuente con un plan de contingencia. Seguridad Pública aseguró que durante las peregrinaciones se incrementará la seguridad para evitar accidentes.
Durante los días lunes y martes, las dependencias de Padrón y Licencias y Reglamentos asignaron los lugares a los vendedores ambulantes para después procedes con el cobro de permisos, por otra parte, se realizarán las guardias para supervisar que la venta de bebidas embriagantes sea dentro del horario establecido.
En el operativo del ayuntamiento participan la jefatura de Parques y Jardines, Alumbrado Público, Protección Civil, Reglamentos y Seguridad Pública. El primer día de fiesta en la plaza principal la serenata dio inicio a las nueve de la noche y estuvo amenizada por la Banda San Juan.
Las fiestas que se celebran del 15 al 25 de junio, iniciaron el jueves 15 a las 5:30pm, con la primera peregrinación, en medio de danzas, música y los fieles, para terminar en una misa que ofreció el gremio de los agricultores.
Busca la nota completa y el programa de actividades en nuestra edición impresa. A la venta a partir del 17 de junio en tiendas y supermercados de la ribera.
Más de dos mil personas durante el día de San Antonio. Nota actualizada el 15 de junio. Foto: Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapán).- La noche del 13 de junio, más de 2 mil personas se dieron cita en la plaza, y aunque no llovió como se acostumbra el día de San Antonio, se pudieron presenciar las presentaciones del coro, Redes y Cantos de Chapala, además del grupo la Sonora Caliente y Astro Norteño, al cerrar la noche.
Sólo dos detenciones se registraron en la celebración de las fiestas de San Antonio Tlayacapan durante los nueve días que duró el novenario, informó el departamento de Seguridad Pública.
Las celebraciones dedicadas al santo patrono de la delegación concluyeron el 14 de junio con la presentación de un festival de rock estelarizado por la banda tapatía “Máschingón”, “Guarache Sat”, entre otros. Cabe mencionar que los jardines y la plaza recién remodelada fueron respetados por los lugareños.
Busca la nota completa en la edición impresa de Semanario Laguna, a la venta en tiendas y supermercados de la ribera.
“Se llevaron las cosas de ella; las mías no. Yo hasta azoté de la impresión. Yo la herramienta fue la que se llevaron: la escalera y así herramientita pues de trabajo, pero de ella sí se le echaron a perder todas sus cosas” (sic) Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Aunque muchos oriundos de Chapala no conocen El Jagüey, ahí, muy cerca de la represa, vive don Fidel Ledezma Suárez. Su humilde hogar se encuentra dentro del polígono de la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan.
Desde su hogar, el paisaje se impone. En los atardeceres, los amaneceres y durante todo el día parece tener una postal de Chapala. Desde ahí, la mancha urbana se ve. Las casas que contrastan con la suya le recuerdan lo cruel que es la sociedad. Ahora bien, gracias a su trabajo, él no forma parte de las estadísticas de Jalisco (más de 104 mil adultos mayores solos o abandonados).
Don Fidel apareció en Chapala por primera vez hace 50 años. Venía buscando a su madre, quien trabajaba en el hotel Nido —que ahora alberga la presidencia municipal de Chapala—. La necesidad lo hizo emigrar porque en El Tepehuaje, una comunidad de Tuxcueca no había oportunidades.
Emigró hace 50 años a Chapala. Después de vivir 20 años en la mancha urbana, decidió irse a vivir al cerro para cuidar sus chivas y sembrar. Fidel tiene 30 años viviendo sobre los cerros que forman parte del Área Natural Protegida. Tiene dos hijas: la menor —que vive bajo la sombra de su casa— la conocen como “Blanquita”, tiene 30 años y tiene problemas de discapacidad.
Eloísa Sosa Barragán contrajo matrimonio con Fidel hace 42 años. Desde entonces lo ha acompañado en su travesía. Consiguieron un lote en la parte ejidal de Chapala. Tiempo después llegaron a un acuerdo con la comunidad de San Antonio Tlayacapan, en el que se le dotó de una hectárea de tierra con la condición de que cuidara y mantuviera la cerca del lindero que divide al ejido de la comunidad. Desde entonces, él miró cómo unos ejidatarios se llevaron parte de la cerca en sus camionetas y el resto le ha dado mantenimiento.
Sobre ese pedazo de una hectárea, Fidel y Eloisa tienen chivas, las cuales cuidan para obtener leche. Con la leche que obtienen hacen queso y venden pajaretes a varias personas que los visitan. Es su única entrada de ingresos económicos para sobrevivir.
Eloísa dice que “a nuestra edad ya nadie nos contrata”, por eso han decidido vivir en la parte del cerro. Su situación es grave, la joven con discapacidad dejó de recibir terapia porque le resultaba muy costoso y pesado tener que cargar a Blanca María hasta la ciudad de Guadalajara, pese que ahora una persona les ha regalado su silla de ruedas.
Fidel tiene dificultad para mover su pie. Casi no se mueve del lugar donde se encuentra sentado. Para mostrar el daño y la poca movilidad de su pie, nos muestra las botas nuevas que ahora le han regalado, porque sus zapatos viejos ya no servían. Su rostro, que apenas se asoma de entre su cachucha azul, muestra cansancio y dolor.
Su hogar está construido con algunos muebles viejos. Hay dos sillones al ingreso de su casa. Al llegar los casi diez perros que tiene, te reciben con ladridos, te mueven la cola y te rodean; son sus guardianes. El área para dormir no tiene muros completos. Su techo es de láminas. Es un pequeño sitio que sirve de dormitorio, cocina y sala.
Por cruda que parezca la realidad y pocas las pertenencias que él tiene, hace algunos años le fueron despojadas de su espacio. “Venía Óscar Anaya, Joaquín Huerta y Miguel Martínez”, llegaron con 14 estatales, la mayoría de pertenencias que se llevaron eran de Eloísa. “Se le echaron a perder todas sus cosas”.
Primero hicieron una demanda, la audiencia —de la que nunca fue avisado Fidel— se llevó a cabo sin su presencia. Por tal motivo las autoridades procedieron al desalojo. No había motivos para hacerlo, porque las tierras por las cuales le amputaron el delito de despojo, son parte de las tierras ancestrales de la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan, avaladas y sustentadas desde título primordial de 1797 —que por cierto se realizó un estudio que acreditó su autenticidad.
“Se llevaron las cosas de ella, las mías no. Yo hasta azoté de la impresión. Yo la herramienta fue la que se llevaron: la escalera y así herramientita pues de trabajo, pero de ella si se le echaron a perder todas sus cosas” (sic). Entre las cosas que dejaron fueron sus animales y las “monas” de rastrojo que tenía dejar 22 y dos las tiraron.
Cabe señalar que los documentos que se realizan bajo algún notario y que son de pertenencia de una comunidad indígena, no tienen validez alguna. Sin embargo, hay muchos documentos que se han realizado en la zona y que han servido para crear conflictos.
Para detener la atrocidad, la comunidad de San Antonio interpuso un recurso legal que debió ser atendido antes de hacer cualquier desalojo y no fue así. A todo esto debemos sumar el aprovechamiento de los abogados que se aprovechan de la falta de estudios de la gente para sacar provecho de ello, o algunos otros que prometen ayudar y no lo hace, como lo hizo Sergio Gutiérrez que le dijo lo ayudaría y le dejó a la deriva.
Derivado de esta situación legal, don Fidel obtuvo su libertad condicional, por lo que debe ir a firmar cada mes. Cabe señalar que por su condición de salud tiene que apoyarse de un taxi para que le lleve hasta el CEINJURE, el cual le cobra 200 pesos para poder ir a firmar.
Mientras don Fidel nos cuenta su travesía para llegar al penal, Eloísa brota unas lágrimas y nos cuenta que esos 200 pesos los puede usar para comer, Blanquita pide más sopa para comer y su madre retira el rostro mojado.
La situación actual es dura. Fidel no puede sembrar como otros años lo ha realizado. No tiene semilla para hacerlo, todo en comida y gastos se ha ido. Eloísa no ha podido dejar su casa y su hija para salir a vender sus quesos de 50 pesos a Chapala, por lo que cuatro de sus preciados productos esta semana se quedarán en casa y la posibilidad de obtener 200 pesos para comer se reducen.
Pese que han intentado obtener ayuda gubernamental como el programa 60 y más, no les han podido dar. El único programa social que tiene don Fidel es una ayuda de 900 pesos bimestral para una despensa.
Don Fidel y Eloísa se ven cansados, piden que se acabe el juicio porque no tienen a dónde ir, y de irse a Chapala, no tendrán casa ni comida. El predio que tienen sobre el ejido de Chapala parece ser que lo quiere como pago uno de sus abogados.
El 15to Encuentro de “Arpas Salterios y Más”. Escucha el audio de Maico y Elena.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Entre risas, aplausos, cerveza, mezcal, antojitos, comida mexicana y una gran convivencia, se llevó a cabo el 15to Encuentro de “Arpas Salterios y Más”, en el Centro Cultural González Gallo (CCGG).
Para el organizador Javier Raygoza Munguía, el encuentro “Ha sobrevivido a 15 ediciones porque es hecho por la comunidad: “sobrevive trienios, sobrevive presidencias municipales; quiere decir que es un evento comunitario, y es porque la gente nos apoya”, señaló Munguía, quien también dijo que reciben apoyo municipal, estatal, pero sobre todo de la gente y de los músicos que vienen gratis.
El encuentro que se realizó este año tuvo un costo aproximado de más de 250 mil pesos. El dinero se invirtió en las estancias en hoteles, restaurantes y más para gastos personales durante su estadía. El dinero se obtiene de personas a título personal, además de la venta de comida, cerveza, artesanías y más en el encuentro.
Con un lenguaje universal como lo es la música, Maico y Elena ofrecieron un repertorio de música internacional. Pese a que Maico no hablaba español, no fue impedimento para que el público entendiera la armonía de su instrumento, quien a través de Elena explicó que siempre se presenta con su pareja sentimental y que ahora por problemas de salud no pudieron presentarse como Los Gringos Vaciladores.
Por otra parte, el sociólogo de la música fue recibido con gran aceptación por parte del público que poco a poco iba llegando. Cuando presentó su primera interpretación “Hay curvas curvitas”, los asistentes mostraron gran mueca en sus rostros. Así pasaron sus interpretaciones, como lo dijo él, haciendo referencia a lo que dicen los zapatistas “caminando y platicando”.
La música de Luis Ku, no reconoce género ni edad, por lo que hizo que los asistentes sacaran su niño interno, participando haciendo sonando sus palmas, coreando e implementando silencios. Escucha el audio de Luis Ku.
Antes de interpretar su melodía El Son del Ostión, Luis compartió su visión en la que señaló que “Quisiera estar en todos los hogares de todas las familias de Jalisco, compartiendo música y poesía, sin hablar de festivales culturales y espacios públicos”, señaló Ku, haciendo la invitación a los asistentes a que le ayuden abriendo sus hogares para compartir. Escucha el Son del Ostión
El cantautor de trova cantó nuevo y mariachi tradicional, habló con Laguna y nos compartió parte esencial de su música. “Con mi música yo tengo tres perspectivas: una tiene que ver con una forma de relatar la realidad desde el punto de vista de lo social, tanto exaltar nuestra solidaridad y nuestra búsqueda de mejores formas de vida. También el relatar los cosas de vida que como sociedad no nos enorgullecen como la desigualdad, la justicia, la violencia y otras”.
Su segunda expectativa tiene que ver con la espiritualidad. “Yo me considero que hago música espiritual; es decir, que de contacto con nuestra dimensión espiritual entendida como que somos más que seres humanos aquí. Más allá de una expectativa solamente religiosa, en ese sentido muchas de mis canciones son festivas, apelan al niño interior, a la libertad interior, al fortalecimiento de la voluntad y los valores que yo sintetizo con una palabra que es espiritualidad”, señaló.
Su tercera expectativa tiene que ver “Con el impulso o con la motivación, con decir tengo cultura, tengo mi raíz, tengo mi presente y ahora decir hacia dónde voy. Esa es la perspectiva de la música que yo hago”, puntualizó.
Además, señaló que como un ser histórico que vive en una realidad concreta, jala proyecciones del pasado y que sirven en el futuro, por eso nos muestra sus influencias al hacer su música.
“Yo soy uno de los tantos que reconocen el zapatismo como una aportación muy importante, y a la política, y a la forma de hacer política desde abajo, y es uno de mis referentes en cuanto mi formación como persona. El zapatismo como propuesta ética, como propuesta comunitaria, un mundo donde quepan muchos mundos”, señaló Luis, quien dice que no se considera zapatista porque para serlo hay que vivirlo.
Entre otros de su referentes e influencias se encuentran “Jesucristo, interpretado en varios de su evangelios la poesía de Mario Benedetti, la narrativa de Eduardo Galeano, la literatura del desarrollo organizacional y humano, la música de los trovadores jaliscienses mexicanos, tengo muchas influencias y el zapatismo es una de ellas” señaló quien además dijo que “los lugares son bellos por la gente que los habita y que Chapala está hermoso”.
El encuentro seguía su curso y los distintos cantautores de Guerrero, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Estados Unidos y hasta de Colombia, se hacían presentes. Otros como los de la Ciudad de México, vinieron, se presentaron y se retiraron debido a sus compromisos ya programados.
Antecedentes del encuentro:
En 2008, por influencia de William Faulkner, llegó el primer encuentro en Guadalajara, en el que participaron 8 músicos. En 2009, Gustavo Sánchez Bautista llevó el 3er encuentro a Chapala; en cuarto encuentro se realizó en el mismo año en el marco de Las Fiestas de Octubre en Plaza Liberación. En 2013 Chapala se quedó con el encuentro y desde ese entonces se ha mantenido.
Video:
Portada Semanario Laguna Edición Impresa 274.
Redacción. -En su visita al municipio, el fiscal del estado resaltó a Chapala como el destino más seguro para extranjeros retirados.
En esta semana también entérate de que Chapala presenta varias problemáticas en cuestión ambiental. Desde contaminación de aguas hasta incendios y miles de hectáreas quemadas aquejan a la zona ribereña. 
Figura Presa Corona para la construcción de Filtros Verdes. La propuesta fue presentada en la sesión de cabildo realizada el miércoles 31 de mayo en el ayuntamiento de Chapala.
Hay en sello totalmente en contra del acueducto: Manuel Villagómez Rodríguez. El activista también recordó que lo que se pretendía con el acueducto era la privatización del agua.
Amagan a 19 personas en robo en Atotonilquillo. Al lugar arribaron elementos de la Policía Municipal, de la Fuerza Única y del Ejército Mexicano; aún no hay detenidos.
Chocan de frente camión de pasajeros y una camioneta, hay un muerto y varios lesionados. El conductor de la Pick-Up invadió el carril donde venía el camión de pasajeros de Autotransportes Guadalajara-Chapala.
Instalan cocina en preescolar número 96 “Niños Héroes” de Chapala. En el Estado reciben desayunos escolares 203 mil 148 niñas y niños.
En otras notas, Nombra Jocotepec a su segunda directora de Turismo. La nueva directora de Turismo cuenta con una licenciatura en Relaciones Públicas y una maestría en Estudios Internacionales.
Controlan incendios en Cerro de García y las Vigas en Jocotepec. Hasta 480 hectáreas han sido consumidas en seis días de incendios. 
Participará estudiante de prepa de Jocotepec en ferias de ciencia en Colombia y Perú. El proyecto desarrollado por Oliva Delgado pretende facilitar el entendimiento de materias como Física y Química.
Regularización de Predios Rústicos de la Pequeña Propiedad. Se está llevando a cabo el proceso de regularización de 36 predios en la Agencia del Sauz y 4 en la Localidad de San Pedro Tesistán
En San Juan Cosalá, se realiza reunión para acordar medidas de seguridad para Fiestas Patronales. Las Fiestas Patronales de San Juan Bautista se realizarán del 15 al 24 de junio; las reuniones buscan que no se repita lo ocurrido las fiestas de la Virgen de Fátima. 
Conoce el programa de las Fiestas Patronales de San Juan Cosalá. Se realizó campaña “Limpiando San Juan Cosalá”. Esta campaña fue convocada en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
Reconocen a Charales de Chapala por la campaña realizada en la jornada 2016-2017. El Director Técnico de Charales continuará con el equipo por tiempo indefinido.
Chapala celebró con éxito el AeroFest 2017. El clima sin lluvia y el poco viento favoreció el espectáculo; el espacio estuvo restringido al vuelo tanto de drones como de tráfico aéreo hasta las tres de la tarde.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 274. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado10 de junio. Sólo 12 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Personas favoresidas con la regularización de los predios. Foto: Ayuntamiento de Jocotepec.
Redacción (Jocotepec, Jal).- El Ayuntamiento de Jocotepec facilitó el proceso de regularización de 40 predios de la agencia del Sauz y San Pedro Tesistán a través de apoyo legal y gratuito.
Las regularizaciones se realizaron con el objetivo de dar certeza jurídica en la tenencia de sus predios, título de propiedad e inscripción ante el registro público de la propiedad y catastro municipal.
Mediante un trámite administrativo, la Secretaría General de Gobierno, la Dirección General de Asuntos Agrarios y Coordinación General del Programa de Predios Rústicos están llevando a cabo el proceso de regularización de 36 predios en la Agencia del Sauz y 4 en la Localidad de San Pedro Tesistán.
Fotografía: Tráfico zmg.
Redacción.- Con la intención de realizar un atraco, cuatro sujetos armados amagaron a 19 empleados de una empresa de forrajes en la delegación de Atotonilquillo, municipio Chapala, la madrugada del seis de junio, reportaron medios estatales.
En el incidente se reportaron seis personas golpeadas por los asaltantes, una de ellas de gravedad, por lo que fue trasladada a servicios médicos.
Las autoridades reportaron que, aunque no hubo detenidos, en su huida los sujetos dejaron la camioneta, en la que llevaban equipo de cómputo que se desconoce de dónde procede, abandonada cuadras más adelante.
Al parecer, en el momento del atraco, uno de los empleados logró esconderse y fue el que hizo el llamado a las autoridades. Al lugar arribaron elementos de la Policía Municipal, de la Fuerza Única y del Ejército Mexicano, aunque se dio una búsqueda en la zona hasta el momento no se tienen ningún detenido.
El equipo de los Charales después de su derrota. Foto: Iván Ochoa.
Iván Ochoa.- El equipo de fútbol Charales de Chapala concluyó su participación en la Tercera División Profesional luego de caer por 4 a 3 y (5 a 4) ante los Mineros de Fresnillo en la final de Intergrupos, juego que se desarrolló en la Unidad Deportiva de Fresnillos.
Las anotaciones de los chapalenses cayeron a cargo de Víctor López, Edgar García y Kevin Cano; a los minutos 29′, 45′ y 72′, respectivamente.
El director técnico de Charales, Javier Castillo Guzmán, dijo estar orgulloso de su equipo por todo lo que consiguió el club a lo largo de la presente temporada: «Estoy orgulloso de mis jugadores, del título conseguido de grupo”.
Añadió: “Obviamente hoy se vive una tristeza, y ante la adversidad hay que madurar y hay que aprender. Creo que se nos fue una oportunidad histórica, pero ya es histórica porque en las vitrinas de Chapala ya tenemos un título».
Charales de Chapala se retira del torneo, pero con un título en sus vitrinas, que fue el título del grupo » X», siendo el mejor equipo de la historia de esa institución.
Imagen de la Virgen de la parroquia de San Andrés. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal). – Los daños son visibles al ojo humano. Es conveniente iniciar restauración de imagen de la Virgen de Guadalupe en Ajijic ubicada en la Parroquia de San Andrés. Hasta el momento se tiene un daño aproximado de entre un 10 y un 15 por ciento de la capa pictórica que se ha caído y se sigue cayendo, y si no es restaurada en este año, no pasa nada, pero “si no se trata a tiempo”, se va a perder gran parte de la pintura y ya no se va a poder restaurar porque ya vas a rescatar solamente lagunas”, señaló el estudiante en restauración por la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, José Antonio Cerda Velazco.
Cerda Velazco, quien también es pasante en Historia, explicó que la importancia de restaurar dicha pintura tiene dos sentidos: el primero es por ser una pieza que data del siglo XVIII (preserva rasgos característicos de la época, como es la base de preparación roja), y el segundo por ser Ajijic un pueblo conocido por su arte, y que de no preservar una pieza antigua sería perder y caer en contradicción en un pueblo que se supone tiene el conocimiento sobre la apreciación del arte.
De perder esta pieza, ¿Ajijic qué pierde? “Pierde una pieza única del siglo XVIII, que no se encuentra en cualquier templo”, señaló José Antonio Cerda Velazco.
¿Qué gana Ajijic con la restauración de esta pieza? “Es devolverle una lectura completa, una lectura real de las piezas que se van a realizar, no generar un falso histórico, no generar un falso de la pieza y si no se tiene certeza de lo que falta de la pieza, no se hace. Respetar la original y hacer la mínima intervención sobre la pieza, es darle una estabilidad material y estructural a la misma”, manifestó el entrevistado.
Para poder hacer la restauración de la pieza, “se debe presentar un proyecto. Se hacen análisis en la pieza, se presenta el proyecto en el INAH para que dé la licencia e iniciar con los trabajos”, señaló Velazco mientras comenta que es la pieza con más valor histórico de la Parroquia de San Andrés Apóstol.
Sin interés por restaurar la imagen de la Virgen de Guadalupe
Por su parte, José Antonio Cerda Velazco había presentado la propuesta a dos personas cercanas a la iglesia de bajar recursos de un programa federal para restaurar varias piezas, pero no hicieron caso y el programa ya pasó.
Uno de los miedos —no solamente en la población de Ajijic se ha presentado— con relación a la restauración, es que son realizadas por personas no especializadas y hacen mal su trabajo produciendo miedo en las poblaciones para hacer estos trabajos, y frente a este problema, Cerda Velazco sugiere que estos trabajos deben hacerse in situ, o, mejor dicho, a puerta abierta para que los pobladores tengan la posibilidad de mirar diariamente el trabajo que se realiza.
Tener licencia y tener una licenciatura en restauración es algo nuevo, y eso ha causado molestias por algunas piezas que se han restaurado como el Cristo de Jocotepec, en el que la población pensó que les habían cambiado su Cristo, sin embargo, su miedo se ha cambiado y ahora han conseguido dos millones para la restauración de la iglesia del Señor del Monte y la del Hospitalito en San Juan Cosalá.
Para finalizar, Cerda Velazco señala que Ajijic tiene problemas no solamente con esta imagen, sino que también con otras imágenes tales como la pieza de la virgen del Rosario, la cual muestra un deterioro marcado y que no se ha intervenido pese que la gente le tiene más cariño, así como el deterioro de la cabeza del niño Jesús que carga en sus brazos, lo que demuestra que no hay interés en rescatar no sólo la Virgen, sino en general el patrimonio local.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala