El artista Antonio López Vega solo recibió apoyo con pintura y materiales, sin embargo, su trabajo se realiza de forma voluntaria. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Con la finalidad de recuperar y abonar a la recuperación de la memoria histórica del pueblo de San Antonio Tlayacapan, miembros del grupo Acalli piden a los habitantes donar piezas arqueológicas que tengan en sus casas.
“Todavía los que tengan unas piezas que puedan donar, o que las tengan arrumbadas, pues que no las tienen escondidas por ahí, que las den a conocer para que la gente las admire, todo eso que deben de estar en este tipo de museos”, señaló la representante de Acalli, María victoria Corona Vega
Para los ciudadanos que gusten hacer algún tipo de donación, pueden acudir al espacio ubicado entre las calles González Gallo y Ramón Corona, frente a la plaza principal de San Antonio Tlayacapan o bien pueden contactar a María Victoria Corona en su domicilio.

El museo comunitario hasta el momento ha recabado 250 piezas aproximadamente. La urgencia de recabar los vestigios arqueológicos se da principalmente porque el personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia está esperando les autoricen los viáticos para comenzar con el registro.
Además, el museo ya concluyó los trabajos de construcción y ahora el artista plástico de Ajijic, Antonio López Vega, está realizando trabajos de pintura en la fachada y posteriormente hará un mural en el interior de lo que será el museo.
Dicho mural hará alusión al mundo prehispánico con ese toque personal de Antonio López, por lo que el artista incluirá a la diosa del lago: la michicihualli. Pero también se encontrarán figuras únicas encontradas en las tumbas de tiro de la localidad.

A eso se suma la llegada de los anaqueles que servirán para exhibir los vestigios arqueológicos, mismos que fueron donados por habitantes de la localidad de San Antonio y del propio municipio de Chapala.
Ha pasado casi un año desde que el 29 de agosto de 2019 se dio en comodato el espacio para colocar dicho museo y entre las complicaciones y los efectos secundarios generados por la pandemia de coronavirus, los trabajos han marchado a paso lento pero seguro.
Para finalizar, la representante de Acalli agradeció a los miembros de su asociación por el impulso, pero sobre todo a los habitantes por haber brindado el apoyo necesario, pues considera que es un proyecto que se originó y se gestó desde los habitantes.
Joaquín llegó hace 40 años acompañado de sus familiares a Chapala, lugar al que acogió como su segundo hogar. Foto: cortesía.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La comunidad Triqui en Chapala pierde un líder. Se trata de Joaquín Calixto Pérez Guzmán, quien fuera dirigente de los “Triquis Unificados en Chapala”.
El pasado 21 de julio un infarto cardiaco le arrebató la vida a Joaquín, pero a la comunidad Triqui radicada en el municipio ribereño desde hace más de 40 años también le arrebataron un líder.
Cuando llegó a Chapala, Calixto, tenía entre sus sueños darle “una mejor vida a su familia, porque en el pueblo no tenía ni para comer, porque ellos siempre fueron una familia muy pobre pero humilde y sobre todo muy trabajadora” tal como lo recuerda su hija Inés Pérez.
A pesar de que al salir de San Juan Copala, Juxtlahuaca, en Oaxaca, no había concluido su primaria, eso no fue impedimento y aprendió a leer, sumar, pero sobre todo a relacionarse para ofrecer mejores condiciones a los suyos.
Busca la nota completa en nuestra edición de Semanario Laguna 435 (8 al 14 de agosto). En tiendas y supermercados de los municipios de Chapala y Jocotepec.

Felipe Ángulo Márquez quien ya ha interpretado el papel años atrás, fue quien llevó la cruz, sin portar el atuendo de Jesús y con cubrebocas.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal).- Esta mañana se realizó la representación 41 de la tradicional «Pasión de Cristo» en Ajijic de manera simbólica, decisión que fue tomada por el Comité Organizador de la obra catequista, para no perder la continuidad de la obra.

La tradicional Cruz preparada para el recorrido.
Esta decisión fue tomada el nueve de abril por la noche, cuando los participantes del grupo «Pasión de Cristo» se encontraban hablando de la nostalgia que les daba no realizar la simbólica obra en Ajijic, por lo que llegaron a la conclusión de hacer una representación pequeña y no avisada, para evitar la aglomeración de la gente y de esta manera; no perder ni costumbres ni fe.

Una pequeña parte del grupo se reunió para acordar las medidas que tomarían y hacer oración.
Participando en la obra catequista se encontraba un grupo aproximado de 10 y 15 personas, entre los cuales, se contaba gente del staff, unos cuantos actores y claro, los directivos de la obra.

Los pobladores comenzaron a salir a las puertas de sus casas para presenciar el paso de Jesús, camino a la cruz.
La representación se transmitió en directo desde la página de redes sociales «La tradición de Ajijic», donde más de 300 personas pudieron apreciarlo, entre comentarios llenos de orgullo por mantener la fe y la tradición y otros cuantos en desacuerdo con el hecho por los riesgos que representaban.

En cada estación, se tomaban unos segundos para orar.
La rápida representación fue presenciada por algunos curiosos que se dieron cuenta en el momento, cuando pasaban por el lugar, mientras otros observaron y mantuvieron un silencio solemne desde el portal de sus casas, aunque algunos transeúntes se unieron a la pequeña procesión, siempre respetando la distancia.

Momento donde se levanta la cruz de Jesús.
Al finalizar se hizo una oración por el pueblo, porque la pandemia pase rápido, y se agradeció a la pequeña cantidad de gente que participó.

Tras erigir la cruz de Jesús, el grupo se reunió para orar.
Para saber:
El grupo tomó sus debidas precauciones, tales son: el uso de cubrebocas, gel antibacterial y tomando distancia entre ellos.

Las Cruces en el cerro de las antenas lucieron sin los cuerpos de los dos ladrones y de Jesús, durante la representación 41 de «Pasión de Cristo» Ajijic.
Una de las campanas en la Parroquia de San Francisco de Asís en la cabecera municipal de Chapala.
Domingo M. Flores. – Las celebraciones de misas en el Estado han quedado suspendidas por lo menos durante los próximos 15 días ante la contingencia sanitaria por el COVID-19, este de acuerdo a la recomendación emitida por el Arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega.
Después de un diálogo entre las autoridades eclesiásticas y el gobierno de Jalisco se acordó que, para evitar contagios, a partir del día de hoy 20 de marzo al tres de abril, la celebración de la eucaristía se realizará sin presencia de fieles. Los templos permanecerán abiertos, pero se limitarán las visitas de manera personal evitando absolutamente la convocación grupal, se lee en el comunicado del Arzobispado.
Hasta en 15 días, habrá actualizaciones sobre qué pasará con las celebraciones de Semana Santa, además se dispensará la obligación de participar en la Misa de los domingos y fiestas religiosas mientras dura la contingencia sanitaria, además de invitar a todas las parroquias, santuarios y capillas a seguir las recomendaciones sanitarias para evitar contagios.
Al final del comunicado del Arzobispado de Guadalajara se aclara que se mantendrá respeto y adecuaciones que cada Obispo considere aplicar en su diócesis.

Comunicado del Arzobispado de Guadalajara.
La Sayaca es un personaje tradicional en la celebración del carnaval de Ajijic. El singular personaje se caracteriza por portar una máscara elaborada de papel mache, yeso o madera. Foto: Domingo M. Flores.
Redacción.- Cientos de personas, decenas de sayacas, charros y música se fusionaron para dar vida al Primer Domingo de Carnaval, que cada año recobra su popularidad.
La fiesta inició el domingo dos de febrero, en Ajijic, con la música, el colorido y la diversión que distingue al primero de los siete desfiles que se realizarán los días: 2, 9, 16, 22, 23 24 y el martes 25 de febrero.
A continuación, te presentamos algunas de las imágenes de cómo se vivió el primer desfile previo al Martes de Carnaval.

Luego del recorrido del desfile, Sayacos y Sayacas bailan en el ruedo del lienzo Charro. Foto: Domingo M. Flores.

Alrededor de 800 personas esperan en el lienzo charro para ver el espectáculo de las sayacas y los primeros jaripeos del Toro de 11:00. Foto: Domingo M. Flores.

Algunas Sayacas no solo se limitan a lanzar confeti, sino que corren a atrapar a los niños que las retan, para luego llenarlos de harina en la cara. Foto: Domingo M. Flores.

Las Sayacas y Sayacos son representados por personas de todas las edades y en su mayoría son varones aunque en los últimos años también se han visto mujeres disfrazarse de este personaje tradicional de los desfiles de carnaval.Foto: Domingo M. Flores.
Redacción.- La celebración a San Sebastián, en la población de Ajijic, logró reunir a decenas de habitantes extranjeros y locales quienes, desde la mañana del 20 de enero, han celebrado al Santo con misa, desayunos y comida gratuita.
La fiesta es una de las más concurridas por los locales, por lo que a continuación te presentamos una serie de imágenes en las que se refleja la convivencia de los pobladores de Ajijic.

Los Sayacos encabezaron el desfile con su singular baile y lluvia de confeti. Foto: D. Arturo Ortega.

El Tachihual embetunado (pan tradicional), forma parte de las ofrendas que dedican a San Sebastián. Foto: Manuel Jacobo.

Una mujer carga una cazuela de barro con comida como ofrenda al Santo. Foto: Manuel Jacobo.

Como en cada fiesta de barrio, no pueden faltar los carros alegóricos en los que de manera regular participan jóvenes y niños. Foto: D. Arturo Ortega.

Los cascarones rellenos de confeti son una parte importante de la celebración y son usados para estrellarlos en la cabeza de más de algún conocido, en una fiesta que los locales suelen llamar “papaqui”.
Letras de San Antonio Tlayacapan en la plaza principal pueden ser apreciadas también por la noche, ya que cuentan con iluminación. Foto: Cortesía.
Diego Ochoa.- El presidente del Consejo de Participación Ciudadana Responsable (COPACIR), Diego Castro Morales, encabezó la entrega de reconocimientos a las personas que construyeron las letras de la delegación de San Antonio Tlayacapan.
Por cuestiones laborales ni el delegado de la población, Ramiro Rentería, ni el diseñador de las letras, Juan Aguayo, llegaron al acontecimiento que estuvo enmarcado en una austera ceremonia del 30 de diciembre, en la plaza principal, donde fueron colocadas.

El delegado de la población, Ramiro Rentería (extrema derecha de la foto) y el diseñador, Juan Aguayo (al centro) durante la primera inauguración en la plaza principal.
Fue, Eva Rosario Litzo -quien trabajó en la oficina regional de Turismo- la encargada de la gestión, ante el Presidente del Comité Técnico y representante de la Ribera de Chapala del Fideicomiso de Turismo (FIDETUR), Alfonso Álvarez del Castillo Arámbula, del proyecto turístico que costó alrededor de 100 mil pesos.
Los arquitectos Mauricio Martínez y Bárbara Castro participaron tanto en la tipografía como en el tamaño de letra y aclararon que buscaron enfatizar Tlayacapan sobre el nombre de San Antonio.

El presidente del COPACIR, Diego Castro, se tomó la foto con los arquitectos y personas que estuvieron durante la ceremonia. Foto: Cortesía.
En entrevista telefónica para Semanario Laguna, el diseñador Juan Aguayo explicó la simbología: “Decidí hacerlo así para que se vea único y original y salir de lo ordinario y los típicos colores que usan para las otras letras como las de Chapala o Ajijic”.
Cada palabra tiene un color y simbología específica: SAN utiliza el color azul, referenciando a el lago y las montañas; ANTONIO tiene el verde, haciendo alusión a toda la naturaleza que hay en el malecón; Tlayacapan tiene el color rosa, ya que éste representa a las fiestas patronales.
La torre que está en la escuela, el maíz, calabaza, ejote y chayote como los productos que más se cultivan, además de los edificios más representativos como la parroquia y la delegación y una guitarra -pues San Antonio es conocido por la cantidad de músicos y agrupaciones-, son aspectos enmarcados en las letras.
Orlando Valencia, habitante de San Antonio, opinó que eran una necesidad colocarlas, ya que varios turistas desconocen el nombre de la localidad: “Le dan color a la plaza y al pueblo; ya la mayoría de los pueblos tenían sus letras menos San Antonio”, señaló el entrevistado.
Redacción.- Cientos de danzantes, ataviados con plumas de colores, cascabeles, sonajas y motivos religiosos, bailaron al ritmo de los tambores durante la cuarta edición del Día del Danzante que se realizó al medio día del 20 de octubre, por las calles de la cabecera municipal de Jocotepec.
Además de ofrecer su expresión artística/popular al Señor del Huaje y el Señor del Monte, las diferentes danzas -provenientes de poblaciones vecinas como Chapala y San Luis Soyatlán, así como la Zona Metropolitana de Guadalajara- mostraron su lucha por perpetuar dichas tradiciones y pasarlas generación tras generación.
Con mucho colorido, fe y alegría, se vivió la festividad que terminó con una misa de acción de gracias, en el Templo del Señor del Monte.
A continuación, te presentamos una Fotogalería:

El desfile de las 16 danzas comenzó alrededor de las 13:00 horas y recorrió el primer cuadro de la población.

Las danzas de tipo «Aztecas» lucieron por sus atuendos decorados con plumas de diferentes colores y aves.

Desde temprana edad, niños y niñas son integrados a las danzas con la esperanza de que continúen con la tradición.

Los Apaches, caracterizados por los sonidos que emiten sus zapatos, también participaron en la festividad.

El sonido de los tambores retumbó por las calles de Jocotepec, en un domingo nublado.

Las diferentes danzas del municipio -como la de San José- participaron en el Día del Danzante.

Tras el desfile, los danzantes se postraron ante el altar mayor del Señor del Monte para darle gracias.

La cuarta edición del Día del Danzante logró reunir a 16 danzas de diferentes tipos y poblaciones de procedencia.

La edad, no es un limitante para manifestar la fe a través de esta tradición, pues a sus 69 años, Guillermina sigue disfrutando de bailar.
Por Abigail A. Correa Cisneros
En los años 70, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue fichado por la Dirección Federal de Seguridad, cuando la dirigía Miguel Nassar Haro. Era observado por sus “acciones comunistas” a favor de los pobres cuando estuvo al frente del Instituto Nacional Indigenista en Tabasco. Esta semana AMLO dijo que es un orgullo que se le clasificara de esa manera. También el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro, señaló que el comunismo es necesario para transformar México, en referencia a los principios de bienestar común y desarrollo entre todos los miembros de una sociedad.
Durante su participación en una mesa de debate de El Colegio Nacional por el Centenario de la fundación del Partido Comunista Mexicano, Concheiro habló de la importancia de incorporar el comunismo a la actual conversación política. Agregó que algunos de los conceptos básicos de este sistema de pensamiento son fundamentales para entender la apuesta de la llamada «Cuarta Transformación», sobre todo en el rechazo al capitalismo rapaz.
Le llovieron las críticas, incluso el titular de la SEP, Esteban Moctezuma, le llamó la atención al funcionario, y aseguró que los principios de la educación mexicana, en cuanto a universalidad y laicismo, serán invariables.
La antesala de la izquierda, el Partido Comunista Mexicano, se creó en 1919, aunque se registró hasta 1922. Hace cien años este movimiento impulsó la creación de sindicatos, la organización de campesinos, luego del triunfo de la Revolución de Octubre (rusa), inspiración para varias organizaciones del mundo que se querían sublevar contra regímenes autoritarios, situación que acontecía en México.
A estas ideologías no se les iba a dejar el paso libre. El gobierno de Álvaro Obregón reprimió a grupos opositores y el PCM estaba entre ellos, la estrategia fue cambiar el nombre del partido y ampliaron la base partidaria en el campo para fomentar la colectivización. La influencia de líderes campesinos comunistas como Úrsulo Galván en Veracruz, Primo Tapia en Michoacán y José Guadalupe Rodríguez en Durango, atrajo simpatías al partido en zonas rurales y se conformaron las Ligas de Comunidades Agrarias y la Liga Nacional Campesina.
Estos pensamientos ideológicos tienen variantes. Pero siempre se ha sembrado el terror en la sociedad mexicana hacia el comunismo, con todo y que el presidente actual se sienta orgulloso de serlo. Entonces, ¿la Cuarta Transformación tiene fundamento en estos conceptos? Pues va en contra del capitalismo rapaz. Sin embargo, todavía no estamos viviendo el supuesto cambio.
El ideal Marxista llegó a nuestro país de manera distinta y se fue transformando. No era lo mismo la vida en Europa de aquellos días que en Latinoamérica. Fue Ricardo Flores Magón con su periódico Regeneración (1900-1918) que el pensamiento marxista cobró fuerza en nuestro país. El escritor y filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, escribió “… el marxismo que llega a América Latina, de finales del siglo pasado a comienzos de la década del 20, es un calco del que impone la socialdemocracia alemana en la II Internacional. De él está ausente una cuestión fundamental con la que tendrá que bregar el marxismo, teórica y prácticamente, en el continente: la lucha antiimperialista de los pueblos latinoamericanos por su autonomía y verdadera liberación nacional”.
Las circunstancias de la actualidad hacen imposible que la ideología marxista-leninista persevere, ni siquiera en los países que se rigen supuestamente por la corriente comunista, como China, Corea del Norte, Vietnam, etcétera. La Revolución rusa determinó la historia del siglo XX, el comunismo comenzó a tener auge en Europa, países como Francia e Italia, consiguieron un seguimiento masivo. A partir de 1945 el modelo de la Unión Soviética se replicó en otros países con éxito. Pero visto desde fuera, cualquiera que no le quisiera entrar al capitalismo incomodaba. Más tarde una nueva ideología imperaba y el comunismo fue relegado.
En México, a finales de 1947, y en el marco de la Guerra fría, el PCM propuso la conformación de un amplio frente de masas en defensa de la paz, la democracia y la independencia nacional que diera frente a las presiones políticas y económicas de Estados Unidos, pero no tuvo eco. Paulatinamente, el partido comunista fue distanciándose del régimen del presidente Miguel Alemán hasta la ruptura en 1950, argumentando su claudicación frente a las exigencias de EE.UU y el abandono y la traición a las postulaciones fundamentales de la «revolución burguesa», a la que había dejado de representar.
Lo sucedido en 1968 fue un golpe contra el comunismo. En principio, los estudiantes demandaban la libertad de presos políticos, específicamente Valentín Campa y Demetrio Vallejo, ambos luchadores sociales relacionados con el Partido Comunista Mexicano. Líderes del movimiento estudiantil como Ángel Verdugo Beltrán, Marcelino Perelló, Gilberto Guevara Niebla, Pablo Gómez, Luis González de Alba, estaban catalogados como peligrosos comunistas por el Servicio de Inteligencia de aquel entonces. La iglesia también ayudó bastante sembrado el miedo contra los comunistas. La sociedad estaba asustada por estos “revoltosos”, masacrados en la Plaza de las Tres Culturas por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
En este marco estuvo también la Liga Comunista 23 de septiembre, conformada por estudiantes universitarios del barrio de San Andrés, en Guadalajara. Fueron perseguidos, torturados y desaparecidos por imprimir y distribuir de manera clandestina el periódico Madera.
El escritor Christopher Domínguez Michael, ex miembro del PCM, resalta en un texto publicado en Letras Libres: “Debe darse crédito al PCM por las actividades de su XIX y penúltimo Congreso de 1981, donde por primera vez en México un partido ofreció una discusión pública de sus ideas. Tras abandonar el concepto «dictadura del proletariado» por un simpático eufemismo llamado «poder obrero democrático», el PCM refrendó su condena de la invasión soviética de Afganistán (1979), abogó por una salida pacífica y negociada al conflicto polaco, y discutió los documentos partidarios más originales en la historia de la izquierda mexicana, que incluían demandas ecológicas y feministas, defensa de los derechos políticos del clero y de los homosexuales”.
El PCM lanzó la candidatura sin registro de Valentín Campa a la presidencia de la república en 1976, quien compitió en solitario con López Portillo. Los dirigentes más visibles del partido eran Arnoldo Martínez Verdugo, Pablo Gómez, Gerardo Unzueta, Eduardo Montes, Arturo Martínez Nateras y Gilberto Rincón Gallardo”. Campa fue comunista de corazón. Luchó por los derechos agrarios y obreros y por lo mismo sufrió represalias.
En los años 40 el rostro comunista lo conformaba artistas e intelectuales como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Frida Kalho, José Revueltas.
Emiliano Zapata le escribió a su amigo Genaro Amezcua en febrero de 1918: “Mucho ganaríamos, mucho ganaría la humana justicia, si todos los pueblos de nuestra América y todas las naciones de la vieja Europa comprendiesen que la causa del México Revolucionario y la causa de Rusia son y representan la causa de la humanidad, el interés supremo de todos los pueblos oprimidos”.
El presidente AMLO dice compartir estos ideales, es cierto que apenas son 10 meses de su gobierno y los abanderados del neoliberalismo quieren responsabilizarlo del lodazal en que dejaron al país. Veremos en un futuro, por lo pronto, estos días la clase obrera y campesina siguen recriminando promesas incumplidas desde hace 100 años.
DESDE EL CENTRO
Lamentable el deceso del maestro Miguel León Portilla, historiador ejemplar y amigo de todos los indios. Con marchas y mítines se conmemora hoy el 51 aniversario de La Matanza de Tlatelolco. Entre demandas de que se incremente el presupuesto 2020 al campo, los productores del agro se preparan para recibir sustanciales precios de garantía por sus cosechas. Los indígenas, por su parte, esperan que los recursos en su apoyo no disminuyan más. Crece en el mundo la rebeldía contra el cambio climático, no hay que doblarse jamás en el combate por eliminar los plásticos que tanto daño hacen a la humanidad y nuestro planeta. Un diez para los legisladores que aprobaron el nuevo etiquetado en los alimentos, industriales deben cumplir.
Falleció también Francisco Jiménez Pablo, líder de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (MN), un constante luchador chiapaneco por los derechos indígenas y de los pobladores del campo mexicano. Descanse en paz el amigo.
La regata de globos, se realizará el 14 de septiembre.
Redacción.– Ya se aproxima a Ajijic una tradición que llega hasta el cielo. Se trata de la regata de globos que se realizará el 14 de septiembre, en el Campo Deportivo Cruz Azul de Ajijic, con la participación de 10 equipos que lanzarán globos de catoya para iluminar el cielo de Ajijic.
El acontecimiento dará inicio alrededor de las tres de la tarde, planeando concluir por la noche para poder apreciar con más detalle los globos arrojados.
Los equipos que participarán este año son: “Familia López”, “Los Piratas”, “Los Guzmán”, “Beach Boy”, “Si Lupita”, “Los Chicles”, “Barrio Explosivo”, “Pera Loca”, “Naranja Mecánica” y “kaleidoscopio”.
En la regata de globos se podrán admirar globos de cantoya con distintas formas y colores, realizados por los pobladores de Ajijic que desde meses atrás comenzaron con los preparativos.
La recomendación para los visitantes es no instalar casas de campaña, para evitar conglomeraciones y/o algún conato de incendio cuando caen algunas partes de los globos todavía encendidas.
La delegación se coordinará con Seguridad Pública y Protección Civil y Bomberos para evitar accidentes.

Agéndalo
Acontecimiento: Regata de Globos.
Día: 14 de septiembre
Hora: Desde las tres de la tarde.
Lugar: Campo de futbol Cruz Azul, Ajijic.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala