Inhabitants of El Chante have expressed their disagreement with the project and the City Hall by means of signs and protests. Photo: Héctor Ruiz Mejía.
Héctor Ruiz Mejía (Jocotepec).- Residents of El Chante and the Municipal Government of Jocotepec resumed talks after disputes over a construction project to connect the water well that supplies water to the community with a real estate development located on Ribera Del Lago street, which has provoked anger and indignation in the residents.
Last Tuesday, February 15, negotiations were resumed when both parties met tgo try to mitigate the friction and inform the community about the project. The meeting was not attended by the municipal president José Miguel Gómez López, but the municipal trustee Carlos Alberto Zúñiga Chacón was present on his behalf, as well as the councilmembers Hugo García «Bombín» of FUTURO, José Manuel «Manolo» Haro Chacón of the Green Party, and Nancy Pérez Lupercio, Director of Citizen Participation.
The representatives presented a series of documents showing the «legitimacy» of the development under construction known as Ribera Capital Living S. A. P. I. de C. V., a multi-family housing development of 25 apartments. The project had legally obtained approval for its feasibility reports i, according to documentation delivered to the community.
Other documents presented included the surveyor’s report, the construction license granted under permit 2521/2018-2021, and payment vouchers for permits totaling 718,935 pesos.
The meeting ended with the inhabitants of El Chante agreeing that they will review the information received, but for the time being the project will remain suspended.
Protests were carried out by the citizens on February 4 and 8, where the protesters chanted “The people, united, will never be defeated,» and displayed banners with messages such as «This well is ours,” causing the closure of the dialogue with the City Hall.
José Miguel Gómez López sent a messge through his social networks that El Chante would be left without the support provided by the project, «despite the fact that the construction company had done everything right and that there would be other communities that would use the resources.”
Felipe Aguilar Montes de Oca, director of Social Communication, stated that, in the event of receiving a negative response from the community to the project for the renovation of water and sewage networks, the delegation of San Juan Cosalá is already being considered as the possible beneficiary.
Translated by Sandy Britton
Front wall of the Romero Pérez brothers’ home is illustrated by masked Sayacos, created by Aarón, one of the brothers. Photo by: María del Refugio Reynozo Medina
María del Refugio Reynozo Medina (Ajijic).- José de Jesús Romero Pérez still has the first hermit-like sayaco mask he made 15 years ago. The dark brown, immobile, sharp face is made of copal, a wood that he brought from the hills. The hollows of the eyes and the slightly open mouth are decayed. The eyebrows, beard and straw-colored mustache are made of a fiber obtained from coffee sacks.
Making a mask can take José de Jesús about two and a half weeks, working in the afternoons after his usual workday. Although he does not make them for commercial purposes, the unique masks which bear his signature, can sell for up to three thousand pesos. The masks that depict women (sayacas) are colorful, with embossed or painted eyelashes and eyelids splashed with glitter. Once carved with a chisel, vinyl paint is used to outline the eyebrows, eyes and eyelashes. The lips and cheekbones are painted deep red circles.

Abel and José de Jesús Romero Pérez grew up watching the sayacos and chasing them in many celebrations. Photo by: María del Refugio Reynozo Medina
The male masks of the sayacos are made of natural light or brown wood, with long beards, bushy eyebrows and moustaches made of horsehair. Romero Pérez’s masks are instantly recognizable. The images flow, as he chisels each feature. A face will emerge unexpectedly from the wood. He knows perfectly well the type of wood needed to design each face. In addition to wood from the native copal tree, he uses native tecomaca wood, which is soft and light.
He has sold eight masks. Buyers do not necessarily wear them in parades. They are purchased by collectors as unique pieces, inspired by the sayacos.
The Romero Pérez brothers Abel, José de Jesús, Gaspar, José, Aarón and Modesto, each year transform themselves into sayacos mainly to inaugurate the carnival. They also attend other celebrations throughout the year.
On a wall outside their home there is an unfinished mural painting drawn by Aarón. The image shows a dancing female sayaca dancing wearing a yellow dress trimmed with colored ribbon and brown booties, accompanied by two male sayacos. One is dancing wearing a brown jacket, denim pants and booties. The other sayaco has a black dress with white dowels as buttons. All of them have long faces, although their appearance in the parades brings smiles and laughter.

With copal or tecomaca wood, the masks made by Jesús Romero are unique pieces. Photo by: María del Refugio Reynozo Medina
“The sayaco is a very old character in the life of the people of Ajijic”, says Abel. They used to be called sayacal. Now they are called sayacas and sayacos. It is that mocking character that appears mainly in the carnival. They throw confetti and sometimes flour. Sometimes the flour is delicately smeared on their cheeks.
One of the main dances of the sayacos is called the dance of the «papaqui» which is accompanied by wind instruments. Sometimes they are invited to perform their dances at weddings or quinceañeras, the celebration of a girl’s 15th birthday. Abel remembers as a child watching the sayacos in the daily festivities. He and his siblings would race through the cobblestone streets following and teasing the sayacos amidst happy laughter.

The masks of Jesus Romero Perez stamped with his signature can be worth up to three thousand pesos. Photo by: María del Refugio Reynozo Medina
The carnival parade is open to the entire population and a diversity of characters appear. The traditional attire is wooden or papier-mâché masks, sacks, shirts with dowels, booties, and hats. The sayacas wear bright printed dresses.
There is pride in being a sayaco. It is a nice, mocking, very old character who makes people laugh. The sayacos are mainly men. Even the sayacas are usually men because of the pushing, shoving, brawling atmosphere.

The first mask made by José de Jesús Romero Pérez was of a hermit in copal wood. photo by: María del Refugio Reynozo Medina
Behind the masks of tough men or picturesque red-cheeked women are the Romero Perez brothers. They appear in the parades and processions so that the legendary figures of the sayacos do not die and because Abel says «behind the wooden masks is the inner child.»
Translated by Nita Rudy
Durante la semana epidemiológica ocho, se aplicaron 77 mil 444 dosis. Foto: SSJ.
Redacción.- Un millón 295 personas mayores de 30 años han acudido por el refuerzo de la vacuna contra COVID-19 a los distintos módulos habilitados en Jalisco, informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Durante la semana epidemiológica ocho del presente año, que fue del 20 al 26 de febrero, un total de 77 mil 444 personas acudieron a recibir alguna dosis de la vacuna para protegerse contra COVID-19.
En dicho lapso se suministraron 39 mil 657 dosis que corresponden a los laboratorios AstraZeneca, para segundas dosis y rezagados; 17 mil 296 de Moderna para segundas dosis; 12 mil 404 a laboratorios Pfizer-BioNTech para adolescentes; 7 mil 987 de la farmacéutica Cansino para refuerzo a mayores de 30 y 100 a Sinovac aplicada para segundas dosis.
Por lo pronto, la SSJ informó que la plataforma estatal continúa abierta para que la población de 30 años y más obtenga una cita y pueda acudir por la vacuna de refuerzo. Este día también hay citas disponibles para la cobertura de adolescentes de 15 a 17 años y para aplicar segundas dosis de AstraZeneca a las personas que ya les corresponde por fecha.
Respecto a la vacuna Cansino, que se está aplicando ahora como refuerzo la Secretaría de Salud Jalisco recordó a la población que se trata de un biológico aprobado por las autoridades sanitarias federales y contemplado dentro del Plan Nacional de Vacunación, por tratarse de una vacuna segura que ha demostrado su eficacia para proteger a las personas de las complicaciones graves y el riesgo de muerte por la infección del nuevo coronavirus.
CORTE SEMANAL
De acuerdo con datos de la SSJ, en Jalisco, durante la semana epidemiológica 08 de este año se registraron 7 mil 986 contagios nuevos (45.2 % menos casos nuevos respecto a los reportados la semana anterior), para un acumulado al 26 de febrero de 564 mil 119 casos. Se reportaron además 192 defunciones para un total de 18 mil 861 muertes registradas en lo que va de la pandemia hasta el pasado día 26. Los decesos pudieron ocurrir días atrás, debido al rezago en la notificación por parte de los hospitales.
Dancers from the folkloric dance group «Ixtlacateotl», directed by Carlos Rayo.
Arturo Ortega.- These dancers represented the municipality of Chapala on Sunday, February 13, in the «Primer Baile Monumental Son Jalisciense», on the occasion of the celebration of the founding of Guadalajara, which celebrated its 480th anniversary.
The dance company participated with other groups from towns such as San Juan Cosalá, Jocotepec and the municipality of Ixtlahuacán de los Membrillos, who joined the 150 couples in the grand folkloric presentation that included four musical numbers.
El contingente de manifestantes estuvo integrado por 145 personas de la Preparatoria Regional de Jocotepec y sus tres módulos. Foto: José Díaz.
Redacción.- El respeto a la autonomía universitaria fue la exigencia de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante la Caminata 57 por la Autonomía, la Salud y la Educación.
El contingente, integrado por 145 personas, entre académicos, estudiantes y trabajadores administrativos tanto de Jocotepec como de sus tres módulos (Tizapán el Alto, La Manzanilla de la Paz y Concepción de Buenos Aires) partió del edificio de Rectoría General hacia Casa Jalisco, el pasado 23 de febrero.

La directora del plantel, María de Lourdes Álvarez Cerna, dijo que su comunidad escolar no quiso quedarse atrás en su compromiso y lealtad a la UdeG. Foto: José Diaz.
Al llegar, entregaron 3 mil 648 cartas firmadas por la sociedad jalisciense para solicitar la devolución de 140 millones que estaban destinados a la construcción del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y que fueron recortados por el titular del Ejecutivo estatal; con esta entrega, suman ya 271 mil 985 las cartas entregadas al gobernador.
La directora de la Preparatoria Regional de Jocotepec, María de Lourdes Álvarez Cerna, expresó que la escuela preparatoria no quiso quedarse atrás en su compromiso y lealtad a la Universidad que quiere y respeta a Jalisco, aun cuando su gobierno ignore y transgreda su autonomía y patrimonio, situación que parece ser una constante a lo largo de su historia como universidad.
“La UdeG seguirá dejando el conocimiento al servicio de la sociedad para salvar vidas y mejorar su condición social. En las aulas de esta Universidad, a donde acuden las personas sin importar su condición social, económica, preferencia sexual, raza, se genera un ambiente de igualdad y empatía, posibilitando el acceso a la educación pública de calidad, que se constituye como indispensable para la superación individual, profesional y familiar”.

Al llegar a Casa Jalisco, los inconformes entregaron 3 mil 648 cartas firmadas para solicitar la devolución de 140 millones para el Museo de Ciencias Ambientales. Foto: José Díaz.
Álvares Cerna dijo que retirar la partida presupuestal de 140 millones de pesos a la UdeG pone en riesgo el desarrollo de actividades académicas en el área ambientalista, la promoción del pensamiento crítico y el intercambio oportuno de ideas.
“Defender el respeto a la autonomía universitaria es estar en defensa de la razón, del futuro que merece cada niña, niño, cada mujer, cada hombre, cada adulto mayor de esta generosa y noble tierra jalisciense”, apuntó.
Con información de la Gaceta UdeG.
Un total de 244 manifestantes, entre estudiantes, maestros y trabajadores, exigieron el respeto de la autonomía universitaria. Foto: Fernanda Velázquez.
Redacción.- Estudiantes, maestros y trabajadores administrativos de la Preparatoria Regional de Chapala participaron en la Caminata 56 por la Autonomía, la Salud y la Educación, realizada el mediodía del pasado 22 de febrero.
La marcha tuvo como objetivo manifestar la inconformidad ciudadana por la decisión del gobierno estatal de recortar 140 millones de pesos a la Universidad de Guadalajara (UdeG), mismos que ya estaban destinados a la construcción del Museo de Ciencias Ambientales (MCA).

El contingente inició su caminata en la rectoría de la UdeG el pasado 22 de febrero. Foto: Laura Herrera.
Los manifestantes, encabezados por el Director de la preparatoria, Juan Ramón Álvarez López, hicieron entrega en Casa Jalisco de mil 300 cartas dirigidas al Gobernador Enrique Alfaro Ramírez y firmadas por ciudadanos en favor de la causa universitaria. En total, los universitarios han entregado 268 mil 337 cartas luego de 56 marchas.
Las 224 personas que participaron en la caminata salieron del edificio de Rectoría de la UdeG a las 11:10 horas y llegaron a Casa Jalisco a las 12:07. Durante el trayecto no se registraron incidentes, afirmó el Jefe de la Unidad de Protección Civil Universitaria, maestro José Luis Velázquez González.
Los caminantes gritaban consignas en apoyo de la causa universitaria y algunos llevaban pancartas con leyendas en favor de un presupuesto justo, para más aulas, para exigir verdad y justicia por el asesinato de dos guardias de Canal 44; en favor de la educación y de un trato digno para la Universidad por parte del Ejecutivo estatal.

Al llegar a la Casa Jalisco, los manifestantes entregaron mil 300 cartas dirigidas al Gobernador Enrique Alfaro. Foto: Fernanda Velázquez.
Afuera de Casa Jalisco, rodeada de vallas que obstaculizaban el paso a la ciudadanía, el director del plantel, Juan RamónÁlvarez López manifestó su inconformidad por el retiro de los 140 millones de pesos.
Calificó a la UdeG como una institución reconocida en el ámbito internacional por su capacidad de investigación, y resaltó la importancia de un mejor presupuesto para proyectos de investigación y mejores condiciones de estudio para alumnas y alumnos de los niveles medio superior y superior.
Resaltó que hay más de 2 millones de egresados de la UdeG. “En cada familia jalisciense hay un universitario de esta institución. Por eso es digno venir a manifestarnos por lo que le pertenece a los universitarios”, subrayó.
Con información de la Gaceta UdeG.
El mosco Aedes aegipty es el transmisor del dengue . Foto: Getty
Redacción.- Jalisco mantiene a la baja los casos de la enfermedad provocada por el mosco Aedes aegipty. El 2021 cerró con 95 por ciento menos contagios respecto al año previo y en lo que va del 2022 únicamente se ha confirmado un caso no grave de dengue.
Lo anterior se dio a conocer en la presentación del Informe de Acciones contra el Dengue 2021 el pasado martes 22 de febrero durante la Primera Sesión Ordinaria 2022 de la Comisión Interinstitucional «Unidad Transectorial para la Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector en el Estado de Jalisco», encabezada por la Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, Anna Bárbara Casillas García, y el titular de la Secretaría de Salud en la entidad (SSJ), Fernando Petersen Aranguren.
“Se requiere del compromiso de todos para mantener a raya esta enfermedad que es transmisible por vector y es muy importante que mantengamos esta baja incidencia, porque tenemos que continuar atendiendo asuntos como la pandemia por COVID-19 y otro tipo de padecimientos”, mencionó la Coordinadora.
La funcionaria estatal pidió a los asistentes refrendar su compromiso este 2022, tras los buenos resultados de la estrategia implementada. Recordó que el año 2019 Jalisco vivió una epidemia de dengue, que fue una presión para todo el sistema de salud.
Por su parte, Petersen Aranguren, en su calidad de Secretario Ejecutivo de esta Comisión Interinstitucional, expuso el Informe 2021, señalando que durante el año pasado en México se notificaron 37 mil 742 casos probables de dengue y de ellos se confirmaron 6 mil 746; y se registraron en todo el país 39 defunciones con una letalidad de 1.7 por ciento.

El Informe de Acciones contra el Dengue 2021 fue presentado el pasado martes 22 de febrero. Foto: SSJ.
“En Jalisco, para el cierre del año 2020, se registraron 4 mil 455 casos de dengue no grave, y en 2021 se registraron 153 casos de dengue no grave. A la semana epidemiológica seis en el 2020 se contaba con el registro de 39 casos de dengue, en el 2021 se tuvieron 16 casos y en el 2022 a la misma semana epidemiológica se contabiliza un solo caso”, destacó el titular de la SSJ.
En Jalisco a la semana epidemiológica número seis, se han notificado 132 casos probables de dengue en donde solo se ha confirmado uno correspondiente al municipio de Zapopan; una disminución del 95.2 por ciento, comparado con el año anterior, dijo el Secretario de Salud.
“La tendencia de los casos probables de dengue en las últimas cuatro semanas se ha mantenido a la baja. En este 2022, Jalisco ocupa el lugar número 15 a nivel nacional, por tasa de incidencia, y el octavo por el número de casos con solo un caso”, indicó Petersen Aranguren.
JALISCO FRENTE AL DENGUE
PARA SABER MÁS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que ha aumentado de manera exponencial la incidencia de casos de dengue en el mundo y cerca de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad.
Estima que cada año hay entre 100 y 400 millones de infecciones de las cuales más del 80 por ciento se trata de infecciones leves o asintomáticas.
El 13 de febrero de 2020, el Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez decretó en el periódico oficial del Estado, la creación de la Comisión Interinstitucional “Unidad Transectorial para la Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vector en el Estado de Jalisco”, la cual ha fungido como un órgano auxiliar de la administración pública centralizada, con el objetivo de planear, programar, coordinar y fomentar la cooperación de las dependencias, ciudadanía y sectores organizados, en la prevención de enfermedades transmisibles por vectores.
La plaza de Ajijic será la sede de la inauguración de la primera exposición de periodismo gráfico “Gotas de Realidad”.
Redacción. – Semanario Laguna y la Galería al Aire Libre de Axixic (GALA) presentarán “Gotas de Realidad”, la primera exposición de fotoperiodismo que se realiza en la ribera del Lago de Chapala.
Gotas de Realidad es una ventana a la realidad cotidiana que viven los habitantes de las poblaciones ribereñas, tomadas por la lente de ocho reporteros del Semanario Laguna que, día a día en la búsqueda de la noticia, logran atrapar fragmentos de realidad con los que se ilustran las noticias.
A través de 21 imágenes éstas gotas de realidad nos asoman a distintas manifestaciones de la fe religiosa de los ribereños, la organización de las personas por defender el lago de las invasiones de concreto, lo más tradicional como es el deporte de la Charrería, los bailes, las Sayacas, el Carnaval, entre otras.
GALA es un proyecto que fue creado en el 2017 por la fotógrafa Xill Fessenden con la intención de difundir la fotografía, las historias y los personajes de la población a través de la lente del fotógrafo.
El periodismo gráfico o fotoperiodismo es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el video que nació en 1880. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos como reporteros gráficos.
La primera exposición de fotoperiodismo en la Ribera de Chapala se presentará el sábado 26 de febrero a partir de las 5:00 de la tarde, en la plaza principal del Pueblo Mágico de Ajijic.

Póster de la exhibición.
Vista de la playa Chacaltita, Jesús Pescador y el muelle. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – El Lago de Chapala ha perdido 30 centímetros en lo que va de la temporada de estiaje, por lo que se ubica al 71 por ciento de su capacidad.
Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco las presas en el estado se ubican al 86 por ciento de su almacenamiento, en promedio.
De acuerdo a datos de la dependencia, ocho de cada diez adultos ya cuentan con al menos una dosis. Foto: SSJ.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reiteró la invitación a todas las personas mayores de 18 años que, por alguna razón no han recibido ninguna vacuna contra COVID-19, a que se registren para obtener esta protección.
De manera permanente se abren convocatorias tanto en la plataforma estatal para la obtención de citas a residentes del Área Metropolitana de Guadalajara, como en las sedes de municipios para vecinos del interior del estado.
Aunque cerca de ocho de cada diez adultos ya cuentan con al menos una dosis de vacuna, 84.2% de las personas mayores de 18 años, todavía hay oportunidad para que este grupo se proteja con esta medida.
La SSJ informó que en Jalisco la respuesta a las convocatorias para vacunarse continúa siendo buena. En la semana epidemiológica 7 del presente año, que fue del 13 al 19 de febrero, acudieron a recibir alguna dosis de la vacuna un total de 222 mil 242 personas. En este periodo, las jornadas se abrieron para adolescentes de 12 a 17 años para la aplicación de primeras o segundas dosis) para aplicar el refuerzo (tercera dosis) a personas mayores de treinta años, y para la población rezagada.
En cuanto a las vacunas aplicadas durante la semana pasada, 190 mil 546 dosis corresponden a los laboratorios AstraZeneca (ésta vacuna se aplica para todos los refuerzos); 35 mil 673 a laboratorios Pfizer-BioNTech (principalmente destinadas para protección de adolescentes); 1 mil 806 a la farmacéutica Moderna y 217 a Sinovac.
CORTE SEMANAL
De acuerdo con datos de la SSJ, en Jalisco, durante la semana epidemiológica 07 de este año (periodo comprendido entre el 13 y el 19 de febrero) se registraron 14 mil 586 contagios nuevos, para un acumulado a esa fecha de 556 mil 133 casos. Y se reportaron 187 defunciones para un total de 18 mil 669 registradas en lo que va de la pandemia y hasta el 19 de febrero. Los decesos pudieron ocurrir días atrás, debido al rezago en la notificación por parte de los hospitales.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala