Por ABIGAIL CORREA CISNEROS.
· Ismael Hernández Deras traiciona hasta al nuevo liderazgo del PRI
· Gobernadores priistas le cierran las puertas a su Congreso Extraordinario
· Negocio con Movimiento Ciudadano para realizar la asamblea cenecista en el estado de Jalisco
La Confederación Nacional Campesina llega casi extinta a su Congreso Extraordinario debido a la ilegalidad con la que se mantiene el diputado Ismael Hernández Deras en la presidencia de esa central, luego de que los propios gobernadores de su partido le cerraron las puertas para recibirlo en sus entidades y se confrontó con el nuevo presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas (Alito) al apoyar a Ivonne Ortega.
Este 28 de agosto se realizará el Congreso Extraordinario anual de la CNC en Jalisco, estado gobernado por el partido Movimiento Ciudadano, caso inédito, pues ningún gobernador priista quiso participar en la simulación y traición que intenta realizar Ismael Hernández Deras para seguir al frente del organismo campesino considerado alguna vez el más importante de América Latina.
La CNC fue creada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1938, bajo los ideales revolucionarios de Emiliano Zapata, donde los campesinos ejidales y comunales encontraron un eco a su demanda de justicia e igualdad ante los distintos gobiernos: municipales, estatales y federal.
Luego de una larga relación con el partido que más duró en el poder gracias a que la propia CNC fue su pilar más numeroso, el exgobernador de Durango llegó para hundir a La Campesina al grado de que la ha desmantelado, provocando la desbandada de militantes que hace un año optaron –millones de productores rurales cenecistas—por votar a favor de Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de la República. De esta forma, la ausencia de un liderazgo real y fuerte acabaron también por destruir el PRI.
Hoy la CNC luce abandonada, los pasillos se observan vacíos y las oficinas desiertas. Desde el año pasado Ismael Hernández comenzó a darle el adiós a la mayoría de los trabajadores y dirigentes de ramas productivas e integrantes de la cúpula cenecista, a los que optó por correr, pedirles la renuncia, recortarle el sueldo a la mitad o de plano dejó de pagar. Todo esto derivó en la pérdida del apoyo de las Ramas de Producción, de las Ligas Agrarias estatales, del PRI y de sus propios afiliados. De una cifra mayor a los 80 diputados federales antes del 2018, actualmente la CNC cuenta con solo uno y ese es el propio Ismael Hernández Deras, de ese tamaño es la debacle en La Campesina.
Ahora, en la convocatoria para el congreso de este año se establece que se redefinirá la actuación de la CNC, a fin de que realice sus propias transformaciones en el marco de sus documentos básicos. Pero la transformación que se planea es la inoperancia y la desaparición de esa central, la cual va a ser utilizada como moneda de cambio para negociar con el gobierno actual.
Ismael Hernández y su grupo de incondicionales colocaron el nombre de Emiliano Zapata en la convocatoria para avalarla. Sin embargo, ellos mismos son los principales traidores a los ideales del zapatismo al reducir el liderazgo de la Central a una mera mesa de negociación donde se venden los principios en los que fue fundada.
Recordemos que Hernández Deras fue quien sucedió al nayarita Manuel Cota Jiménez y que su designación como presidente de la CNC provocó la división de Dirigentes y legisladores encabezados por Francisco Javier Santillán Oceguera, Raúl Meneses Rodríguez, Rafael García del Horno, Israel León Maldonado y David Mercado Ruíz, entre otros, denunciaron que la convocatoria de entonces estaba plagada de inconsistencias porque no había sido enviada a todos los consejeros y se violaron los estatutos ya que no se trataba de una elección sino más bien de una reelección.
Lo anterior provocó que crecieran las diferencias entre dos grupos, el que quería conservar el poder a pesar de las ilegalidades y el otro que estaba en defensa de los estatutos y el ideario político cenecista. Lo grave es que la prepotente Beatriz Paredes Rangel tomó partido por Ismael Hernández Deras quien fue electo dirigente, cometiéndose una clara reelección prohibida históricamente en la CNC.
La permanencia de Ismael Hernández es irregular de origen, porque en el 2015 Manuel Cota Jiménez, pidió permiso para abandonar la dirigencia y competir por la gubernatura de Nayarit, dejando en primera instancia a Rubén Escajeda; sin embargo, al perder la elección Manuel Cota nombró a otro encargado de despacho, esta vez a Ismael Hernández Deras, lo que no era procedente y sí ilegal.
Pero hay nombramientos. El 25 de octubre de 2017, el líder del PRI Enrique Ochoa Reza nombró presidente de la CNC a Hernández Deras y, por si fuera poco, él firmaba documentos con esa calidad.
De esta forma y gracias a la complicidad silenciosa del PRI, cuando Claudia Ruiz Massieu era su presidenta, el caciquismo y la corrupción siguen dominando desde entonces a la CNC.
Cabe resaltar que en las alecciones federales y locales de julio del año pasado, el voto verde de la CNC abandonó a los candidatos del PRI. Miles de campesinos se cambiaron de fila votaron por Andrés Manuel López Obrador y por el partido de Morena. La corrupción, desencanto, abandono y sentimiento de traición que existe en la CNC de Ismael Hernández cobró factura.
De esta forma, el aun líder cenecista llega muy cuestionado y debilitado al Congreso Extraordinario, un congreso que se espera sólo sea una reunión de amigos –léase cómplices—porque la presencia de la verdadera militancia será casi nula, insignificante, por diversos factores, entre ellos, el hecho de que se realizará en Jalisco, estado que fue arrebatado al PRI en las pasadas elecciones.
El liderazgo del actual líder de la Central campesina no está en duda, es repudiado por el grueso de los líderes de las ramas de producción y organizaciones filiales, así como de las ligas agrarias, pero, sobre todo, de los propios campesinos, de las verdaderas bases del cenecismo que se apegó a los principios agraristas en defensa de los trabajadores del campo.
Todas las irregularidades en la dirigencia de Ismael Hernández siguen su proceso legal y el pasado jueves 16 de agosto se llevó acabo la audiencia derivada de la Impugnación del proceso en donde fueron violados los estatutos de esta organización para imponer a Hernández Deras.
Al término de esta audiencia los abogados de la actual dirigencia se mostraron derrotados ante el desarrollo del juicio y ahora temen el fallo del juez de la causa, quien a más tardar en dos meses dará su veredicto final en el que muy probablemente se determine la ilegalidad de la actual dirigencia.
La CNC será la primera gran prueba del hoy Presidente del PRI Alejandro Moreno (Alito), pues deberá apostar por reestablecer la legalidad en la CNC y determinar la ruta por la que debe caminar ese instituto político para recuperar la confianza de sus agremiados y desandar el camino de la desaparición.
DESDE EL CENTRO
De acuerdo con investigaciones de mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), a los nayaritas se les apareció “El Diablo” y por años vivieron el infierno; sí, se trata del Fiscal Edgar Veytia, de aquella entidad, donde bajo el mando del entonces gobernador Roberto Sandoval (2011-2017) no sólo protegió al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sino que en sus mismas oficinas se torturaba a secuestrados para despojarlos de sus propiedades. “…durante el Gobierno del priista Roberto Sandoval los policías encapuchados dirigidos por Veytia extorsionaron a cientos de personas para despojarlas de casas, ranchos, negocios, bodegas, terrenos y dinero”. Los capos eligieron para vivir localidades nayaritas como Tepic, Bucerías, San Blas, Bahía de Banderas y Nuevo Vallarta. Una vez preso Veytia en Estados Unidos, los afectados, aún temerosos porque el crimen organizado sigue enquistado en esa entidad, han comenzado a denunciar todos esos atropellos.
A ver hasta dónde llega la justicia…Y las mujeres llegaron al hartazgo: ya no fue suficiente el “ni una más”, esta vez salieron cientos de mujeres a protestar por las recientes agresiones sexuales denunciadas en la Ciudad de México. El viernes pasado llenaron calles céntricas de la capital y ciudades varias, donde hicieron pintas de “no más feminicidios”, o “ciudad de México feminicida”, con el fin de exigir justicia y un alto a la violencia de género…Estos son los datos que aterran: Nueve mujeres son asesinadas cada día en México, de acuerdo con la ONU. De 2015 a la fecha, suman 3,200 feminicidios a nivel nacional. Solo de enero a junio de 2019 se registraron 470 casos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
La Ciudad de México acumula 206 feminicidios en los últimos cinco años; 18 de ellos fueron cometidos en los primeros seis meses de 2019. Veracruz es el estado más peligroso para las mujeres en la actualidad, al registrar 104 víctimas de feminicidio de enero a junio de este año. Le sigue del Estado de México con 42 casos en el mismo periodo, de acuerdo con el SESNSP. Y así podemos continuar con los datos, de un problema, que según, el politólogo Lorenzo Meyer, es cultural, y que no se va a resolver tan fácilmente con programas sexenales, sino con el esfuerzo de toda la sociedad…Finalmente se llegó a un acuerdo para quitar el impuesto a las exportaciones de jitomate, Eduardo Orihuela, Presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales mencionó que algunos puntos señalados en el referido acuerdo sobre el jitomate, se refieren a la inspección en frontera del 92 por ciento de los camiones de transporte para revisar la calidad del producto…El pasado fin de semana, los medios de comunicación dieron cuenta de la detención del empresario Carlos Ahumada en Argentina; pero al día siguiente el juez de la causa lo dejó en libertad, -con la advertencia de no salir de su lugar de residencia-, por considerar que la petición de presunta defraudación fiscal, no ameritaba prisión preventiva. En tanto en México, Rosario Robles continúa su proceso.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Fue muy aprobada en su totalidad la visión social de AMLO para ver lo del Zapotillo; primero se reunió con los gobernadores Enrique Alfaro por Jalisco y Diego Sinhué Rodríguez por Guanajuato, luego con los afectados de Temaca, Acasico y Palmarejo, agricultores, el Observatorio del Agua e inconformes con este antisocial proyecto.
Los gobernadores solicitaron el dinero que a ellos le están exigiendo las empresas del Consejo Consultivo del Agua (CCA) para terminar la cortina a 105 mts. de altura, almacenar 905 Mm3 de agua, construir los acueductos a León y Los Altos, bombear el agua y venderla a León y a Los Altos por 25 años.
Como presidente de la Fundación Cuenca Lerma Chapala, con breve intervención, le entregué al Sr. Presidente el decreto de 1997 que le da a Jalisco el 76% del agua y a Guanajuato el 24%, también el Oficio CJ/13/2005 con el que Ramírez Acuña cancela el proyecto de San Nicolás, el convenio que se firma en septiembre de 2005 para una cortina de 80 metros de altura, proyecto FOXiano y que, por este acuerdo, nace una protesta que lleva 14 años misma que ha llegado a Palacio Nacional en donde, el lunes antepasado, el presidente recibió también a las comunidades, agricultores y ganaderos de Los Altos, al Observatorio Ciudadano del Agua y representantes de ONG’S.
De inicio, nos comentó que la presa no se va a destruir y ¡qué bueno! Porque esa presa a 60 metros se puede usar para almacenar agua para los agricultores o bien para pasarla a la presa definitiva que se hará para Guadalajara que puede ser Tamara o Loma Larga II. El presidente convocó a que nos reunamos con el fin de buscar una propuesta que tenga el acuerdo de los gobernadores; lo que aprovechamos para informarle que, en el expediente que le entregamos, va -entre otros documentos- la propuesta de la segunda alternativa que consiste en que León tome el agua del río Lerma, carpeta que pasó de inmediato a la directora de la CONAGUA, Dra. Blanca Jiménez.
Otra noticia que nos dio fue que, en el año 2020 no hay recursos para el Zapotillo y las reacciones de las empresas del CCA fueron muy negativas a esta noticia porque es claro que ellos van por el negocio. Esto también afecta al proyecto del gobernador Enrique Alfaro en virtud de que, se le van 2019 y 2020 sin hacer nada y corre el riesgo de que se le vaya el sexenio y no cumpla su promesa de arreglar este asunto del agua, a menos que cambie de proyecto.
El mandatario fue muy preciso y demostró su preocupación social porque se arregle este asunto del agua, beneficiando a todos los involucrados de los dos estados. En esta reunión se le dio la palabra al P. Gabriel quien tiene mucha información y defendió a las comunidades con evidencias, también tomó la palabra Guillermo Márquez del Observatorio Ciudadano del Agua en defensa de los agricultores y ganaderos de Los Altos de Jalisco quien llevó una presentación y demostró al presidente la importancia de la agricultura de la zona. Hablaron otras personas que, por razones de espacio omitimos sus nombres, pero todas se expresaron con propiedad en contra de la Presa El Zapotillo, así como de los males que este proyecto puede traer en la región de Los Altos si llega a operar.
El presidente dio instrucciones a la titular de Gobernación, Dra. Olga Sánchez Cordero quien participó como Ministro de la SCJN cuando se anuló el acuerdo de Emilio González que proponía una cortina a 105 metros de altura, de la misma manera al titular de SEMARNAT Dr. Víctor Manuel Toledo así como a la Dra. Blanca Jiménez, directora de la CONAGUA para que en esas reuniones se busque un punto de acuerdo, porque él quiere que se le presente un acuerdo ya consensuado por todas las partes. Nosotros no lo vemos avalando este proyecto que es un monumento a la corrupción.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
Redacción.- El pianista Saúl Ulises Ibarra Ramos, de 18 años de edad y originario de Jocotepec, fue condecorado con el Premio Estatal de la Juventud 2019 en el ámbito cultural, el pasado 12 de agosto.
Ibarra Ramos, quien nació en la ciudad de Guadalajara, el 12 de enero de 2001, comenzó sus estudios musicales a los siete años, bajo la tutoría de la maestra Cecilia Garduño Ochoa y posteriormente en el Centro Regional de Estudios Musicales (CREM) de Ajijic.
La identidad de Saúl es confusa: nació en Guadalajara, vivió en Ajijic, su familia está en Jocotepec y desde hace cinco años lo adoptaron en Colima. “Me siento de México, soy mexicano”, dijo a Laguna en una entrevista publicada en 2017.
A su corta edad ha tocado en recintos emblemáticos como el Teatro Degollado en Jalisco; la Sala Roberto Cantoral y el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México y el Carnegie Hall de Nueva York, en Estados Unidos, por mencionar algunos.
La música es lo más impórtate para Saúl desde que decidió dedicarse de lleno hace cinco años, motivo que lo llevó a integrarse al Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima; donde estudia con los maestros Anatoly Zatin y Vlada Vassilieva.
También, el músico ribereño estuvo nominado al Premio Nacional de la Juventud en 2017, por su trayectoria musical que lo ha llevado a países como Kazajistán, España, Italia, Estados Unidos y Canadá.
El joven, fue acompañado por el presidente municipal, José Miguel Gómez López, durante la entrega del reconocimiento, quien lo felicitó públicamente a través de sus redes sociales:
“Con perseverancia, esfuerzo, entrega y talento nos está poniendo la muestra de cómo hay que creer en nuestros jóvenes para crear sociedades más solidarias y competitivas, alcanzando sus logros y sueños”, escribió en la publicación.
Redacción.- El regidor panista de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, agradeció al rector de la Universidad de Guadalajara (UDG), Ricardo Villanueva Lomelí, por las gestiones del próximo módulo universitario en Chapala y manifestó que éste será de mucha ayuda para los estudiantes no solo del municipio sino de la región.
Y es que, para el regidor de oposición, Alejandro Aguirre, que se cristalice un módulo universitario en el municipio es un logro de suma importancia y ayuda a los estudiantes de las familias chapalenses que a diario se tiene que trasladar a Guadalajara para llevar a cabo sus estudios universitarios.
“No quiero dejar pasar este momento, gracias por distinguir a Chapala. A los que nos tocó estudiar en Guadalajara, ir y venir diario, sabemos lo que es esto y los que actualmente lo hacen, van a valorar mucho este esfuerzo que de lo contrario representa un gasto fuerte para las familias”, sentenció el regidor durante la desincorporación del predio donado a la UDG para la construcción del módulo universitario.
Por su parte, la regidora del PAN, Lilia Alvarado Macías, calificó el momento como histórico, pues desde hace mucho, los estudiantes de Chapala y la región necesitaban este tipo de facilidades para continuar con sus estudios.
La regidora, agradeció al expresidente de Chapala, Javier Degollado, por iniciar la gestión del módulo universitario que será una realizado para el 2020 y al señor Rafael Guzmán por la donación del predio donde se construirá la casa de estudios.
Por su parte, Ricardo Villanueva explicó que después de la desincorporación del terreno donado al Ayuntamiento de Chapala por un particular y que ahora es de la UDG, el siguiente paso es “hacer un plan maestro que incluya el tema de infraestructura, pero también la parte académica para hacer los estudios de pertinencia”, e identificó que la geriatría es uno de ellos, además de enfermeras bilingües.
Miguel Cerna.- Debido a la alta incidencia de accidentes de tránsito registrados en el municipio, el Pleno del Ayuntamiento aprobó el presentar una iniciativa al Congreso del Estado de Jalisco para que se obligue a las empresas comerciantes de motocicletas a otorgar un casco de protección, así como la validación.
Fue durante la décima sesión ordinaria -celebrada el pasado 22 de julio- que el Presidente Municipal de Jocotepec, solicitó aprobar un exhorto al Congreso local para que se legisle en la materia, esto luego de las inconformidades de los ciudadanos derivadas de los operativos de movilidad implementados en el municipio para detectar motos irregulares.
“En el pleno, saquemos una propuesta iniciativa por parte del Gobierno Municipal donde solicitemos al Congreso del Estado de Jalisco legisle, en el sentido de, que todas las empresas que vendan motocicletas lleven en la venta obligado un casco de seguridad, en todo el estado de Jalisco”.
A la propuesta inicial del Edil, se le agregó el trámite de la validación, así como, de ser posible, las placas de la motocicleta, como sucede con los automóviles en las agencias, pues una vez en las calles, los ciudadanos desatienden los trámites, optando por circular en estado irregular.
La iniciativa del presidente vino luego de que lanzara una campaña de concientización entre los conductores, con el objetivo de disminuir la incidencia, pues expuso que en promedio mueren tres personas al mes por accidentes viales en Jocotepec.
Según el informe, del mes de octubre del 2018 al 15 de julio, 27 personas perdieron la vida en percances en donde estuvo involucrado un automotor. Tan solo en motocicletas, el índice de accidentes diarios es de 1.5 pues, en los casi 10 meses de la actual administración, se han registrado 195 de este tipo, lo que ha colocado a estos vehículos en el primer lugar de la lista de incidentes viales.
Fue tras los operativos de movilidad implementados en la Ribera de Chapala por Secretaría de Transporte del Estado, que los ciudadanos se manifestaron por la dificultad que les representa regularizar la situación de sus vehículos, pues los tramites de validación, verificación y licencias los tienen que hacer en ciudades como Guadalajara, Ocotlán, y Tizapán el Alto.
Al respecto, el Presidente Municipal se comprometió a concretar la instalación de una oficina en la población para que los ciudadanos realicen dichos trámites, pero hasta el próximo año.
Miguel Cerna.- Sin estar registrados en la plataforma de Uber, ni regularizados ante el municipio, propietarios de automóviles particulares brindan el servicio de transporte público en Jocotepec; acusan los taxistas competencia desleal.
Hasta en un 80 por ciento, se ha reducido la demanda de servicio para los trabajadores de los sitios de taxi, establecidos en la población, con la intervención de más de 40 carros particulares con los que tienen que competir por el pasaje.
“Es más, tu llevas un viaje al Zapote y vienes compitiendo con ellos de regreso para ganar la base, porque ya están peleando la base como si fueran taxis. Sí hacen bases, en diferentes partes alrededor de la plaza, en La Campana”, denunció uno de los taxistas.
Lejos de buscar la prohibición de la operación de la plataforma de transporte, los conductores afectados pidieron la regularización de los vehículos, pues sin estar registrados brindan su servicio utilizando la marca. Mientras que ellos, además de la gasolina, tienen que pagar una renta mensual al propietario de los taxis que trabajan.
“Que fuera parejo, nosotros pagamos renta, que ellos también reportaran su ganancia a Uber, como debe de ser, porque a ellos les queda todo libre. Si fueran Uber como dicen, nosotros no nos oponemos a que trabajen, nos oponemos a que es una competencia desleal”, explicaron.
Además, para operar un vehículo de transporte público, se les obliga una inspección mecánica anual, así como dos verificaciones.
Basta con entrar a los grupos de compra-venta en las redes sociales, para encontrar decenas de anuncios de servicio de transporte utilizando el logo de la plataforma; sin embargo, al abrir la aplicación móvil para solicitar un viaje, aparece la leyenda “no hay autos disponibles”.
Los taxistas consultados por Laguna coincidieron en que el número de Uber “piratas” creció exponencialmente desde hace 10 meses, es decir, desde el inicio de la presente administración, pues anteriormente tenían noción de menos de cinco personas que trabajan de esta manera, sin embargo, ahora tienen conocimiento de más de 40.
Según los denunciantes, la mayoría de los propietarios de los vehículos no regularizados son extrabajadores de los sitios, quienes en su afán de dejar de pagar renta y, por ende, obtener mayores ganancias, compran un auto de 40 mil pesos y venden sus servicios como de taxi ejecutivo.

Hasta el momento, no hay automóviles disponibles en la población registrados en la plataforma
En contraste, el municipio tan solo cuenta con 36 permisos de sitio, 20 de ellos en cuatro puntos de la cabecera municipal. Además, los afectados denunciaron a otros taxistas que no cubren sus áreas de trabajo por invadir las de otros, colocando incluso, rótulos de identificación de un lugar al que no pertenecen.
“Eso ha orillado a que haya desordenes y los demás se aprovechan de eso, carros (de taxi) que deben de estar en partes de su municipio no están, andan buscando un servicio para otro lado, siendo que el lugar a donde pertenecen tiene la necesidad del servicio”, apuntaron.
Al respecto, mediante un video publicado en sus redes -el pasado 29 de julio- el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, confirmó que no hay autos registrados en la plataforma para operar en el municipio, por lo que les solicitó no cometer irregularidades.
“Me he dado cuenta y tengo reportes de vehículos que están haciendo el servicio de transporte público, manejándose como Uber y no hay Uber hasta este momento registrado aquí en Jocotepec. Sabemos que, si hay las aplicaciones, pero no hay unidades asignadas por Uber y están afectando en gran medida a los taxistas, a los sitios que hay y que están plenamente regularizados y que están pagando sus impuestos estatales y que cumplen toda la normatividad”, comentó.
Por tal motivo, Gómez López anunció que sancionarán hasta con 100 salarios mínimo, es decir, poco más de 8 mil 800 pesos, a quien sea sorprendido brindando el servicio de transporte público de manera irregular, como lo establece el Reglamento de Movilidad y Transporte Municipal de Jocotepec; en caso de reincidencia, la multa se duplicará.
Pese al pronunciamiento del primer edil, los taxistas no ven acciones en las calles pues, aunque han denunciado -con fotografías y número de placas- a la mayoría de los Uber irregulares, éstos siguen trabajando. Mientras que ellos, han acatado todas peticiones que les ha hecho el municipio, como el balizamiento y delimitación de su base, así como el pago por derecho de piso.
“Para mantener vigente un permiso de taxi, cuesta mucho trabajo, el simple hecho de hacer sustitución de carro viejo para carro nuevo, son como dos o tres meses; es un trámite largo, tedioso y en ocasiones caro; para que ellos simplemente compre un carrito, de la agencia o donde quieras y se ponen a chambear. Si 200 pesos me quedan libres de gasolina, no le tengo que dar renta a nadie, por eso lo hacen y a nosotros si no está cargando la fregada”, concluyó uno de los afectados.
Por su parte, el presidente insistió a los conductores de vehículos no autorizados regularizarse pues, aunque se dijo consiente de que lo hacen para sostener a sus familias, están incurriendo en una falta que se debe de excluir de los hábitos de la sociedad.
“No puedo tener manos flexibles en estos casos porque se tendría un problema social más grande, esto se llegaría a ser incontrolable y saldría perdiendo el pueblo, saldrían perdiendo muchas familias, que ya viven de una forma regular. Todos los temas que son irregulares, que no son lo correcto que no están apegados a reglamentación, los tenemos que empezar a excluir de la mente, de los hábitos de la forma de ser de una sociedad”.
Dinorah Palmeros.- Recibieron capacitación 86 elementos de la Guardia Nacional, que ya se encuentran operando en Jalisco. Los nuevos miembros obtuvieron formación en materia de Derechos Humanos y Función Primer Respondiente.
Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos para los primeros graduados, el director general de la Academia de la Secretaría de Seguridad, Fernando Rafael Curiel Campos, felicitó a los recién capacitados y los señaló como el ejemplo de una Guardia Nacional más preparada y cercana a la ciudadanía.
Se pretende la profesionalización de mil 200 elementos que recibirán instrucción acorde a los nuevos lineamientos en materia de adiestramiento, aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública.
La capacitación se llevará a cabo durante el mes de octubre, con horarios que completarán 50 horas a la semana, de lunes a viernes.
Actualmente, la GN se encuentra instalada en Jocotepec, por lo que ya se le ha visto en circulación por los municipios ribereños.
Redacción. – Una agresión a balazos terminó con la vida de Gonzalo Huitrón Reynoso, fiscal regional de la Fiscalía de Jalisco. La mañana del viernes 26 de julio, sujetos armados a bordo de un vehículo color negro atacaron la camioneta en la que viajaba el mando policíaco y sus escoltas.
El funcionario viajaba en una camioneta en color blanco por la carretera que conduce de Poncitlán a Ocotlán, aparentemente la camioneta no contaba con blindaje. Dos de los escoltas resultaron heridos, uno grave y otro con heridas menores.
Al lugar del ataque llegó Gerardo Solís Gómez, titular de la Fiscalía Jalisco. En la zona se desarrolló un fuerte operativo, la Secretaría de la Defensa Nacional también se presentó en la zona.
Se espera que por la tarde la Fiscalía de Jalisco de mayor información respecto al caso.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El agua es vida si está en poder del pueblo, pero en Jalisco la han administrado muy mal los gobiernos -federal y estatal- por querer enviar el agua del río Verde de Jalisco a Guanajuato; esta acción es una traición gubernamental al pueblo.
Por la gracia del señor, hombres y mujeres bien nacidos tienen 14 años luchando en contra de los acuerdos y han frenado el trasvase del agua a León y la terminación de la construcción de la presa a 105 mts., como lo exigen los adoradores del becerro de oro, así como del acueducto Zapotillo–León. Personalmente reconocemos que hay pocos empresarios en el Consejo Consultivo del Agua Jalisco (CCA) que ven en el Zapotillo, una presa de oro que, coludidos con personas oficialmente corruptas han puesto durante 14 años el interés privado por encima del colectivo, al desear con toda su alma desaparecer tres comunidades, quitarle el agua a los productores de alimentos de Los Altos y al AMG por el dinero que les deja la privatización, venta del agua a León y a Los Altos, la terminación de la construcción de la presa así como de los acueductos, el bombeo y la venta del agua privatizada pero a su favor.
Ahora desde el CCA Jalisco, están presionando a los defensores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y a los presidentes municipales de 14 municipios de Los Altos que, con sus cabildos, están en defensa de sus tierras y familias ofreciéndoles espejitos. El CCA es la entidad nacional promotora de la privatización del agua, ahí están las principales empresas refresqueras del país; son 33 con Slim, en Jalisco lo integran 50 empresarios y el coordinador es Francisco Mayorga quien hace gestiones directas para convencer a los habitantes de las comunidades para que acepten abandonar sus casas y enterrar su identidad, así como a 14 presidentes municipales para que no se opongan al trasvase de agua del río Verde a León, también que ejidatarios, ganaderos y ciudadanos se desistan de sus amparos para que, el Acuerdo de Entendimiento, firmado por el gobernador Enrique Alfaro con el de Guanajuato, sea realidad y el presidente López Obrador ponga el dinero para reactivarlo.
Pues les comento que, el Zapotillo con este acuerdo de entendimiento pasó de “INVIABLE A IMPOSIBLE”; el gobernador de Jalisco no lo va a cumplir pues tiene una oposición de hace 14 años y muchos impedimentos ya referidos. El coordinador del CCA Jalisco declaró que la historia del proyecto del Zapotillo es la falta de información y le comentamos que desde el 24 de mayo de 2005 tienen el oficio CJ/13/2005, desde el 1 de septiembre el Acuerdo de Coordinación en donde se decidió invadirlos construyendo una cortina de 80 mts. y desde el 17 de octubre de 2007 se enteraron de una cortina de 105 mts., han participado en caravanas, hecho gestiones ante SEMARNAT, CONAGUA Gobiernos de Jalisco y Guanajuato, Congreso de Jalisco, Cámaras de Diputados y Senadores, CEDHJ, CNDH, CIDH, ONU y últimamente en la Presidencia y Gobernación, este domingo tuvieron también el IV Encuentro en Defensa del Agua, el Territorio y la Vida, por eso afirmamos de manera muy clara que la falta de información es por otro lado, en virtud de que Slim cabeza visible del CCA tiene una empresa constructora en el Zapotillo.
Por otra parte, el representante del CCA Jalisco no ve riesgo en el proyecto, al contrario, ve mucha viabilidad y sugiere que las partes dialoguen con los gobiernos federal, local y Guanajuato, lo que llevan haciendo desde hace 14 años. Paco apoya sus argumentos en el estudio que hizo la UNOPS a Aristóteles a cambio de 90 mdp que es un absoluto fracaso porque habla de una cortina de 105 mts. y que se hizo con parches de información de la CONAGUA, IMTA y CEA, encontrándose con la protesta fuerte cuando fue presentado. Hace referencia a los 12 Mm3 para uso pecuario, pero Chedid fue a hablar con los ganaderos del tema y no le hicieron caso. Otros empresarios del CCA dicen que el Presidente les dijo que sí había que hacer la presa y que cuando vino dijo que había qué consultar a las personas, opinando que eso es totalmente absurdo porque es fácil de reubicar 50 casas de Temaca y lo invita a reflexionar antes de tomar decisiones.
Iván Ochoa | San Juan de los Lagos, Jalisco. – Ayotlán de la Región Ciénega, será el rival que enfrente el representativo de Chapala en los 16° vos de final de la Copa Jalisco.
Con 14 puntos, producto de cuatro victorias, un empate, un punto de extra ganado en la tanda de penales y una derrota, fue como culminó la primera fase la escuadra de la Ciénega, ocupando uno de los ocho mejores terceros lugares del torneo. Son solo tres puntos la diferencia entre ambas escuadras, por lo que se puede esperar un juego cerrado.
El partido de ida se jugará este próximo domingo 21 de julio, en el estadio Chino Rivas de Ayotlán; mientras que la vuelta será el domingo 28 de julio, en el Campo Municipal Juan Rayo de Chapala. Los horarios están todavía por definirse.
Mientras que el representativo de Ixtlahuacán de los Membrillos, el tercer mejor equipo de la Región Centro, se medirá al mejor de la Región Sierra de Amula, quien clasificó con paso perfecto con seis victorias de manera consecutiva con algunos marcadores holgados.
Al igual que en la serie de Chapala, la ida será en la capital del membrillo en la Unidad Deportiva del municipio, también el domingo 21 de julio; y la vuelta será la Unidad Deportiva de Revolución de Autlán, el domingo 28 de julio. Por confirmar los horarios.
En un principio, el rival de Chapala en los 16° vos de final sería en contra de Tala, y de Ixtlahuacán pretendía a Puerto Vallarta, pero al último momento se llevó a cabo un segundo sorteo con la intención de que algunos equipos de la misma región se enfrentasen entre sí, lo que demuestra su falta de organización y de logística.
Durante la presentación, estuvo presente el primer edil de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, quien habló acerca de los encuentros que se vivieron en la primera fase en el municipio de Chapala.
“Muy intenso, los retos, los encuentros. Se generó una identidad con el equipo con muchas expectativas. La gente y las familias asistieron, se comprometieron con el equipo y emocionados por este arranque de la Copa y hoy que pasamos a la siguiente fase, pues está muy emocionada la gente”, dijo.
Como es un formato de eliminación directa, los partidos serán a vuelta recíproca. El mejor de la llave avanzará a la siguiente fase y así sucesivamente hasta que queden los dos mejores del torneo, que se verán las caras en la final el domingo 22 de septiembre, en la cancha del Monumental estadio Jalisco.
A su vez se acordó que, al término de los encuentros, el equipo local se encargaría de realizar un tour cultural al equipo visitante por los lugares más emblemáticos del municipio, así como también la demostración de los platillos más típicos de la zona con el fin de enriquecer la identidad entre regiones, uno de los objetivos principales del torneo aficionado más grande del estado de Jalisco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala