Cooperativas de Pescadores, como Autoridades municipales y del estado realizaron la liberación de peces en las inmediaciones del malecón y el faro de Chapala.
Redacción. – Poco más de 200 mil alevines de tilapia fueron liberados por cooperativas de pescadores, Autoridades Municipales y del Estado de Jalisco con el objetivo de repoblar el número de peces en el lago de Chapala, durante la mañana del jueves primero de julio.

La entrega de los pececillos se realizó en el malecón de Chapala.
Las crías de peces procedentes del Centro Acuícola del municipio de Tizapán el Alto fueron entregadas por el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar a las cooperativas de pescadores para liberarlas en diferentes puntos del lago.
Anaya Aguilar agradeció al gobernador, Enrique Alfaro Ramírez y al secretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de Jalisco, Salvador Álvarez García con quienes se gestionó la tercera liberación de peces en lo que va de la administración.
Durante la gestión 2018 – 2021 se han liberado alrededor de 760 mil peces, más el alcalde adelantó que en 15 días se realizaría la liberación de 100 mil ejemplares de pescado blanco para reintroducir al lago esta especie en peligro en áreas controladas.
El director del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara, Eduardo Juárez Carrillo, señaló que el lago cuenta con condiciones óptimas para la supervivencia de los cocodrilos.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El director de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Eduardo Juárez Carrillo, señaló a Laguna distintos factores acerca de la permanencia y desarrollo del cocodrilo avistado en recientes fechas; además, señaló que existe la posibilidad de que haya más especímenes rondando en la extensión del lago.
El profesor Eduardo, argumentó que su teoría es que este -y otros cocodrilos avistados con anterioridad- no llegaron al cuerpo de agua mediante algún acceso natural, ya que habría sido un recorrido muy extenso desde Tamaulipas –que es donde habitan naturalmente-, por lo que existe la posibilidad de que hayan sido liberados por propietarios particulares por distintos factores relacionados a la tenencia -no tener espacio, no poder mantenerlos, etcétera-.
“Más de tres cocodrilos sí hay en la extensión total del lago, según las noticias se han dejado ver en Ocotlán, Michoacán y Chapala; así que mi teoría es que son varios, los cuales deambulan por las diferentes zonas del lago”, señaló el especialista.
Sobre los riesgos que representan para las personas, señaló el profesor que son pocos, además de que el lago de Chapala tiene elementos óptimos para la supervivencia de cocodrilos, por ejemplo, la temperatura del agua -que está aproximadamente en lo 30° centígrados-, la abundancia de peces y aves de las cuales se pueden alimentar –comen aproximadamente cada 15 días-. y la gran cantidad de playas solitarias donde pueden salir a tomar el sol sin ser molestados.
“El lago de Chapala es un cuerpo lacustre que tiene abundancia en alimento, por lo que al estar bien comidos no buscarían atacar humanos o animales, más que para defenderse al sentirse amenazados, lo cual es poco probable, ya que son relativamente tranquilos”; sin embargo, indicó que hay que tener especial cuidado con los niños, los nadadores y los perros.
El entrevistado aseveró, basado en las condiciones óptimas de desarrollo por su especie y por las características del lugar, su tamaño iría desde 150 centímetros hasta los dos metros, sin sobrepasar esta última medida.
En cuanto a la posibilidad de reproducción, comentó que es mínima pero no es descartable. “De que sobreviven, sobreviven, por las características del lago, y en cuanto a la reproducción, es baja, pero si se da en las condiciones adecuadas, puede llegar a ser posible”.
Finalmente, sobre la tenencia, comentó que no es ilegal y que en México se manejan los UMA’S, que son una unidad de manejo ambiental, las cuales permiten utilizar recursos –entre ellos la fauna- de forma controlada y sustentable, para que no haya sobrepoblación, esto aplica tanto para la tenencia como para el consumo.
En el video se puede ver parte de la espalda de lo que aparenta ser un cocodrilo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Lo que parece un cocodrilo nadando a la orilla del lago -en la zona del atracadero del Club Náutico, ubicado en el fraccionamiento La Floresta, en Ajijic- fue grabado el viernes 18 de junio por un local que se encontraba pescando.
El avistamiento fue presenciado y capturado en video, posteriormente subido a redes sociales por el oriundo de Ajijic, Felipe Delgado Carranza, quien platicó el acontecimiento: “Estaba pescando y, de repente, miré hacia el lago y salió de la nada; ni me acerqué, ni me moví, porque no sabía qué tan peligroso era estar cerca de él”, aseguró el entrevistado.
Además, Felipe dijo que si no hizo el reporte a las autoridades en el momento, fue porque no tenía mucha batería para realizar la llamada. Desde aquel día no ha vuelto al sitio pero, por lo que sabe, el reptil no se ha dejado ver nuevamente.

El presunto cocodrilo nadaba en la zona del atracadero del Club Náutico de la Floresta, en Ajijic, el viernes 18 de junio, alrededor de las siete de la tarde.
Esta no es la primera vez que un cocodrilo es visto en las aguas del lago más grande de México. Hace unos años, con la creciente del Río Santiago, varios reptiles fueron capturados en el lago de Chapala.
Por su parte, el director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Eduardo Aceves López, señaló que durante este año no han tenido ningún reporte oficial de avistamiento de cocodrilos en el área; sin embargo, su equipo de biólogos, aún trabajan en el avistamiento de un cocodrilo a mediados de octubre del año pasado, por la parte del faro en el malecón de Ajijic, alrededor de las cuatro de la tarde.
En cuanto a la aparición de este año, Eduardo Aceves aseguró que se enteró por redes sociales del reporte, por lo que estarán alerta monitoreando la zona; de encontrarlo, su equipo de biólogos se encargaría de capturarlo y llevarlo a alguna dependencia en materia de vida silvestre para su cuidado. En caso de un nuevo avistamiento, el reporte se puede realizar a la estación de bomberos al número (376) 766-36-15.
Por otra parte, el director de Capitanía y Puertos del municipio, Jorge Salvador Melendrez, comentó que la dependencia a su cargo tiene pocas atribuciones en este sentido; no obstante, al ser su deber preservar la seguridad de la navegación se le informa de los avistamientos a la comunidad marítima para que tome precauciones.
“No puedo desmentir ni afirmar, pero a los prestadores de servicios turísticos se les avisa, porque sí podría representar un riesgo para los pasajeros que llevan a bordo. Ni los lancheros ni los pescadores han visto ningún avistamiento, y no se ha recibido un reporte oficial, sin embargo, en caso de haberlo, no corresponde a capitanía, si no a protección civil, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (encargarse de la situación)”, comentó.
El video fue grabado el 17 de junio alrededor de las 19:00 horas.
Redacción.-La grabación de lo que parece un cocodrilo, a la altura de las playas de Ajijic, en el lago de Chapala, esta causando revuelo en las redes sociales.
El usuario Felipe Carranza, autor del video y quien lo subió a su cuenta personal durante el 18 de junio, confirmó la veracidad de las imágenes y compartió a Laguna que la grabación la realizó el día 17 de junio, a la altura del club náutico Ajijic, en el lago de Chapala, alrededor de las siete de la tarde.
Carranza, quien se encontraba pescando, grabó dos vídeos donde se aprecia lo que parece ser un cocodrilo adulto en las aguas del lago de Chapala, por el fraccionamiento La Floresta. Esta nos es la primera vez que locales reportan avistamientos de cocodrilos en el lecho lacustre. El último avistamiento, anterior a este, fue en octubre del 2020.
Te compartimos el video:
La “limpieza comunitaria” se llevará a cabo el domingo 13 de junio, arrancado a las 7:30 de la mañana.
Redacción.- Un grupo de habitantes del municipio de Jocotepec, dieron arranque a la iniciativa que pretende la limpieza de la orilla del lago de Chapala, en la zona del malecón, de la cabecera municipal; la llamada “limpieza comunitaria” se llevará a cabo el domingo 13 de junio, arrancado a las 7:30 de la mañana.
Con una exhortación a participar dirigida a la población en general, los organizadores del proyecto informaron en redes sociales que pretenden “dar a conocer a todo nuestro estado y al mundo entero, la belleza de nuestro malecón, la grandeza de nuestro pueblo y gente trabajadora”, a través de la participación colectiva y el voluntariado.
Mediante una invitación virtual, publicada en Facebook, señalaron como parte de las sugerencias para el desarrollo de la actividad, el que los participantes debe llevar agua para la hidratación, protección ante los rayos de sol y ropa cómoda y adecuada, además de botellas con tapa para colocar colillas de cigarros y bolsas de basura para utilizar como depósito de desechos varios. El punto de encuentro será el malecón de la población.
Looted beach now closed and theft appears to have stopped.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- After locals stopped the machinery that was looting sand from the lake to allegedly build a dock for private individuals, the pit created by the backhoe was left on the shore and filled in with water. Locals do not know its width or depth but it appears large enough for a person to drown in.
«There are people who fish nearby, or even on weekends they come and there are still people who come in to swim. That pit that is left is a danger, since someone could fall in there and drown, and I don’t see the authorities doing much,» commented a local, who preferred anonymity.
However, Ajijic Delegado Juan Ramón Flores claims the danger will not last long since according to him, the lake does not remain static and the waves will sooner or later fill the pit with sand. In any case, he said, that the solution to the problem is beyond his powers since the National Water Commission (CONAGUA) is responsible for the Federal zone where the pit is located.
Chapala Director of Ecology in Chapala, José Jaime Ibáñez said that he agrees the pit is a serious danger and said he will try to contact CONAGUA for instructions on how to proceed.
For the time being, he said that the only thing the municipality can do is place precautionary signs so that local fishermen and visitors from outside are aware that the terrain in that area can be treacherous
In an interview with Laguna, several residents have pointed out that local officials have not acted adequately or with the speed that this situation requires.
«They cannot leave that hole in the ground just like that for so long here in Ajijic. We know about it but the tourists who may come to that beach do not. The local government needs to act now – they should cover it up so people can’t fall in «, a local resident told Laguna.
Translated by Patrick O’Heffernan
Tras la clausura simbólica que realizaron los habitantes a los trabajos en la zona de playa, ésta sigue intacta; además, no hay rastro de que continuarán trabajando o llevando máquinas.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Después de que los locales de la delegación detuvieron la maquinaria que se encontraba saqueando arena del interior del lago -para presuntamente construir un muelle para particulares-, por la orilla quedó un pozo creado por la retroexcavadora, del cual se ignora la profundidad y el diámetro. Los ajijitecos lo consideran un peligro.
“Hay gente que pesca cerca o, incluso, que los fines de semana vienen y aún hay personas que entran a nadar. Ese pozo que quedó es un peligro, ya que alguien podría caer ahí y ahogarse, y no veo que las autoridades hagan mucho”, comentó un local, quien prefirió el anonimato.
Sin embargo, para el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, el peligro no duraría mucho, ya que -según dijo- el lago no permanece estático y el oleaje tarde o temprano llenará ese pozo de arena de nuevo. No obstante, señaló que la solución al problema está fuera de sus facultades, ya que es la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), quien tendría que valorar el tema.
Por su parte, el director de Ecología en Chapala, José Jaime Ibáñez, dijo que sí le parece un gran peligro, pero que igual tratará de contactarse con CONAGUA para recibir instrucciones acerca de cómo proceder.
Por el momento, expuso que lo único que pueden hacer como ayuntamiento, es colocar señalamiento de precaución para que, tanto pescadores como visitantes que vengan de fuera, estén al tanto de la irregularidad del terreno en esa zona.
En entrevista con Laguna, varios habitantes han señalado que los funcionarios no han actuado adecuadamente ni con la rapidez que requiere dicha situación. “No pueden dejar tanto tiempo con ese hoyo en el suelo así nada más. Aquí en Ajijic sabemos qué pasa, pero los turistas que puedan llegar a esa playa no. Tienen que actuar ya, yo diría que lo taparan”, expresó un habitante.
ADD INVASION PHOTO FROM FILE
Patrick O’Heffernan, Ajijic, JAL. As this and other newspapers have reported extensively, the problem of illegal “invasions” of Lake Chapala – the illegal use of land along the shoreline by private individuals or businesses – is serious and growing.
There are regulations to prevent illegal use of the Lake Chapala shoreline but the regulating authority is Federal – the National Water Commission, (CONAGUA). The delegations and municipalities that adjoin the lake have little enforcement powers. The Chapala municipality has passed legislation giving themselves the power to levy fines for pollution and dumping, but it may not cover the actual lakeshore, which is Federal.
There is no clear demarcation of where Federal jurisdiction ends and local jurisdiction begins – and landowners discourage municipalities from using pollution ordinances by suing, claiming their land is under Federal, not local control. CONAGUA has not issued a detailed map locals can use for enforcement
Another issue affected by the lack of demarcation of the Federal lands is access to shoreline for residents and Pueblo Mágico visitors. President Andres Manuel López Obrador (AMLO), published a decree in the Official Journal of the Federal (DOF) guaranteeing free access and transit on beaches throughout the country, including, presumably, the Federal beaches of Lake Chapala. The decree establishes a fine of 1 million pesos against anyone found blocking access – no fines have been levied in Lakeside despite many sites that block access to the Lake.
In 2011 UNESCO/UNWater, the World Health Organization and CONAGUA jointly published the Lerma-Chapala Basin Case Study, detailing the ecological, social and economic problems of the Lake and suggested a legal framework – the Lerma-Chapala River Basin Council – for protecting the Lake. But attempts to give the Council the tools and authority to enforce regulations were blocked, partially due to resistance from CONAGUA, jealous of its authority.
But research shows that CONAGUA does not use its authority. A groundbreaking story published by the Guadalajara Reporter in November 2020 (“CONAGUA Has Abandoned Surveillance of Lake Chapala Against Coastal Invasions”) documented the agency’s failure.
The TGR reporters used transparency requests to get CONAGUA records showing that its last inspection in Jocotepec was 2017 (the Regional Director toured the Ribera’s shoreline in 2020 but took no action) the last sanctions it issued were also in 2017. TGR reporters also found that the Lerma-Santiago Pacifico Basin Agency’s last inspection was in 2019 which found 85 shoreline invaders with no permits, but apparently no fines were levied (12.4 million pesos in fines were levied between 2010 and 2013, but none recently).
Fortunately some local enforcement has occurred through the Chapala municipality after outcries from citizens and some illegal dredging and filling has been stopped locally using local ordinances, despite the Federal jurisdiction problem, but it is hit and miss (see story in this edition “Local Resident block thieves from stealing soil from the Lake”.) Local offices have the will but not the staff and budget to monitor the shoreline and enforce the regulations
Laguna asked Monica Venegas Sánchez , Jalisco Directora de Turismo Rural y Pueblo Mágicos, what, if anything , her office or the Pueblo Mágico Committee for Ajijic can do about the invasions of Lake Chapala that are making it distinctly unmagical. Her response was that the enforcement was Federal, not state, and that the first priority of the Committee was to “protect the “patrimony” of Ajijic. However she did say emphatically that she and her committee can and will lobby for elements in the Pueblo Mágico Ajijic Plan to address invasions and enforcement.
Lake Chapala is a regional resource and a national treasure. Its management embodies dynamics far beyond the creation of a Pueblo Mágico in one of the many municipalities on its shores. It’s preservation will involve multiple government agencies, – some of which prefer the status quo. But with climate change, development, Pueblo Mágico planning, and immigration, the status quo is not “quo” and will never be.
A bicycle tour of the coast of California in 1972 kicked off a political movement in California USA that led to the creation of the independent California Coastal Commission with the authority, budget, staff and determination to end invasions of the California coast. It did and still does. Can a magic town do the same for Lake Chapala? The legal structure is there; all its needs is the political will. Maybe that’s the magic.
.
Reporte del robo de tierra del lago, realizado el 20 de mayo al anochecer.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Habitantes de Ajijic denunciaron un saqueo de arena del lago -entre la calle Alseseca y donde topa con el lago- que inició desde el pasado 20 mayo por la noche, en el que una retroexcavadora sacaba arena y camiones de carga se la llevaban; acciones que realizaron durante al menos dos días más pero, debido a las denuncias hechas vía internet, los ajijitecos se movilizaron rápidamente a la zona para interceder a favor de la conservación del área.
El ciudadano que encabezó la denuncia fue José Ramos Aldana, quien se percató de los hechos debido a que tiene una pequeña propiedad cercana al lugar donde ocurrió el saqueo. Los trabajos que se realizaban con la maquinaria, según comentó, siempre le parecieron sospechosos, ya que iniciaban labores ya entrada la noche.

Momento de la clausura ciudadana.
Aseguró que el dueño de las máquinas es Albino Hernández, quien -según testimonio de Albino- ya habría trabajado anteriormente para el mismo dueño de la propiedad en donde laboraba actualmente «secando el lago», es decir, colocando arena para extender el terreno, acciones que José ya había denunciado al ayuntamiento.
Tras la viralización del video en redes, los pobladores de Ajijic acordaron una pequeña asamblea. A la primera reunión asistió Albino Hernández, a quien los asistentes pidieron explicación de lo que estaba haciendo; Hernández respondió que era un trabajo para hacer un muelle privado, del cual contaba con todos los permisos brindados por su patrón -los cuales prometió mostrarlos, aunque nunca lo hizo-.

Personas que se reunieron a la clausura simbólica.
Además, agregó que los trabajos eran beneficiosos para el lago porque aumentaría su capacidad y que la tierra sería donada a agricultores del área, añadiendo también que se utilizaría para construir canchas que serían para «el uso y aprovechamiento de la población”. Tras la conversación, los habitantes reunidos dieron un recorrido por la orilla del lago para observar los daños y realizar ante un notario la fe del estado en que encontraron la playa.
Durante la segunda reunión, el grupo Red de Pueblos Ribereños -junto a muchos civiles interesados en la preservación del lago- se presentó dispuesto a detener simbólicamente los trabajos. Al reunirse externaron sus desacuerdos, sus dudas y sus pensamientos, y realizaron la clausura entre aplausos.
Asimismo, asistió personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), Orión Flores, director de conflictos socio-medioambientales, quien comentó que se había enterado de los hechos poco antes de asistir -debido a la popularidad del asunto- y que trabajará en conjunto con la Asociación Municipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES) para detener este tipo de actos.

Algunos participantes llevaron carteles demostrando apoyo a la causa.
Explicó que ya hay denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); sin embargo, se tiene que evaluar la participación de las instancias correspondientes para dirigirse a ellas -por ejemplo, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)- y en caso de haber permisos, utilizar las vías administrativas para revocarlos, trabajo que se logrará conforme a la comunidad.
Por su parte, el director de Ecología del Ayuntamiento de Chapala, José Jaime Ibáñez, -quien no pudo asistir por temas de salud- aseveró que está buscando un convenio con CONAGUA, para que de la concesión del terreno federal alrededor del Lago al municipio y así, puedan tener más jurisdicción y una cuestión de control a la hora de denunciar las invasiones; sin embargo, no se ha concretado, debido a que es un organismo que tarda en responder.
Añadió que la gente de la comunidad afectada se puede acercar al departamento de Ecología para hacer una denuncia, pero se deben tener los datos de la invasión con coordenadas -debido a que CONAGUA las solicita- y así se podría ingresar la denuncia como ayuntamiento y por parte de la ciudadanía.

También clausuraron simbólicamente las boyas para el muelle.
Finalmente, José declaró que espera que se le pueda dar una sanción justa al dueño de la maquinaria y al propietario de la finca en donde se realizan los trabajos, por el daño al lago que ha hecho y las amenazas que ha lanzado en contra de los activistas que tratan de detenerlo. Dijo que espera que no quede impune, ya que, si eso pasa, seguirán propasándose con el lago y agradeció la presencia de redes sociales porque en sus palabras «Es más fácil vigilar y denunciar».
Al momento de la redacción de esta nota, los trabajos seguían detenidos.
Invasiones: Más casos como este se han dado en los últimos meses que bajó el nivel del lago, ya que la gente aprovecha la oportunidad para extender jardines hacia la laguna. El último se denunció la semana pasada, en un lugar cercano al saqueo de tierras: entre la calle Tío Domingo y La Canacinta, donde había camiones dejando material y señales de haber iniciado la cimentación y construcción de un muro -que ya fue clausurado por el departamento de Desarrollo Urbano-.
Ya ha corrido mucha tinta y saliva sobre el caso,
lástima que no nos sirva para calmar nuestra sed,
los trámites respectivos han sido todo un fracaso,
y el grueso de la población, una solución no ve.
Políticos van y vienen de diferentes partidos,
y nos llenan de promesas, húmedas y muy frescas,
pero el pueblo continúa muy sediento, muy perdido,
y sigue soñando con agua, pero con boca muy seca.
Primero se nos prometió Arcediano, como una solución,
y se convirtió en un fraude que costó muchos millones,
y después fue Zapotillo que tampoco se resolvió,
y ahora en dos mil veintiuno, no se tienen soluciones.
MORENA, en plena campaña, ofreció la solución,
y después de casi tres años, el asunto sigue igual,
los incendios y sequía agravan la situación,
y ya no sabemos cuándo se podrá solucionar.
Chapala ya está bajando y se nos puede secar,
y políticos de ahora muy ocupados están,
en campañas intermedias que mucho van a costar,
y la Presa El Zapotillo, no se puede terminar.
Los viejos que defendemos a la querida Laguna,
por el paso de los años, sentimos la fuerza mermar,
cada vez nos resulta más difícil continuar con la aventura,
y hasta las lágrimas piadosas, ahora ausentes están.
Los viejos que amamos la Laguna, ya no podemos llorar,
porque el doctor nos dice que nos podemos deshidratar,
y me aconsejan que me regrese a Mazatlán,
porque allá no falta el agua, aunque sea agua de mar.
Pero yo estaré aquí presente y no me voy a regresar,
acompañaré a la Laguna, pues no la dejo de amar,
y seguiremos luchando contra políticos corruptos,
por sus promesas fallidas, que no quieren realizar.
Ya ha corrido mucha tinta y saliva sobre el caso,
lástima que no nos sirvan para calmar nuestra sed,
los trámites realizados han sido un total fracaso,
y el grueso de la población una solución no ve.
Sin la Presa El Zapotillo y sequedad de Laguna,
la Zona Metropolitana de Guadalajara carece de un futuro,
vale la pena seguir la ruta de nuestra larga aventura,
seguiremos presionando, escribiendo y luchando duro.
Y continuaremos presentes, aquí me voy a quedar,
acompañaré a la Laguna, pues no la dejo de amar,
y seguiremos luchando contra políticos corruptos,
por sus promesas fallidas, que no quieren realizar,
y nunca descansaremos hasta la meta alcanzar.
¡Agua o muerte es la consigna!, nuestra fuerza ha de ganar,
pues es justa la propuesta, en lo moral y social,
y la fuerza de los versos será nuestra arma principal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala