Las fotografías sobre los daños fueron publicadas por el gobierno de Chapala. Foto: cortesía.
Redacción.– Poco les duró el gusto. La cancha multiusos de la colonia El Tepehua -rehabilitada hace unos días- fue vandalizada, según denunció esta mañana el Gobierno Municipal de Chapala en redes sociales.
“Con toda la intención, utilizaron piedras para arrancar la pintura de los pisos; no se vale que el esfuerzo que se ha hecho por mejorar nuestros espacios deportivos se destruya de esta manera”, sentenció en su cuenta de Facebook el Gobierno de Chapala.

Así se miraba la cancha recién remodelada. Foto: Archivo.
La inversión para la rehabilitación de la cancha de usos múltiples, pasillos y otras áreas, costó 170 mil pesos al erario público; sin embargo, antes de la inauguración ya habían grafiteado un poste de la cancha del Tepehua, ubicada en uno de los barrios pobres del municipio de Chapala.
Notas relacionadas con el tema:
Rehabilitan cancha de usos múltiples en el Barrio del Tepehua
Patrick O’Heffernan (Ajijic).- When I tell people I drove through Mexico to Los Angeles via San Diego just with my dog, some ask me, “Isn’t that dangerous?» I have to smile. No, it is not. There are adventures to be had, some planned ad some not, and common sense is required, the same as in the US or Canada.
There are differences, of course, besides the language and a lack of McDonald’s (but not Subways) and in many places traffic laws are…guidelines. Part of the reason it is safe and relatively fast to drive in Mexico is the toll-based highway system, or couta. The couta roads are built to US standards, offer free insurance and are also the home of the Green Angels, a Federal AAA-type service delivered through an army of green-painted pickup trucks that can fix flats, charge batteries, and help with roadside problems. And of course, since these are toll roads, there are toll booths, some of which are rouge and some of which are rogue-rogue.
The regular toll booths are very orderly and efficient – drive up, pay the posted amount and go through. However, as with all things in Mexico, there are “variations”. When the Federal government built the toll roads, they bypassed villages which often robbed the villages of lucrative market traffic. The villages have asked for a share of the tolls, the Federal government has said “no”, so the villagers often take over the toll booths and collect the money for themselves.
The Feds usually ignore the highjacking because it is a small amount of money and the Feds don’t want to get into a public fight with the campesinos they are supposed to represent. From the drivers’ point of view, it is great. The villages put up a banner, stand out by the road waving signs and play music. They ask you to put money into a bucket, but usually don’t care how much or suggest an amount about half the usual toll. And they are happy to pose for photos and selfies.
The rogue-rogue toll booths are even more interesting. The four-lane toll roads sometimes peter out into two-lane roads that go through villages where villagers set out barrels to squeeze traffic into one narrow lane. When I pulled up to a stop indicated by a plastic barrel at a rouge-rouge booth I was surrounded by laughing, dancing, high school students playing music on iPhone speakers and shaking rattles. An attractive teen couple with big smiles held a plastic bowl by the window, which I could see that it only had coins in it. I had a 20 peso note handy so I put it in the bowl. That elicited cheers, rattle shaking, and big grins all around.
I asked the couple what the money was for in my bad Spanish and the girl told me in her good Spanglish that is was for the futbol playfield at her school. That sounded great so I gave them another 20 pesos. More cheers, rattle shaking and smiles – and then the girl put her head into my car window and gave me a big kiss. I almost gave her all of my money.
There were many encounters like that: the fierce-looking soldier with the machine gun at a checkpoint who broke into a smile and asked me if I knew his aunt and uncle in San Diego when I told him where I was going; the desk clerk in Hermosillo who left his post to walk across the busy 4-lane street to the parking garage to help me with my dog Chula and our bags; the maids in Mazatlán who chased after me because I left Chula’s water bowl in the room, among others.
Mexico is a country of ¿puedo ayudarte? – can I help you?- Sure, there are bad people and bad things can happen, as they can and do NOB. But the spirit of helpfulness and joy far exceeds anything you encounter even in friendly California or British Columbia. After all, when was the last time you got kissed at a toll booth?
Miguel Cerna.- Que siempre no. Pese a que se había anunciado como parte del proyecto estatal de renovación de la carretera Chapala-Jocotepec, la rehabilitación del tramo de 800 metros de ingreso a la cabecera municipal -por la localidad de Nextipac- es incierta.
Así lo informó el director de Obras Públicas, Juan José García Escoto, quien hasta el momento dijo desconocer si el segmento carretero, conocido como “La Curva”, entrará en la reconstrucción de la vía prometida por el Gobernador Enrique Alfaro, cuya inversión será de 389 millones de pesos.
Aunque luego de que Laguna exhibió que Jocotepec recibía a sus habitantes y visitantes con los “baches abiertos”, en octubre del año pasado (Edición 393), y el tramo fue bacheado, con las lluvias de la semana pasada los socavones volvieron a surgir en la carpeta asfáltica.
Además, las malas condiciones de la vía fueron acentuadas por las obras de rehabilitación que ya beneficiaron a la localidad de El Chante, donde ya se renovó la superficie de rodamiento y hasta fue balizada; actualmente trabajan en el tramo que comprende entre El Tempisque y el centro de la delegación de San Juan Cosalá.
La falta de pendiente para su desalojo pluvial, junto con el desvió del cauce natural de un arroyo en la zona, es la causa del encharcamiento de agua que provoca el reblandecimiento del asfalto y, a su vez, la aparición de baches, según explicó anteriormente García Escoto.

Con las recientes lluvias surgieron los baches rellenados en octubre.
“Cuando hay un periodo de lluvias como el que acabamos de pasar se complica, ese y todos los tramos, siempre los baches; la lluvias lo que hacen es que ponen el asfalto en las condiciones más propicias para que se pueda fracturar y es cuando salen los baches”.
Por su parte, el Presidente Municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, también daba por hecho la reconstrucción del tramo como parte del proyecto del Gobierno del Estado, por lo que consideró un “desperdicio” invertirle recursos municipales.
“No le voy a meter un cinco ahorita, porque hay un proyecto estratégico del Gobierno del Estado donde le van a meter 500 millones de pesos a toda esta zona hasta Chapala. Este año le van a meter 53 millones, pero del lado de Chapala, el próximo año voy a pelear para que ahora sea del lado de Jocotepec”, manifestó cuando fue consultado en octubre.
Precisamente, durante la última visita del Gobernador al municipio, en noviembre del año pasado, Enrique Alfaro transitó dicho tramo al acudir a inaugurar la escuela “15 de Mayo”, donde declaró que la renovación de la vía iba más allá del bacheo porque la vio “muy acabada”; si embargo, aún no se confirma si entrará en la reconstrucción.
El esfuerzo de 15 alumnos durante el 2019 fue reconocido con una medalla.
Redacción.- El esfuerzo y dedicación que los alumnos del Centro Kumon Ajijic han efectuado durante el 2019, fue reconocido en una ceremonia el pasado 31 de enero, en “La Vela” del malecón de Chapala.
Aunque los 90 estudiantes del centro -especializado en la enseñanza de matemáticas y español- recibieron un diploma, también se entregaron 15 medallas para los más sobresalientes, siendo estas una de bronce, nueve de plata, cuatro de oro y una de platino.
El máximo galardón se le fue dado a Miguel Covarrubias González, de 9 años y alumno del cuarto grado de primaria, quien alcanzó el primer lugar en la Olimpiada Estatal de Matemáticas en octubre del 2019.
Claudia Arce, encargada del Centro Kumon Ajijic, explicó que el método estudio con el que trabajan no está enfocado en saturar a los alumnos con información, sino que a través de su propio ritmo, los niños, niñas y jóvenes desarrollan su potencial, ya sea en matemáticas, lectura o ambos.
“No sabía que me gustaba tanto trabajar con los niños; me gusta mucho porque desarrollamos realmente su potencial, porque es a través de la disciplina que se pueden lograr grandes cosas y aquí, fomentamos la disciplina de forma positiva y nos vamos al ritmo de cada niño”, comentó.

Miguel Covarrubias González de 9 años, recibió a medalla de Platino por obtener el primer lugar en la Olimpiada Estatal de matemáticas.
El Método Kumon es una metodología desarrollada en Japón con más de 60 años en el mercado y cinco en la población de Ajijic, para más información acudir a su domicilio en Libramiento Ajijic 132 Local 19, San Antonio Tlayacapan; o comunicarse al número telefónico: 376 766 4382.
La Sayaca es un personaje tradicional en la celebración del carnaval de Ajijic. El singular personaje se caracteriza por portar una máscara elaborada de papel mache, yeso o madera. Foto: Domingo M. Flores.
Redacción.- Cientos de personas, decenas de sayacas, charros y música se fusionaron para dar vida al Primer Domingo de Carnaval, que cada año recobra su popularidad.
La fiesta inició el domingo dos de febrero, en Ajijic, con la música, el colorido y la diversión que distingue al primero de los siete desfiles que se realizarán los días: 2, 9, 16, 22, 23 24 y el martes 25 de febrero.
A continuación, te presentamos algunas de las imágenes de cómo se vivió el primer desfile previo al Martes de Carnaval.

Luego del recorrido del desfile, Sayacos y Sayacas bailan en el ruedo del lienzo Charro. Foto: Domingo M. Flores.

Alrededor de 800 personas esperan en el lienzo charro para ver el espectáculo de las sayacas y los primeros jaripeos del Toro de 11:00. Foto: Domingo M. Flores.

Algunas Sayacas no solo se limitan a lanzar confeti, sino que corren a atrapar a los niños que las retan, para luego llenarlos de harina en la cara. Foto: Domingo M. Flores.

Las Sayacas y Sayacos son representados por personas de todas las edades y en su mayoría son varones aunque en los últimos años también se han visto mujeres disfrazarse de este personaje tradicional de los desfiles de carnaval.Foto: Domingo M. Flores.
Los hechos se registraron sobre la carretera a Chapala, a la altura del entronque con el periférico nuevo.
Redacción.- Un hombre de entre 30 y 35 años, en aparente situación de calle, fue atropellado sobre la carretera Chapala -a la altura del aeropuerto, en El Salto-, la madrugada del tres de febrero.
El hombre que intentó en vano cruzar la carretera, llevaba una carriola con material para reciclar. Su muerte fue instantánea y el causante se dio a la fuga.

El accidente ocurrió en Carretera a Chapala. Foto: Martín Patiño (Telediario GDL).
Al arribo de los Paramédicos de Cruz Verde El Salto, ya no contaba con sin signos vitales. La carriola fue localizada a unos 30 metros del cuerpo.
Hace tres días, el 31 de enero, también fue atropellada una mujer sobre la carretera Chapala, a la altura de la colonia Las Pintitas, también en el municipio de El Salto.
Imágenes del accidente. Foto: cortesía.
Redacción. – Un choque por alcance, entre un auto y una camioneta dejó dos heridos con lesiones leves, en la carretera Chapala-Jocotepec, El Chante, a la altura de la zona conocida como La Vaquita.
El automóvil Honda impactó a la camioneta blanca. Los conductores del carro están retenidos, ya que venían conduciendo presuntamente en estado de ebriedad, de acuerdo a información no oficial.
Al lugar de los hechos, arribaron las autoridades correspondientes, esta noche de primero de febrero.
Fotos del accidente:

Imágenes del accidente. Foto: Ángel Villanueva.

Imágenes del accidente. Foto: Ángel Villanueva.

Imágenes del accidente. Foto: Ángel Villanueva.
Miguel Cerna.- Con actividades recreativas, culturales y turísticas, el Gobierno de Jocotepec celebrará al lago más grande de México, a 11 años de su nombramiento como Sitio Ramsar y a cinco de haber sido decretado un día estatal, ambos el dos de febrero.
Con diversas actividades -que se desarrollarán del siete al nueve de febrero-, se buscará que, tanto los pobladores de los pueblos de la ribera como los visitantes, tengan un contacto directo con el ecosistema con el fin de que conozcan su importancia, según explicó el director de Turismo y Artesanía, Jesús Carlo Cuevas González.
La segunda edición del denominado “Festival del Lago”, incluye presentaciones de libros, talleres formativos, entre otras actividades culturales; así como la participación de grupos musicales, como la banda “Sopa de Piedra” y la Orquesta Típica de Chapala.
La inauguración se realizará la mañana del siete de febrero, mismo día que alumnos de primarias del municipio recibirán talleres sobre cultura del agua. Para el siete y ocho, se realizará -a las 08:00 horas- un recorrido para la observación de aves acuáticas en el malecón. Mientras que a las 13:00 horas comenzarán los recorridos en kayak por el lago, cuyo trayecto alcanzará la delegación de Chantepec.
El domingo 8, los asistentes podrán disfrutar de grupos musicales desde las 12:00 horas y por la tarde, con la participación de la Orquesta Típica de Chapala, se clausurará la segunda edición de la conmemoración.
Cuevas González recordó que la categoría de “Humedal de Importancia Internacional” -a la que fue adherido en 2009 con la declaración de Sitio Ramsar y el decreto en 2014 de conmemorar el Día del Lago de Chapala en Jalisco-, tiene como finalidad proteger el ecosistema, por lo que con el festival buscarán crear conciencia entre los visitantes.
“Hoy en día, proteger el Lago de Chapala es muy importante porque no solo protege a las aves: protege a las poblaciones que viven de la pesca, que viven del turismo y la recreación, así como las que lo utilizan como fuente de inspiración cultural; además de que la mitad de (los habitantes) de Guadalajara dependen del agua que de ahí se surte”, apuntó el funcionario.

El director de Turismo, Carlo Cuevas, invitó a disfrutar del festival para conocer el lago desde otro enfoque.
Debido a que el año pasado implicó un “esfuerzo titánico” tratar de limpiar la maleza acuática que poblaba el malecón de Jocotepec, en la que incluso participó Sergio Humberto Graf Montero, Secretario de Medio Ambiente de Jalisco, y José Miguel Gómez López, Presidente Municipal, se decidió inyectar al festival un enfoque cultural y formativo.
Para más información sobre el programa de actividades e inscripciones escribir al correo electrónico: turismo1821@jocotepec.gob.mx.
Finale at LCS Mariachi Fest with all three bands. Photo: Patrick O’Heffernan
Patrick O’Heffernan (Ajijic).- The award-winning Mariachi Estrella de Chula Vista, made its fifth trip from San Diego to the Lake Chapala Society’s annual Mariachi Festival this past weekend, accompanied by the Los Angeles-based Grupo Bella and Ajijic’s young but highly accomplished Mariachi Torres. One of many major bicultural events at the Society’s Ajijic campus, the festival attracted several hundred spectators, both Expats and Mexicans, who were treated to some of the best mariachi from both sides of the border, along with conversations with the musicians and samples of locally grown and distilled Sandy & Daniel Tequila.

Mariachi Estrellas de Chula Vista. Photo: Patrick O’Heffernan.
Mariachi Estrellas de Chula Vista is returning to Ajijic for its fifth time. The band began as a high school mariachi band under the direction of now-Ajijic resident Mark Fogelquist as Mariachi de Chula Vista. When members of the original group graduated high school and set off to work or college they wanted to continue playing and touring, so Foglequist organized the musical stars of Mariachi Chula Vista into Mariachi Estrella de Chula Vista. Now one of the best mariachis in the US, Mariachi Estrellas de Chula Vista has won numerous awards including being named two- time Grand Champions twice at the Albuquerque Mariachi Spectacular.

Grupo Bella from Los Angeles. Photo: Patrick O’Heffernan .
Made up of Grammy Award-winning musicians, Grupo Bella from Los Angeles is an almost all female group that uses Mariachi instrumentation to add a modern twist to Mariachi music while still preserving its essence. Directed by the Grammy-award winning vocalist and composer Vanessa Ramirez who tours Mexico with the band’s harpist Michael Tejada in search of original Mexican music, including mariachi. The band thrilled audiences with zapeteado dancing and violinists who strolled through the crowd while playing.

Mariachi Torres. Photo: Patrick O’Heffernan.
Mariachi Torres opened up the afternoon of mariachi music. Made up of a single family plus two musician friends they stunned the audience with their professional-level skill despite the very young ages of some of the players. Led by their beaming father, Mariachi Torres set thetone for the day – a very high level of talent and a lot of fun.
The Mariachi Festival at the Lake Chapala Society campus is part of the organization’s continuing outreach to the local Mexican community, as well as to Ex-pats who live in or visit Lakeside. Membership is open to all and the society sponsors numerous activities with the Local Mexican Community, including the bilingual Conecciones magazine and monthly gathering to introduce LCS members to people and institutions in the local community.
Los ciudadanos señalan que otro punto importante para poner un semáforo, es en la calle Revolución -por donde se instala el tianguis de Ajijic-. Foto: Domingo M. Flores.
Domingo M. Flores / Diego Ochoa.- Después de semanas de estar “toreando” carros o -en caso de ser conductor- esquivando peatones, a falta de semáforos que les sirvan las luces, por fin se podrá cruzar y conducir con seguridad la carretera Chapala-Jocotepec (en el tramo de la entrada oriente de Ajijic -La Floresta- hasta la calle Juárez), pues cinco de los siete semáforos existentes ya fueron reparados, desde la semana pasada, según informó el comandante de Movilidad Chapala, Gerardo Bautista Mejía.
El entrevistado señaló que se compraron -a un costo de entre 1400 y 1 600 pesos por unidad- 11 luces para cinco de los semáforos que se encontraban con fallas técnicas desde varios meses atrás. También se adquirieron otras dos tabletas electrónicas (3 mil 500 pesos por unidad) y una tarjeta madre ($5,000).
Aunque la carretera es estatal, la manutención de las luces de tráfico le corresponde al municipio. Sólo si se cae o lo ponen nuevo, el Estado se hace responsable, expresó Bautista Mejía.
Además, se solicitaron otros dos semáforos más para la población de Ajijic: uno de éstos, por el área donde cruzan la carretera los vecinos del barrio de las Seis Esquinas, al poniente de la población. Los ciudadanos señalan que otro punto importante para poner un semáforo, es en la calle Revolución -por donde se instala el tianguis de Ajijic-.
De dichos siete semáforos, cinco tenían algunas luces que no funcionan, todos estaban mal sincronizados y otros más aún están colocados en el lado opuesto, es decir, en la zona conocida como La Montaña, el peatón tiene que cruzar practicamente la calle para ver el cambio de luces del semáforo, de acuerdo con lo constatado en un recorrido realizado por Semanario Laguna.
El punto más crítico se encontraba en la esquina de calle Galeana -por el OXXO de Ajijic-, donde la luz de color rojo estuvo semanas sin funcionar y, tanto el peatón como el automovilista, “tenían que atinarle” si deseaban cruzar la carretera para no ser atropellado o, en el caso de ser automovilista, arrollar a un peatón.
En lo que respecta a la sincronización, era en la esquina de Donato Guerra (por Farmacias Guadalajara), donde quien deseaba cruzar la carretera tenía 16 segundos para hacerlo o estaba condenado a esperar otros dos minutos con 22 segundos para volverlo a intentar; en otras palabras, el peatón tiene muy poco tiempo para cruzar, en comparación con el largo rato que tiene que esperar a que se ponga la luz verde del “siga”. Para suerte del peatón, las luces de tráfico también fueron sincronizadas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala