Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.- En la CDMX se conmemoró el 98 aniversario luctuoso del general Francisco Villa. La jefa de gobierno encabezó el homenaje al Centauro del Norte, acompañada del nieto del héroe revolucionario, Francisco Villa Campa.
En el discurso, recordaron a otros héroes de la nación, aquellos que siguen enfrentando la pandemia en los hospitales, los trabajadores de la salud, que, cabe mencionar, están listos para la tercera ola de coronavirus. En varios países comienzan a aumentar los casos de contagio, ahora de la variante Delta, tres veces más peligrosa, según expertos. En México también se registra este aumento e incluso en la CDMX ya se habla de una saturación en hospitales.
Recordamos que José Doroteo Arango Arámbula -mejor conocido como “Francisco Villa”- es originario de Durango, nació el 5 de junio de 1878. Las injusticias del México de aquellos días lo hicieron sumarse al movimiento constitucionalista y realizó una exitosa campaña por los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila al mando de la División del
El general está rodeado de mitos. Poco se sabe de él antes de que se sumara a las filas de la Revolución. Lo real es que, junto con Emiliano Zapata, es una de las figuras más representativas en la historia de nuestro país, que lucho contra injusticias y tanto defendió a los campesinos abusados por los hacendados como enalteció la labor de los maestros, de quienes, se dice, consideraba tan importantes como los revolucionarios.
Libró numerosos atentados, pero el 20 de julio de 1923 lo asesinó un grupo de hombres al mando de Jesús Salas, comandado por el entonces presidente Álvaro Obregón (1920-1924) y por su sucesor, Plutarco Elías Calles (1924-1928). Recibió varios balazos, uno de ellos a la frente y dos en el corazón.
DESDE EL CENTRO
Un millón de dólares pagó el Partido Verde a influencers y celebridades en la veda electoral durante las elecciones pasadas. El castigo podría ser la cancelación de spots en radio y televisión por un año y una multa de 40 millones de pesos… Todos fueron espiados con el software del grupo israelí NSO. La FGR dio a conocer que investiga a Tomás Zerón en el caso de espionaje contra funcionarios. Asimismo, la alta comisionada para los
Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, pidió una mejor “reglamentación” de la comercialización de estas tecnologías de vigilancia. “Sin una reglamentación respetuosa de los derechos humanos, hay un peligro excesivo de que estas herramientas se utilicen para intimidar a las personas críticas y silenciar a los opositores”, aseguró.
Envia tus comentarios a: abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Abigail Angelica Correa Cisneros (CDMX).- Pese a la pandemia que atraviesa el mundo nuestro país se abre camino en el ámbito económico. De acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México muestra señales de recuperación desde hace 14 meses.
Tras la reapertura de algunas actividades durante la pandemia, desde junio del año pasado, los indicadores señalan que la tendencia de los ciclos económicos aumentó 0.3 puntos respecto a mayo y 6 unidades frente a junio del 2020.
Los indicadores que maneja la OCDE prueban que la economía podría crecer de manera sostenida por encima de su potencial a largo plazo. De acuerdo con los datos presentados para México, el indicador se ubicó en 100.8 puntos en junio de este año, luego de haber llegado a su menor nivel en abril de 2020, cuando alcanzó 86.2 unidades. Aun con ello, la medición para el país se ubica debajo de otras economías de América Latina como Brasil, Chile y Colombia, reportó la organización.
Esta alza se aprecia en varios países, según la organización, entre las principales economías que la componen, los indicadores adelantados compuestos se mantienen por encima de la tendencia de largo plazo y continúan expandiéndose a un ritmo constante en Estados Unidos, Japón y Canadá, así como en la zona euro en su conjunto, incluidos Alemania e Italia.
También la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elevó su estimación de crecimiento promedio para la región en 2021 a 5.2 por ciento, cifra que denota un rebote desde la profunda contracción de 6.8 por ciento anotada en 2020 como consecuencia de los efectos adversos producidos por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, advierten que los estragos por la pandemia seguirán afectando un posible crecimiento sostenido ya que los impactos sociales de la crisis y los problemas estructurales de la región se han agudizado.
Es decir, que en gran parte del territorio continuarán los problemas de pobreza, desigualdad, poca inversión y desigualdad. De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la solución está en mantener las políticas de transferencias de emergencia para fortalecer una reactivación que sea sostenible en el tiempo, más justa, igualitaria y amigable con el medio ambiente.
“Necesitamos políticas para una recuperación transformadora con énfasis en la inversión. Políticas industriales y tecnológicas para impulsar el crecimiento de sectores más intensivos en tecnología y generadores de empleos de calidad. Reestructurar los sistemas de salud y educación. Sostener las transferencias, universalizar un ingreso básico de emergencia, implementar bonos contra el hambre, asegurar el acceso a una canasta básica digital,
fortalecer el apoyo a las mipymes. Impulsar políticas transversales y sectoriales para avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo”, fue lo que dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Lo que se vive desde hace dos años en el mundo afectó más a mujeres y personas mayores. La crisis derivada de la pandemia ha aumentado la desigualdad y la pobreza. De por sí, América Latina estaba estancada, sin enfrentar la crisis de largo plazo de la inversión, el empleo y la diversificación productiva sostenible.
En el último año, la tasa de pobreza extrema habría alcanzado el 12.5 por ciento y la de pobreza el 33.7 por ciento. Las transferencias de emergencia a los sectores más vulnerables permitieron atenuar el alza de la pobreza en la región en 2020 (pasó de 189 millones en 2019 a 209 millones pudiendo haber sido de 230 millones, y de 70 millones en 2019 a 78 millones pudiendo haber sido 98 millones en el caso de la pobreza extrema).
Estas transferencias beneficiaron a 326 millones de personas, el 49.4 por ciento de la población. Sin embargo, la desigualdad en la distribución del ingreso aumentó (2.9 por ciento del índice de Gini). En tanto, la inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó a 40.4 por ciento de la población en 2020, 6.5 puntos porcentuales más que en 2019. Esto significa que hubo 44 millones de personas más en inseguridad alimentaria moderada o grave en la región, y 21 millones pasaron a sufrir inseguridad alimentaria grave.
El informe indica que en el período enero-abril de 2021, 20 países anunciaron o extendieron transferencias de emergencia por 10 mil millones de dólares (0.26 por ciento del PIB de 2020). De mantenerse este nivel de gasto en los restantes ocho meses de 2021, el gasto en transferencias anual sería de solo 0.78 por ciento del PIB de 2020, es decir, la mitad del gasto de 2020: 1.55 por ciento del PIB. De esta forma la cobertura sería mucho menor y alcanzaría a 60 millones de hogares (231 millones de personas y 29 por ciento de la población, comparado con los 326 millones y 49.4 por ciento de la población alcanzada en 2020).
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Gobernación precisó que, desde diciembre de 2018 a la fecha, han sido asesinados 43 periodistas y 68 personas defensoras de derechos humanos en el país, de los cuales siete profesionistas de la información y dos luchadores sociales estaban integrados al mecanismo de protección. abicorrea79@hotmail.com
Momento de Coronación de Mariana Macías como Miss Grand México.
Redacción.– Miss Jalisco, Mariana Macías Ornelas ganó la corona Miss Grand México 2021 de entre seis finalistas del certamen de belleza Miss México 2021, durante la noche del jueves primero de julio, en las inmediaciones del Lago DI Como en el Estado de Chihuahua.
Concursante de Jalisco.
“Mariana Macías de Jalisco, se corona esta noche como Miss Grand México 2021 y representará a nuestro país en Miss Grand International 2021”, publicó la página de Facebook, Miss México News.
De entre las 32 candidatas que participaron en el concurso, fue Miss Michoacán, Karolina Vidales, quien ganó la corona Miss México 2021, por lo que representará a México en el certamen Miss World 2021.
En la primera parte desfilaron todas las candidatas para después dejar 16 semifinalistas, enseguida se ocupó el escenario con un intermedio musical, tiempo en que los jueces dieron su voto para elegir a 10 de las concursantes.
Después se procedió nuevamente a la eliminación de cuatro participantes, quedando seis finalistas: Miss Coahuila, Miss Oaxaca, Miss Quintana Roo, Miss Sonora, Miss Michoacán y Miss Jalisco.
El concurso de realizó en el norte del país.
La final del certamen se llevó a cabo entre un ambiente complicado, pues la final se adelantó (del tres de julio al primero de dicho mes) debido al probable contagio de coronavirus entre el personal organizador y las participantes del certamen, como fue el supuesto caso de la representante del estado anfitrión.
Esta situación habría provocado la revocación del permiso para realizar el certamen girado por el Gobierno Municipal, no obstante directivos de Miss México, aseguraron desconocer la situación y continuaron con el desarrollo del concurso sin confirmar contagios por covid-19 entre su personal o las concursantes.
El Heraldo de Chihuahua informó que la decisión de adelantar el certamen se tomó en conjunto con los patrocinadores, las concursantes, coordinadores estatales y la directiva como un apoyo de responsabilidad social.
Luego de esa noche llena de emociones y controversias, a Mariana de 24 años de edad, quien es oriunda de la delegación de San Antonio Tlayacapan, se preparará para representar a México en el certamen Miss Grand International 2021 a realizarse en la ciudad de Bangkok, Tailandia, en el mes de octubre.
Gobierno y empresas acaparan agua. Ignoran los derechos humanos de los mexicanos al negociar con pozos y privar del suministro a miles de ciudadanos. Más de 170 luchadores sociales desaparecidos y 69 asesinados desde 2006.
Abigail Angélica Correa Cisneros (CDMX).- Derechos humanos ignorados prevalecen en México. El gobierno se niega a escuchar y ver la violencia desatada en contra de protectores de la naturaleza, desde hace décadas, pero últimamente recrudeciendo en todo el territorio nacional.
Desde la defensa del agua hasta tierras sagradas o la preservación de ecosistemas amenazados por empresas turísticas o de explotación minera y otras. El llamado de auxilio se hizo en días recientes en Sonora, donde decenas de jóvenes han desaparecido.
El vocero del pueblo yaqui, Mario Luna, dice que el gobierno minimizó el asesinato de Tomás Rojo, quien desapareció el 27 de mayo y apenas fueron identificados sus restos. El cuerpo del defensor fue encontrado en una fosa clandestina en la comunidad de Vícam, en el municipio de Guaymas (Sonora), por lo que sus familiares insisten en que el asesinato se relaciona con su activismo en la región, incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos demandó a las autoridades «indagar de manera exhaustiva los asuntos mencionados, con especial atención en la posible relación de estos con la actividad de defensa de derechos humanos de la víctima y coordinar acciones para la atención integral de los familiares y víctimas indirectas en el caso».
El caso de Tomás Rojo, líder yaqui, es el noveno en lo que va del año. En 2010 encabezó la llamada guerra por el agua en el estado de Sonora, que se desató cuando el Gobierno del estado anunció la construcción del Acueducto Independencia para llevar agua desde la cuenca del Río Yaqui hacia la capital, Hermosillo, de donde actualmente se abastece a más de 300,000 personas y que inició operaciones en 2013.
Es alarmante que desde 2006 los homicidios de defensores de derechos humanos alcancen la cifra de 69, aunque han desaparecido más de 170. Este mes fueron asesinados en Sonora los defensores del agua y el territorio Tomás Rojo y Luis Urbano Domínguez, ambos líderes de la tribu yaqui. También los periodistas Saúl Tijerina en Coahuila, Enrique García en el estado de México y Gustavo Sánchez Cabrera en Oaxaca.
La cifra aumentará seguramente porque, como dice el vocero del pueblo yaqui, la impunidad provoca que “se les haga fácil desaparecer o chantajear a los que se oponen a los despojos con las megaobras” y en este contexto hay todavía cientos de personas.
Durante el foro El derecho humano al agua: avances y retos, llevado a cabo en el Senado, la subdirectora general de Administración del Agua, de la Conagua, Elena Burns Stuck, habló del saqueo de empresas privadas. Mientras que universalmente el agua es un derecho de cada individuo, en México la Comisión Nacional del Agua está forzada a dar concesiones a diestra y siniestra en acuíferos y cuencas ya sobrexplotadas.
Debido a la actual Ley de Aguas Nacionales no hay manera de detener las concesiones que generalmente sirven para que inmobiliarias e individuos vendan los derechos del agua. El director general de la Conagua, Germán Arturo Martínez Santoyo, quien recién tomó el cargo, dijo que su objetivo es eliminar la corrupción que permite este saqueo de agua.
Mientras tanto, en Puebla sigue creciendo el socavón y muchos opinan que su origen es la sobrexplotación de agua. Manuel Bravo Bruno es vocero del personal despedido de Soapap, empresa que distribuye el agua en esta entidad. Recientemente declaró que el agujero de Zacatepec, que ya es del tamaño del Estadio Azteca, es producto de fugas y la de la sobreexplotación de agua.
Denunció que las cinco principales concesiones de la zona extraen 121 millones 649 mil 69 metros cúbicos de agua al año, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Conagua.
Dijo que hasta el 40 por ciento del agua que la empresa Soapap extrae de la región Izta-Popo se pierde en fugas por el deterioro de la infraestructura hidráulica. Además de la sobrexplotación la empresa no cumple con el saneamiento de aguas residuales.
Que el gobierno tome cartas en el asunto y revise todas las concesiones que da a este tipo de empresas. A pesar de que no hay explicación oficial de la aparición de estos agujeros en la tierra, expertos señalan que es posible que sea debido a lo dicho anteriormente y puede que no sólo ocurra en Puebla, sino que se extienda a todo el territorio nacional si seguimos con estos malos manejos y sin dar mantenimiento a acueductos y demás instalaciones.
Pero lo más importante, que las autoridades correspondientes validen el grito de auxilio de comunidades afectadas por empresas que pretenden aprovecharse de la corrupción que todavía afecta a nuestro país.
DESDE EL CENTRO
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, participó en la vigésimo cuarta conferencia del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables, con el tema Agua y Soberanía Alimentaria. Dijo que se debe encaminar el uso del agua en el agro hacia una economía circular, con la operación de métodos innovadores para reutilizarla y fomentar la adopción de técnicas que promuevan su cuidado. Agregó que investigadores trabajan en conjunto con los productores para implementar medidas directamente en el campo y lograr un uso eficiente del recurso
hídrico en los cultivos, desde una selección de semilla que tengan tolerancia, hasta métodos de riego por goteo o aspersión. El objetivo es incorporar técnicas sustentables donde sea posible conjuntar recursos y conocimientos de manera eficiente, para brindar un mayor impulso de la productividad y la seguridad alimentaria del país, indicó… Por otra parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estableció un acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Campo Experimental del Norte de Guanajuato (Cengua) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para trabajar en colaboración y propiciar transferencia de conocimiento y tecnologías de aprovechamiento racional de agua en zonas semiáridas del país, a favor de técnicos y productores del programa Producción para el Bienestar (PpB). El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el trabajo de investigación, experimentación y puesta en marcha del Cengua sobre tecnologías, como la rotura vertical propedéutica para siembra directa, resultan de gran utilidad para las zonas del país en condiciones semiáridas, como los estados del norte-centro.
Abicorrea79@hotmail.com
Uno de cada tres niños, niñas y adolescentes sufre sobrepeso y obesidad.
Redacción.- El consumo inadecuado de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, ha traído como consecuencia que en México uno de cada tres niños, niñas y adolescentes sufra de sobrepeso y obesidad.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) el 83.3 por ciento de menores de entre uno a cuatro años consumen bebidas no lácteas endulzadas, el porcentaje de consumo de esos productos se incrementa en el rango de cinco a 11 años a un 85.7 por ciento.
La Secretaría de Salud Jalisco a través del Componente Estatal de Estilos de Vida Saludable exhorta a la población, principalmente a padres, madres y cuidadores de menores de edad, a conocer e identificar el nuevo Etiquetado Frontal de Alimentos, estrategia federal implementada para hacer frente y contener a mediano y largo plazo la epidemia que significa el sobrepeso y la obesidad en todos los grupos poblacionales.
El Etiquetado Frontal de Advertencia ayuda a todo consumidor a identificar de forma sencilla cuáles productos alimenticios empaquetados contienen exceso de alimentos críticos o dañinos para la salud como son: calorías, azúcares, grasas, sodio, cafeína y edulcorantes no calóricos.
El etiquetado contiene cinco sellos de advertencia y dos leyendas precautorias para la protección infantil, está diseñado para que todos los miembros de una familia lo puedan comprender, especialmente niños, niñas y adolescentes, pues ellos también son parte de las decisiones de consumo de un hogar.
No basta con que padres, madres y/o cuidadores lo entiendan. Con un etiquetado claro y de fácil comprensión, también se está asegurando que diversos grupos a lo largo del país con menos acceso a educación puedan comprenderlo. Es un aspecto de equidad y de acceso universal a la información.
DOS LEYENDAS QUE PROTEGEN EL SANO CRECIMIENTO DE LOS MENORES
La leyenda edulcorantes, no recomendables para niños, busca alertar a los padres, tutores o encargados de los menores sobre los posibles daños a la salud si se consumen, ya que puede altere la respuesta hormonal, modificar las sensaciones de apetito y la respuesta metabólica posterior a su consumo, provocando mayor ingesta, ganancia de peso, así como la habituación al sabor dulce debido a que su dulzor es mayor a que el del azúcar natural.
En el caso de la leyenda precautoria contiene cafeína- evitar en niños, es una sustancia que se puede encontrar en bebidas azucaradas, energéticas y refrescos. La cafeína estimula el sistema nervioso central, alterando patrones de sueño, dificultad para concentrarse, ritmo cardiaco y la presión arterial. Por esta razón su consumo no se recomienda en niñas, niños y adolescentes.
Se recomienda a padres, madres y/o cuidadores que al adquirir alimentos o bebidas sigan estos simples pasos.
∙ Compara alimentos del mismo producto
∙ Siempre prefiere alimentos frescos y naturales, mínimamente procesado o sin procesar
∙ En caso de elegir productos empaquetados elije productos sin sellos.
∙ Elige productos con menos cantidad de sellos, compara entre productos de la misma categoría por ejemplo cereales con cereales, yogures con yogures, galletas con galleta, etc.
El etiquetado contribuye al derecho de niños, niñas y adolescentes a la alimentación adecuada, la salud y la información y promueve entornos saludables. Nos permite identificar de forma simple y rápida si los alimentos y bebidas empaquetados contienen ingredientes dañinos para la salud (calorías, grasas, azucares y sodio),
La población ocupada en pobreza extrema a nivel nacional ascendió a 41 millones 567 mil 104 personas, lo que equivale al 77.9 % de la población ocupada del total del país.
Abigail Correa (CDMX).- El 80 por ciento de la población ocupada en México no puede adquirir una Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) debido a los salarios precarios, lo que coloca a esta población en pobreza extrema.
Un análisis del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México tomó de muestra a los trabajadores ocupados en México que estarían en pobreza extrema por ingreso, es decir, toda la población que labora, pero que no recibe ingresos, al igual que los trabajadores que reciben un ingreso insuficiente para adquirir una cesta conformada solamente por alimentos.
El estudio se hizo con referencia al IV trimestre de los años 2006, 2012, 2018 y 2020. Estos periodos están representados, en principio, por gobiernos del PAN y PRI, durante los que se hicieron reformas laborales que restaron importancia a los trabajadores mexicanos y en cambio dieron más poder a las empresas de subcontratación. En el 2018 retornó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con la gestión de Enrique Peña Nieto, que también olvidó a la clase trabajadora.
Finalmente se analiza el 2020 con el gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) con Andrés Manuel López Obrador. Con los datos recabados se concluye que hasta el momento ninguno de estos gobiernos ha ayudado a la clase trabajadora.
“Durante el 2000, se produjo la llamada alternancia en el poder, entre la derecha conservadora y la institucional de este país, por un lado, con el cada vez más desvencijado e inoperante proyecto del PRI para los intereses de los grandes capitales, y por el otro, con la presencia de los gerentes de las grandes transnacionales en el gobierno encarnado por Vicente Fox Quezada. El resultado de este sexenio fue que para el 2006 se registraron un total de 18 millones 554 mil 765 trabajadores ocupados en pobreza extrema, en otras palabras, la Tasa de Población Ocupada en Pobreza Extrema (TPOPE) nacional fue de 42.2 %, ya que para ese año se requerían de 1.7 salarios mínimos para poder comprar únicamente la cesta de alimentos, misma que tenía un costo diario para ese año de 80.83 pesos frente a los $ 48.67 pesos del salario mínimo diario”.
El sur del país es el más afectado. En Chiapas un millón 189 mil trabajadores ocupados en pobreza extrema, para representar una TPOPE de 73.6 %, en Oaxaca, 993 mil 494 trabajadores ocupados en pobreza extrema, con una TPOPE con 68 %, Puebla con 1 millón 402 mil trabajadores ocupados en pobreza extrema, y una TPOPE de 62 %, Guerrero con 755 mil 788 trabajadores ocupados en pobreza extrema, y una TPOPE de 60.9 %, estados que históricamente se han sometido a condiciones de marginación y miseria.
Al final del sexenio de Felipe Calderón, la tendencia observada es hacia una generalización en todo el país en niveles importantes de la TPOPE; lo cual significó alcanzar los 32 millones 315 mil 444 personas, es decir, una TPOPE nacional de 66.2 % de la población ocupada ya se encontraba en pobreza extrema, y que al hacer una comparación con respecto al 2006, último año del sexenio de Vicente Fox, representó un incremento del 74 % de los trabajadores ocupados en pobreza extrema; parte de la explicación radica en que para este año eran necesarios 3 salarios mínimos para poder adquirir una CAR, la cual costaba por día 188.99 pesos frente a los 62.33 pesos del salario mínimo diario.
En los estados del norte del país, considerados como los bastiones de la burguesía industrial local, la miseria aumentó, impactando de forma grave el nivel de vida de los trabajadores. “Por ejemplo, Durango registró 482 mil 60 trabajadores ocupados en pobreza extrema, con una TPOPE de 71.1 %; Tamaulipas, con 932 mil 976 trabajadores ocupados en pobreza extrema, lo cual representa una TPOPE de 65.8 %. Asimismo, en el centro del país en la capital se alcanzaba una TPOPE de 52.2 %, representando un total de 2 millones 190 mil 850 trabajadores ocupados en pobreza extrema; en tanto en el sureste mexicano, se agudizó la miseria al alcanzar niveles como los de Chiapas del 84.4 %, Guerrero 83.6 %, Oaxaca 79.2 %, Yucatán 76.6 %”.
Para la administración de Enrique Peña Nieto, la población se siguió empobreciendo, aumentó a poco más de 37 millones, para alcanzar una TPOPE nacional de 68.4 %, que comparando la cifra con el 2006, que era de 18 millones 554 mil 765 trabajadores ocupados en pobreza extrema, representó que se duplicara la miseria en los trabajadores ocupados en México.
Los resultados de las últimas elecciones en la República mexicana muestran el hartazgo de la población. Independientemente de los intentos por mejorar estas cifras en medio de una pandemia que afectó gravemente la economía nacional, en lo que va del gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la población ocupada en pobreza extrema a nivel nacional ascendió a 41 millones 567 mil 104 personas, lo que equivale a una TPOPE de 77.9 % de la población ocupada del total del país, es decir, del 2018 al 2020 se materializó un aumento de 12.19 %. En los dos primero años del actual gobierno se incorporaron a las filas de la pobreza extrema 4 millones 519 mil 89 trabajadores ocupados.
DESDE EL CENTRO
Durante la visita a México de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se anunció que el gobierno de su país invertirá 130 millones de dólares en nuestro país para dar asistencia técnica y cooperación en los próximos tres años para la implementación de la reforma laboral, con la finalidad de fortalecer las normas laborales, proteger a los trabajadores y promover condiciones de trabajo aceptables. abicorrea79@hotmail.com
El festejo del triunfo inició alrededor de la media noche, en la cabecera municipal.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Con una diferencia de mil, 414 votos el candidato del PAN y virtual alcalde de Chapala para el periodo 2021- 2023, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel triunfo sobre su adversario de MC, Moisés Alejandro Anaya Aguilar
El candidato albiazul compartió, en su cuenta de redes sociales, los resultados de su triunfo según la plataforma de conteo rápido (PREP) del IEPC, en el que obtuvo 7 mil, 549 votos a favor, que significan el 36.59 por ciento de los votos emitidos durante la jornada electoral del domingo 6 de junio.
En segunda posición quedó el alcalde con licencia, Moisés Anaya, quien no logró refrendar su posición de presidente municipal al haber obtenido 6 mil, 135 votos, que representan el 29.73 por ciento de los votos emitidos.
Habrá sanciones para quienes no acaten la medida.
Redacción.- En Jocotepec sí habrá “ley seca” debido a la elección del seis de junio; desde el primer minuto del domingo y hasta las siete de la tarde, los establecimientos no podrán vender bebidas embriagantes.
Lugares como cabarets, cantinas, bares, cervecerías, discotecas, antros, tiendas de abarrotes, cadenas comerciales y farmacias, tendrán que prohibir la venta de alcohol. Además, restaurantes y balnearios no podrán ofrecer bebidas alcohólicas. En los malecones del municipio, también se vigilará que no se realice el consumo.
Las personas que no acaten la instrucción se harán acreedores a una sanción o pueden sufrir la clausura de su comercio. La “ley seca” se basa en lo establecido por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su artículo 4 párrafo 2, y tiene la finalidad de que la jornada electoral se desarrolle con tranquilidad.
“Por medio del presente, reciba un cordial saludo y al mismo tiempo LE INFORMO que de acuerdo a las instrucciones giradas por parte del Consejo Distrital 17 del estado de Jalisco con respecto a los GIROS Y ESTABLECIMIENTO CON VENTA DE BEBIDAS EMBRIAGANTES durante la jornada electoral, hago de su conocimiento lo siguiente: SE SUSPENDERÁ LA VENTA DE BEBIDAS EMBRIAGANTES EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, EL DÍA 06 DE JUNIO DEL 2021, A PARTIR DE LAS 00:00 HRS HASTA LAS 19:00 HRS.” se lee en el oficio emitido por el Gobierno de Jocotepec.
Por Eduardo Campos Flores. A nivel nacional e internacional se sabe que ya dura un buen rato la campaña de críticas y acusaciones no demostradas del presidente Andrés Manuel López Obrador contra el Instituto Nacional Electoral (INE). A raíz de la revocación de la candidatura de Félix Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero, el mandatario federal ha llegado a calificar al INE como el “poder supremo conservador”. La prensa nacional informa que en este proceso electoral, el organismo enfrenta un ambiente tan adverso y hostil como nunca antes había enfrentado, provocado por los cuestionamientos del gobierno de la Cuarta Transformación.
El presidente lanza duras acusaciones no respaldadas con ninguna prueba fidedigna en contra del INE, cuyo propósito evidente es convencer a la opinión pública de la necesidad de que ese Instituto sea suprimido o pase a formar parte de la Secretaría de Gobernación y de esa manera someterlo a su control. Insiste en caracterizarlo como parte orgánica del antiguo sistema corrupto que lo creó como un instrumento para anular de hecho la democracia electoral y garantizar su control del poder y del Estado. Así, el INE vendría a ser parte del aparato diseñado para el saqueo permanente del erario nacional por las mafias del poder y del dinero para su propio beneficio, causando un tremendo daño al país y en particular a las clases populares.
Es un hecho que AMLO ha considerado desde el principio al INE como uno de tantos organismos con fachada de independientes que proliferaron como hongos en sexenios anteriores, sin una función específica o irrelevante para el país, pero con presupuestos millonarios que pagamos todos. Esos organismos parásitos e innecesarios deben desaparecer sostiene el presidente y entre ellos va el INE.
Pero el INE es algo muy diferente se trata de una institución cuya existencia objetivos y funcionamiento están definidos y garantizados por la Constitución y no uno de tantos organismos auto constituidos o surgidos de la inspiración o el capricho de un presidente o de algún alto funcionario con ambiciones a futuro.
El Instituto Federal Electoral, antecesor del INE es resultado de una demanda que el pueblo de México enarboló durante muchos años antes de verla convertida en realidad. La gente luchó tenazmente por esa demanda movida por su radical inconformidad frente al hecho de que fuera el propio Gobierno quien, a través de su Secretaría de Gobernación tuviera en sus manos el control absoluto de los procesos electorales, lo que volvía imposible una victoria de la oposición de izquierda o de derecha contra los candidatos del partido oficial.
A nadie le queda duda que a juicio de la gente, la eternización del PRI en el poder era la causa de la ineficiencia de los funcionarios, de la corrupción de los políticos y de la clase empresarial, de la pobreza de las mayorías debido al desempleo y los bajos salarios, de la falta de servicios de sus altos costos y su pésima calidad principalmente la salud, la educación y la vivienda, de la perversa aplicación de las leyes, y muchas cosas más de naturaleza parecida. Pero el dominio total del PRI no surgía de su gran apoyo popular, sino precisamente de su manejo absoluto y discrecional de los procesos electorales.
Había que arrancar de las manos del Gobierno el control de los procesos electorales y la solución fue el antecesor inmediato del actual INE. Es necesario señalar que la inconformidad de la gente no era la falta de autenticidad de los procesos electorales, sino su firme decisión de cambiar de hombres y de partido en el poder con la esperanza de mejorar sus precarias condiciones de vida, de aliviar su pobreza ancestral y garantizar el alimento, la salud y la educación de sus hijos, como ocurrió en el 2018.
Detrás de la lucha del pueblo mexicano por la autonomía del órgano electoral se hallaba su convicción de que el obstáculo principal para alcanzar esos legítimos derechos era la eternización del PRI en el poder, lo que le permitía bloquear con éxito todos los caminos para un cambio pacífico mediante el voto popular. Fue el hartazgo de la gente por los pésimos resultados de la política priísta la verdadera causa que la llevó a impulsar el surgimiento del IFE, antecesor del INE.
En resumen: el INE es una conquista de todos los mexicanos y por eso tenemos el derecho y la obligación de exigirle al presidente López Obrador que respete las instituciones encargadas de aplicar las leyes. No podemos ni debemos permitirle que siga atacando al INE y menos que consume su propósito de anularlo, por alguna vía para tener el control absoluto de los procesos electorales, como hacía el PRI. Debemos estar seguros de que si López Obrador consigue lo mismo, los resultados serán peores que los sexenios priistas.
No hay ninguna base para creer el cuento morenista de que hoy las cosas son diferentes, de que muchas cosas han cambiado con Morena en el poder, de que “no somos lo mismo que los corruptos del pasado” cuando todos estamos mirando que sus resultados son peores, que los de entonces. Tampoco es creíble el cuento de que sólo buscan actualizar y modernizar el sistema electoral para hacerlo más funcional y barato. Lo que quieren y al final lo confiesan con todo cinismo es poner al INE o al que pongan en su lugar bajo el control de la Secretaría de Gobernación, que es exactamente lo que hacía el PRI, ese es el punto fundamental, lo demás es puro engaño.
Defendamos la autonomía del INE, porque es parte de nuestro estado de derecho, pero también porque representa la única posibilidad de cambiar de hombre y de partido en el poder de manera legal y pacífica. Si el presidente López Obrador y Morena lo someten o lo suprimen, tendremos que conformarnos a una dictadura centralista. Decidámonos a luchar, no sólo por más democracia, sino por una vida mejor para todos.
Lo publicado es responsabilidad de quien escribe y no refleja el pensar o sentir de Semanario Laguna.
México ya cuenta con ocho, luego de la compra de 50 por ciento de acciones de Deer Park, Texas, y el arranque de Dos Bocas.
ABIGAIL ANGELICA CORREA CISNEROS (CDMX).- Contar con siete refinerías haría que México deje de exportar petróleo, así lo afirma el presidente Andrés Manuel López Obrador desde sus días de campaña electoral. A unos días de comenzar las obras en Dos Bocas, Tabasco, vale la pena recordar lo que sostenía desde entonces Rocío Nahle, secretaria de Energía, hay que concentrarnos en producir combustibles de valor agregado, procesando crudo para producir más gasolina y diésel en las refinerías de la estatal Pemex.
El alto costo de la nueva refinería ha sido criticado porque los 8 mil 900 millones de dólares que le corresponden, es superior a la compra del 50.005 por ciento de las acciones de Deer Park, en Texas, 596 millones de dólares. Es decir, la refinería de Tabasco será 14 veces más cara.
El presidente López Obrador informó que Pemex compró a la empresa Shell, por casi 600 millones de dólares, el 50 por ciento de las acciones restantes de la refinería Deer Park en Texas, con lo que México ya es dueño. Tanto la refinería de Dos Bocas como la que está en Texas pueden procesar 340 mil barriles diarios de petrolíferos, como gasolina, diésel, turbosina, entre otros.
Estas acciones, de acuerdo con el plan del gobierno actual, son para asegurar la autosuficiencia en la producción de gasolinas, de diésel y de esta manera ofrecer mejores precios de estos combustibles a los consumidores. México importa casi 80 por ciento de los combustibles que consume.
Los gobiernos anteriores terminaron por abandonar a las refinerías y fueron vendidas por partes. Todavía hace falta invertir más en energías sustentables. Sin embargo, para satisfacer la demanda actual y futura de energéticos, el gobierno de López Obrador apuesta por los hidrocarburos.
La política energética de los gobiernos neoliberales hizo que en 15 años pasáramos de ser autosuficientes a importar más de la mitad del consumo de combustibles. Alcanzamos una dependencia casi total de petróleo de los Estados Unidos. Es claro que los gobiernos del
PRI y PAN pretendieron que México dependiera totalmente de las importaciones, el actual gobierno intenta corregir el rumbo. Algunos opinan que quizá es tarde. Los hidrocarburos van de salida. El compromiso mundial es terminar con la dependencia de este tipo de energía y comenzar con el cambio que ayude a frenar el cambio climático.
Aunque las alternativas todavía son el uso de hidrocarburos en esta transición, algunos países ya hicieron cambios importantes en sus políticas de energía. La meta es que para 2030 el uso de hidrocarburos disminuya considerablemente en el mundo.
DESDE EL CENTRO
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país en abril pasado fue de mil 696 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento de 10.5 por ciento a tasa anual. Los avances más significativos en el cuarto mes del año se registraron en las ventas al exterior de pescados, crustáceos y moluscos (84 por ciento). Seguido de exportaciones de cítricos (71.8 por ciento), de mangos (68 por ciento), de frutas y frutos comestibles (21.5 por ciento) y de legumbres y hortalizas frescas (14.4 por ciento).
abicorrea79@hotmail.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala