Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – En el panorama nacional acerca del COVID-19, México se resiste al contagio masivo, registra en su territorio 1215 casos y 29 defunciones. Pero para lograr mitigar la ola de transmisión del virus, el mensaje es contundente, quedarse en casa.
La curva de la que cada noche habla el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez puede aplanarse si la ciudadanía hace caso a la petición, tomemos como referente los países en donde no se acató la recomendación, hoy sobrepasan su capacidad de atención en sus hospitales.
Durante semanas se cuestionó al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre sus acciones para proteger a los mexicanos de esta enfermedad. Lo cierto es que, como se ha dicho en el mundo, inevitablemente el coronavirus alcanzará a millones de personas; sin embargo, para disminuir la complicación por atención a enfermos, de requerirse hospitalizarlos, la población debe seguir el consejo de permanecer en casa.
El presidente de México dijo que a partir de esta semana anunciará nuevas medidas para contener la propagación de la epidemia después de declarar una emergencia sanitaria nacional.
Quedarse en casa es una petición complicada para millones de personas que no cuentan con un salario fijo y viven al día. Al 2019, la población total del país fue estimada en más de 125,9 millones de habitantes. La Ciudad de México es la más habitada y por tanto donde más casos de coronavirus se han registrado. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE 2019 – III, del Inegi, la población económicamente activa (PEA) del último trimestre de 2018, al tercero del 2019, se incrementó en 1.3 millones de personas, al pasar de 56.0 millones a 57.3 millones de personas, en cuatro trimestres.
Hay 553 mil personas más con trabajo asalariado, 374 mil más trabajando por su cuenta y 319 mil personas más desocupadas, según reporta el informe del Inegi. Estos días, quienes se auto emplean o cuentan con pequeños negocios corren más riesgo a futuro, exponerse a la enfermedad o irse a la quiebra.
Por otra parte, en el país casi 15 millones de quienes tienen trabajo asalariado no contaban con servicios de salud de la seguridad social, hasta la creación del Insabi. Pero vale la pena destacar que los sectores económicos con mayor violación de la obligación de la seguridad para personas con trabajo asalariado eran: la agricultura (85 por ciento), los servicios diversos, que incluye el trabajo en el hogar (84 por ciento), y la construcción (70 por ciento).
Sea por ignorar su derecho o por no tener medios para trasladarse a hospitales o clínicas, 2.1 millones de mexicanos no accede a estos servicios, según contabilizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hasta abril de 2019. Las entidades con mayor índice de privación de salud son Oaxaca, Michoacán, Puebla, Veracruz, Estado de México y Chiapas.
Pero el gobierno federal aseguró que atenderá a quienes lo requieran, en caso de contagiarse de COVID-19, para esto la Sedena y Semar se sumarán a los esfuerzos y controlarán hospitales, desplegarán efectivos e instalará centros de aislamiento. Así se instruyó desde que se decretó la fase 2, que implica la activación y empleo de las instalaciones hospitalarias militares, unidades operativas adaptadas y hospitales pertenecientes al sector salud, mismas que comenzarán a funcionar por fases.
En su momento se informó que la Semar cuenta con 4,043 centros de aislamiento voluntarios y 79 establecimientos para atender casos graves. La Semar cuenta con infraestructura, ya sea por aire, mar o tierra, para trasladar a personas que estén enfermos o bien para movilizar médicos, equipo y medicinas.
Todavía no estamos como en otros países y ojalá que quedándonos en casa la propagación del virus sea mucho menor para evitar colapsos en el sistema de salud. La fase 3 está a la vuelta y depende de los mexicanos que la curva de contagios decaiga considerablemente, al evitar contacto social.
Expertos hablan sobre la crisis que dejará esta situación para el resto del año, quizá incluso para 2021. México es la segunda mayor economía en Latinoamérica, detrás de Brasil. En los últimos años la manufactura y exportaciones se posicionaban por encima de otros sectores. Por ejemplo, la agricultura representa 3.3 por ciento del PIB, emplea el 12.9 por ciento de la población activa del país, es líder en la producción de caña de azúcar, café, naranjas, maíz, limones y aguacates.
Según las proyecciones de la calificadora estadounidense Moody’s Investors Service, se estima que México se contraerá 5.2 por ciento durante el primer trimestre del año y 3.7 por ciento a final del 2020 debido a la crisis económica ocasionada por la pandemia de COVID-19. Seguramente la pérdida de empleos al igual que el cierre de pequeños y medianos negocios será un fuerte golpe a la economía nacional. Se estima que solamente en la CDMX cesen 44 mil fuentes de trabajo, podrían perderse 250 mil empleos.
De acuerdo con los economistas de JPMorgan será un triple golpe para los mexicanos debido a las interrupciones de la cadena de suministro, los cierres de los fabricantes de automóviles y el colapso de los precios del petróleo.
Se prevé una recesión global que seguramente golpeará a América Latina. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, advierte que el PIB de la región decrezca, el desempleo aumente y millones de personas se sumen a los índices de pobreza.
DESDE EL CENTRO
Defender el medioambiente le costó la vida a la activista Paulina Gómez Palacio, encontrada asesinada en Zacatecas el 22 de marzo. Era defensora del territorio sagrado de Wirikuta en San Luis Potosí, donde hay una disputa legal para impedir que el 70 por ciento del área natural protegida sea explotada por mineras. ¡Justicia para Paulina! Justicia también para la reportera María Elena Ferral, a quien ejecutaron en Veracruz mientras se dirigía a su automóvil. Es el segundo crimen de este tipo en 2020 y ella la víctima 23 en la entidad gobernada por Cuitláhuac García Jiménez, uno de los territorios más mortíferos para la prensa… La primera etapa del Programa de Apoyo a la Soberanía Alimentaria de Maíz, operado por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), iniciará con los productores medianos de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, así como de una zona de Chihuahua, quienes producen gran parte del grano que se cosecha en México, de reconocida calidad mundial… El movimiento El Campo es de Todos, propuso impulsar la campaña nacional, “Dale valor al campesino, compra directo sus productos”. La propuesta busca “dar fortalecimiento al mercado interno, priorizar la producción nacional contra la importación de alimentos de la canasta básica, conformar una red de abasto y distribución popular de alimentos”, comentó Alberto Galindo García, a nombre de 20 organizaciones campesinas.
Foto: Cortesía.
Redacción.– Habiendo en México contagios comunitarios, comenzó oficialmente la fase 2 por el brote de coronavirus (Covid-19), según lo anunciado por autoridades federales durante el 24 de marzo.
En el país hay al menos cinco casos de personas contagiadas que no estaban relacionadas con ciudadanos que venían fuera del país; dado que -hasta antes de entrar a la fase 2- la población enferma de Covid-19 en México contrajeron la enfermedad a partir de terceros que habían viajado a países afectados por el virus, como España, Italia o Estados Unidos.
La fase II implica varias medidas, entre ellas se encuentran:
Estas acciones se suman a las que ya se han implementado en las últimas dos semanas, como la restricción de actividades laborales que requieran traslado de personas.
El compendio digital de diferentes actividades culturales se realiza con la participación de distintas instancias culturales del Estado.
Redacción.- Durante el aislamiento social, recomendado ante la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19, la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) llevará las actividades de sus distintas direcciones al plano digital, a partir del 21 de marzo.
En este Botiquín Cultural -como ha llamado al proyecto la SC- podremos encontrar video tutoriales, recomendaciones editoriales, materiales para descarga, galerías de creación, cuentacuentos, trivias, piezas para promover la apreciación artística, recorridos virtuales por museos de la red estatal, transmisiones de conciertos caseros, entre otras actividades. Se podrán acceder a los contenidos desde los canales oficiales de la SC, como su página web y sus redes sociales.
La secretaria de Cultura, Giovana Jaspersen García, explicó que “lo que estamos buscando es que todas y todos nos sumemos a la distancia social para que nos cuidemos, nos protejamos y reduzcamos los riesgos en esta emergencia sanitaria”.
Así, las niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores, podrán apreciar piezas de arte plástico y sonoro; conocer de manera virtual algunos museos y saber sobre su historia; podrán practicar clases de danza y acceder a la lectura de libros, así como conocer las recomendaciones de textos de las y los mediadores de lectura de la SC.
El Botiquín Cultural se realiza con la participación de las diferentes instancias de la Secretaría como la Red Estatal de Bibliotecas, disciplinas artísticas, Orquesta Típica del Estado, Orquesta Filarmónica de Jalisco, Museos, Galerías y Exposiciones, mediadores de lectura y el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRyT).
Quedarse en casa es la medida de prevención más importante que las autoridades del Gobierno de Jalisco han puesto en marcha desde hace varios días. En la suma de esta medida y las recomendaciones sanitarias está la mejor defensa a la propagación, señala la SC, en un comunicado de prensa.
Pueden llamar a la línea 33 3823 3220 para dudas sobre su salud y acerca de la pandemia, así como consultar las cuentas:
Foto: Cortesía.
Redacción. – En Jalisco existen 27 casos de contagios por coronavirus, según lo informado la mañana de este 19 de marzo por autoridades del Estado; de los 18 nuevos casos de COVID-19 en Jalisco, se reporta que 10 viajaron a Vail en Colorado, Estados Unidos.
De los contagiados, 23 presentan síntomas mientras que cuatro se encuentran asintomáticos -es decir, que no presentan las complicaciones que causa el virus en el cuerpo humano-.
En lo que corresponde a nivel nacional, las autoridades mexicanas han confirmado el primer deceso; mediante un comunicado, la Secretaría de Salud informó que un hombre con diabetes que inició con síntomas durante el nueve de marzo, falleció luego de estar hospitalizado. El anuncio fue realizado durante la noche del 18 de marzo en la Ciudad de México.
En lo que corresponde a Latinoamérica, Nicaragua y El Salvador confirmaron sus primeros casos de coronavirus.
Dichas medidas se determinaron en conjunto con el Gobierno de Jalisco y la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal) y son las siguientes. En la imagen un restaurante. Foto: cortesía.
Redacción.- A través de mesas de trabajo, los restaurantes y hoteles de Jalisco adoptarán medidas específicas a manera preventiva para evitar una posible propagación del Coronavirus (Covid-19).
Dichas medidas se determinaron en conjunto con el Gobierno de Jalisco y la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal) y son las siguientes.
La OMS estaba al tanto del manejo del virus en un laboratorio de Wuhan, ciudad donde comenzó la epidemia.
Abigail Correa. (CDMX) – El COVID-19, causante de más de cuatro mil muertes hasta hoy y a punto de provocar una recesión y desaceleración en varios países, podría ser un patógeno diseñado como arma biológica.
Un análisis escrito por el controversial doctor Joseph Mercola, defensor de la medicina alternativa, médico osteópata y empresario que comercializa suplementos dietéticos y dispositivos médicos, afirma que el coronavirus escapó de las instalaciones con nivel cuatro de bioseguridad de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China, establecido específicamente para investigar el SARS, enfermedad respiratoria viral que se propagó en 2003 en Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia, causante de más de ocho mil muertes.
Esto se basa en la sospecha de Francis Boyle, creador de la Ley Antiterrorista de Armas Biológicas de 1989, promulgada en 1989 por el presidente George H.W. Bush en Estados Unidos. En una reciente entrevista declaró que el virus es potencialmente letal y un agente de armas de guerra biológica de doble uso genéticamente modificado, razón por la cual el gobierno chino originalmente trató de ocultarlo y ahora está tomando medidas drásticas para contenerlo. Asimismo, afirmó que el laboratorio donde se originó es especialmente designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por lo que el organismo siempre estuvo al tanto de lo que ocurría.
Lo anterior es claramente una teoría de la conspiración, como que el hombre no llegó a la luna el 20 de julio de 1969. Sin embargo, el 42 por ciento sigue pensando que las imágenes del alunizaje son un fraude. En lo que respecta al virus, que en México parece estar bajo control, cualquiera podría apoyar que fue creado como arma biológica.
La enfermedad parece atacar más a los adultos mayores. Para los expertos es desconcertante la falta de víctimas en la población infantil. Un artículo de la revista Foreign Policy Journal destaca que, con frecuencia el sistema inmunológico de los niños está menos desarrollado que el de los adultos, por lo que son más propensos a muchas enfermedades. No se descarta que se hayan presentado ya casos de niños con síntomas de coronavirus. SARS y MERS acaban de reportar un nuevo patrón similar de enfermedad benigna en la población infantil, la cual es más severa y mortal con la edad. Agregan en el artículo que el SARS exhibió un promedio del 10 por ciento en la tasa de mortalidad, pero no se reportaron fallecimientos de niños, y solo murió el uno por ciento de los jóvenes menores de 24 años; mientras que, los adultos mayores de 50 años presentaron un riesgo del 65 por ciento de morir. Entonces, ¿Ser adulto constituye un factor de riesgo? Si esto es correcto ¿Qué es lo que protege a la población infantil?
El patógeno ya se esparció en 40 países, Canadá, Australia, Tailanda, Corea del Sur, Francia, Taiwán, Vietnam, Singapur, África y Arabia Saudita, entre los que se cuentan. Al primero de marzo de 2020, se reportaban más de 88 mil casos del COVID-19, casi 80 mil son en China.
Además de Boyle, se rastreó a otros autores que afirman que el virus salió del laboratorio de la ciudad china, los investigadores Botao Xiao y Lei Xiao, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan.
En una entrevista que circula en las redes, Francis Boyle asegura que es muy sospechoso, porque a su decir, cuando surgen enfermedades inexplicables, se dedica a monitorearlas para llegar a razones como saneamiento, pobreza y cuestiones naturales, que evidentemente no son el caso del coronavirus que podría ser una pandemia en los siguientes meses.
Destaca que del laboratorio donde supuestamente experimentaban con el COVID-19, también hubo filtraciones del SARS. “Básicamente, el SARS es una versión de coronavirus diseñado como arma biológica”.
Al igual que otros tipos de coronavirus, como el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio agudo y severo (SARS-CoV), se sospecha que este nuevo tipo de coronavirus (denominado 2019-nCoV) puede transferirse entre humanos y animales, lo que significa que podría ser zoonótico, significa que los primeros pacientes se infectaron con este virus a través de una fuente animal.
En un inicio atribuyeron inmediatamente el brote a la sopa de murciélago y serpiente, al 22 de enero aún no se había confirmado que el virus proviniera de alguno de los animales a la venta en el mercado mayorista de mariscos de Wuhan. Pero los datos alarmantes sobre este brote han suscitado dudas sobre la seguridad en cuestión de riesgo biológico de los laboratorios que manipulan patógenos peligrosos.
Es mucha coincidencia que el primer laboratorio de virología de máxima seguridad, diseñado para investigar los patógenos más peligrosos del mundo se ubique en Wuhan, China, donde se registró el primer infectado de coronavirus. Pero también es inverosímil que se les haya fugado quién sabe cómo. El gobierno chino trató de ocultar la grave situación, hoy fuera de control, y por lo mismo cualquier teoría conspirativa puede ganar adeptos.
Científicamente esta versión fue descartada. Es decir, los hechos no encajan con la información proporcionada sobre las secuencias genéticas de los virus con los que se trabaja en el laboratorio de Wuhan, según los expertos, se necesitaría un transmisor intermedio donde este virus hubiese evolucionado significativamente. Eso sí, siempre y cuando se conocieran todas las secuencias con las que se trabajan en los laboratorios.
Sin embargo, se sabe que la OMS se involucra en investigaciones relacionadas con armas biológicas. Así mismo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Industria farmacéutica de Estados Unidos, se les ha relacionado con muchos brotes que parecen estar relacionados con virus diseñados.
Boyle considera que la pandemia del ébola en África occidental se originó en laboratorios estadounidenses, y se atreve a mencionar que incluso se hicieron pruebas con una vacuna que contenía virus de ébola vivo y se les suministró a personas. También señala a los CDC de estar involucrados en estudios científicos mortíferos sobre armas biológicas.
De acuerdo con Boyle, el gobierno de Estados Unidos ha invertido 100 000 millones de dólares, desde el 11 de septiembre de 2011 hasta octubre de 2015, en programas de armas biológicas. Considera que hay alrededor de 13 mil científicos trabajando en esta industria.
DESDE EL CENTRO
También mujeres indígenas y campesinas se hicieron presentes en la marcha del pasado domingo, Día Internacional de la Mujer, conmemoración que nos hace recordar la lucha de las mujeres desde hace años, en contra de la desigualdad salarial, derechos laborales, contra el machismo, y en años recientes, levantar la voz para un alto a la violencia y asesinatos contra las mujeres. La violencia contra la mujer indígena va desde aspectos culturales, que las discriminan y desvalorizan, hasta la marginación, pobreza y exclusión… El precio del crudo llegó a depreciarse hasta 25 por ciento en el «lunes negro», su mayor caída en más de 30 años. Los motivos son la disputa petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, y los temores provocados por el coronavirus que hicieron que los inversionistas se refugiaran en activos como el oro y el dólar.
Foto: Cortesía.
Redacción.– El senado de la República dio un paso significativo para la regulación del consumo de marihuana, con el fin de terminar la prohibición y que los usuarios de esta planta puedan consumir sin ser sancionados, aunque bajo ciertas normas.
Fueron 26 votos a favor, siete en contra y ocho abstenciones que las comisiones de Estudios Legislativos Segunda, de Salud y de Justicia dieron su aval durante el cuatro de marzo, a un dictamen que se discutirá la próxima semana en el pleno.
El dictamen incluye menciones a su uso lúdico y es apoyado por los senadores de Morena, Movimiento Ciudadano y el PRD; mientras que PRI votó en abstención y el PAN en contra.
¿Cómo se podrá obtener y cuanta marihuana puedo llevar en la calle?
Foto: Cortesía.
La iniciativa considera que sí se podrá cultivar la marihuana para uso personal, siempre y cuando el consumidor registre sus plantas ante el Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis, y sean entre seis y 20 plantas en propiedad privada, que no dé una producción mayor a los 480 gramos al año.
Para la compra, podría realizarse en tiendas registradas y especializadas en cannabis, mientras que, para la portación en la calle, la ley establece que el porcentaje permitido de posesión para uso lúdico pasará de cinco a 28 gramos. En la propuesta se indica que se considerará la medida antropométrica, la cual deberá caber en la cuenca de ambas manos del poseedor.
Para el consumo, tendrá que hacerse en lugares no públicos, es decir, en espacios personales o en clubes que permitan el consumo.
El documento que se discutirá en la sesión extraordinaria de las comisiones prohíbe el consumo para menores de edad y el empleo de niñas, niños y adolescentes en cualquier actividad relacionada con la siembra, cultivo, plantación, cosecha, comercio, producción, distribución, suministro, venta y consumo de cannabis. Esto se sancionará administrativamente con una multa de 4,000 hasta 40,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, de 347,520 pesos los 3.4 millones de pesos.
El dictamen prevé la creación de la Ley para la Regulación de la Cannabis y reforma disposiciones a la Ley General de Salud y del Código Penal.
AMLO rectifica decreto que restaba facultades al coordinador de Sembrando Vida /Javier May Rodríguez seguirá al frente del programa, uno de los más importantes de la 4T / El programa Sembrando Vida casi duplicó su presupuesto este año, alcanzando 28 mil millones de pesos para hacer florecer al campo.
Por unas horas estuvieron suspendidas las actividades del desarrollo e implementación del Programa Sembrando Vida, tras la renuncia de Javier May Rodríguez, subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar y coordinador del programa mencionado. sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador no le aceptó la dimisión y tras limar asperezas con la titular María Luisa Albores, el funcionario al frente de SV sigue despachando.
“Uno de los propósitos de nuestro programa @SemVidaMx es hacer florecer el campo, respetar la biodiversidad y preservar la riqueza que emana de los ríos, de la flora y de su fauna, además de promover la inclusión productiva” afirmaba hace unos días en su Twitter, pero tal parece que le obstaculizan la labor, pues acusó a la Secretaría de Bienestar de “abrogar unilateralmente las facultades” para operarlo y que por lo tanto no existían condiciones para que él continuará al frente.
¿Qué sucede en la Secretaría encabezada por María Luisa Albores? Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de la actual administración, pero al encargado le retiraron las facultades para operar, así se publicó el 28 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF). También a esta disposición se le dio revés, aseguró el primer mandatario en su conferencia mañanera de ayer.
A decir del coordinador de Sembrado Vida y del presidente AMLO, el proyecto “va muy bien”, no piensan lo mismo en la Sierra Tarahumara, que desde octubre pasado están esperando los programas prometidos. La desnutrición en esta zona del estado de Chihuahua es crítica. Los indígenas se alimentan de Maseca con agua y el clima también es extremo, llegan a estar a cinco grados bajo cero.
Cientos de rarámuris se manifestaron en octubre en la Marcha del Hambre, eran comunidades que pertenecen a los municipios de Bocoyna y Guachochi, Chihuahua, que exigieron fuentes de trabajo y entrega de programas sociales. Hasta diciembre de 2018 contaban con los 950 pesos bimestrales que les daba Prospera, hoy ya no tienen el apoyo, por lo que los más jóvenes migraron a otros estados para encontrar trabajo.
En el municipio de Bocoyna viven más de 23 mil habitantes, de los cuales el 58 por ciento está en situación de pobreza y en Guachochi habitan 32 mil personas, de las cuales el 64 por ciento vive en esa situación, de acuerdo con las cifras más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2015).
Para Sembrado Vida el presupuesto este año es de 28 mil mdp, casi el doble que en 2019. Opuesto a lo que afirma el coordinador y la presidencia, el primer año se sembró tan sólo 14 por ciento de lo planeado. La Secretaría de Bienestar, que se encarga de este programa, reportó que durante 2019 se plantaron 80 millones de plantas provenientes de viveros, de los 575 millones previstos para 570 mil hectáreas, es decir, que se cubrió nada más el 13.9 por ciento de las necesidades. Al respecto, la titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González, reconoció que en su primer año de operación “la estrategia de reforestación más grande del mundo”, no contó con el insumo básico, que son las plantas para cultivar.
Para 2020, la titular de la Secretaría de Bienestar comentó que se espera sembrar mil 100 millones de plantas, para recuperar el faltante de 2019, y para ello, se tiene casi el doble de presupuesto, poco más de 28 mil 500 millones de pesos. Aseguró que se fortalecerá el trabajo con viveros comunitarios, viveros de los gobiernos de los estados, ampliando el convenio con la Sedena a otras partes del país, y construyendo el vivero más grande de América Latina en Tapachula, Chiapas.
Como otros proyectos de la 4T, este también es criticado y al mismo tiempo recibido positivamente en las comunidades donde se lleva a cabo. Uno de los principales motivos es que los apoyos se entregan en mano a los beneficiarios, con esto, afirman, se acabaron los moches para aquellos que intervienen en la entrega de recursos. A través de una tarjeta llega el dinero a los interesados, lo cual también tendría sus ajustes porque los bancos abusan de comisiones, préstamos, etcétera.
Sembrando Vida otorga cinco mil pesos a cada productor cada mes, por dos hectáreas y media a lo largo de seis años, y no impide que otras superficies se mantengan bajo manejo forestal, o que entren al programa de Pago por Servicios Ambientales, o a programas de la Secretaría de Desarrollo Rural, entre otros. Más del 30 por ciento de los beneficiarios son mujeres. La baja participación se debe a la inequidad de género que existe en los padrones ejidales.
DESDE EL CENTRO
La Empresa Enerall dañó cenotes de la Península de Yucatán, hasta 2018 el director de la empresa era Alfonso Romo, hoy jefe de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Las secretarías de Medio Ambiente y de la Función Pública iniciarán una investigación para determinar lo que está muy claro, el grave daño que se ocasionó. Aseguran que no se aceptará la impunidad que impera en gobiernos anteriores, además el presidente dijo que no hay permisos para extraer agua y afectar mantos acuíferos, y reiteró que está prohibido el fracking, pero la 4T apoya e impulsa esa técnica que en muchos países está prohibida por el daño irreversible que causa al ecosistema y su afectación a los humanos. Asimismo, negó que se permita el uso del maíz transgénico, pero hay 169 plantaciones experimentales y 26 plantaciones piloto; concentradas en los estados de Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Baja California Sur y Nayarit… Una reciente investigación destapó el modo en que operó el gobierno de Enrique Peña Nieto para desviar millones de pesos destinados al sector salud mediante facturas falsas, de 2014 a 2019. Hasta el momento suman 90 instituciones federales y estatales en 30 de los 32 estados de la República las que utilizaron dichas facturas a través de 837 empresas fantasma. Con el dinero que se robaron se pudieron pagar seis meses de tratamiento para 41 mil pacientes con cáncer de mama, entre otras cosas. Donde se registró el mayor desvío es en el Estado de México con un total de 1.804 millones 848 mil 490 pesos; le siguen el IMSS con 320 millones 909 mil 389 pesos y el Instituto de salud de Chiapas con 282 millones 857 mil 733 pesos. Mil años en la cárcel a los culpables, es poco castigo… Ayer fue el “supermartes” (Super Tuesday) en Estados Unidos, día clave para las primarias demócratas. Se llevó a cabo la votación en 14 de los 50 estados norteamericanos más la Samoa estadounidense, el actual favorito es el senador izquierdista Bernie Sanders, aunque Joe Biden, ex vicepresidente de EE. UU, parece impulsarse tras el apoyo que recibió el pasado fin de semana en Carolina del Sur. El que obtenga la victoria se enfrentará en noviembre contra Donald Trump, quien pretende seguir en la Casa Blanca otro periodo, favorito de los republicanos.
Entre los síntomas más comunes encontramos fiebre, tos y dificultad para respirar. Foto: cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU), asignó el número telefónico 3338233220 para la atención de pacientes con síntomas del Coronavirus Covid-19 en el Estado.
Este número tiene tres líneas, funciona las 24 horas y es atendido directamente por médicos capacitados para determinar si realmente es un caso probable de este Covid-19 o se trata de otra enfermedad de las vías respiratorias.
Entre los síntomas más comunes se encuentran la fiebre, tos y dificultad para respirar. Si se presenta alguno de ellos y se estuvo en contacto con alguien que tiene esta enfermedad o se visitó un país donde el padecimiento es epidémico, es importante comunicarse para recibir atención.
El personal del SAMU de Jalisco está capacitado para dar atención a los pacientes y ellos determinarán el procedimiento a seguir después de llenar un formulario diseñado por epidemiólogos, ya que -en algunos casos- el servicio en unidades hospitalarias no será necesario y solo se requerirá de cuidados en casa.
Si se precisa hacer un traslado, el SAMU cuenta con una Unidad de Terapia Intensiva Móvil (UTIM) de pacientes contaminados, además de tener otras unidades que pueden ser adaptadas.
En Jalisco no se ha presentado ningún caso confirmado, solo 14 probables, de los cuales 11 han sido descartados y tres están en proceso de estudio, un hombre y dos mujeres entre los 26 y 35 años de edad quienes estuvieron en Italia o Corea del Sur.
Gobiernos pasados facilitaron la apropiación de 32 por ciento de costas mexicanas al sector privado, mientras que el año pasado, la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que garantiza el libre acceso y tránsito en las playas de México.
Abigail A. Correa Cisneros. – La frustración del turismo nacional al querer ocupar un espacio para descansar frente a la playa se fortalece con ayuda de las autoridades que, contrariamente, tendrían que garantizar el libre tránsito a los paseantes.
Muros de concreto, cercas, rejas, protegen lujosas suites, campos de golf, restaurantes y más propiedades de grandes consorcios que violan la Constitución mexicana ante la indiferencia de gobiernos pasados, que en primera instancia les permitieron hacerlo. La pobreza al otro lado del muro, donde los que nacieron en esos territorios ya no tienen permitido el paso porque afean el paisaje, a pesar de que activistas combaten este abuso los habitantes o turistas nacionales prefieren no cruzar las murallas y, con el tiempo, la creencia de que realmente no se puede pisar esas áreas se incrementa, logrando que la gente que puede opte por pagar el costo de disfrutar y quienes no, se desalienten.
Los 20 metros de playa adentro desde la línea del mar son un bien federal, así lo establecen las leyes mexicanas. Una empresa o una persona puede adquirir derechos sobre esa parte, pero no puede limitar el acceso. Del total de las costas mexicanas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de concesionar la Zona Federal Marítimo Terrestre, dejó en manos privadas unos 153 kilómetros cuadrados, según destalló El País en una investigación, en la que destacó que hasta el año pasado se privatizó 32.2 por ciento del total nacional.
En el informe Diferenciación del espacio costero de México: un inventario regional, realizado por la UNAM, da a conocer que la República mexicana tiene 23.688 kilómetros de costa (sin contar las bocas de los ríos), 14.738 en el océano Pacífico y 8.977 entre el Atlántico y el golfo de México. La parte concesionada por la Semarnat, que incluye permisos que van desde el turismo hasta la pesca o la protección del territorio, representa un 32,2% de ese total.
El turismo desmedido está invadiendo estos lugares paradisiacos, es mentira que la derrama económica es para beneficio de estados como Quintana Roo, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, donde el sector ha permitido la construcción de enormes hoteles, departamentos y clubs.
El arresto de dos turistas nacionales, el pasado fin de semana en la playa concesionada al club Mamitas, en la Rivera Maya, expone que cualquiera que no tenga ganas de consumir y simplemente estar recostado frente a la playa, corre el peligro de ser violentado por la policía que debería salvaguardarnos. Afortunadamente, la alcaldesa Laura Beristain Navarrete, reconoció púbicamente que la Constitución mexicana asegura el libre tránsito y disfrute de las playas mexicanas y se disculpó públicamente con los afectados.
En otros lugares no pasa igual, se siguen viendo los muros que impiden el paso, donde existían hasta 60 accesos públicos hoy son menos de 10. Ojalá que la Secretaría que encabeza Miguel Torruco Marqués, comience a regular estos espacios que según la Ley General de Bienes Nacionales son de todos los mexicanos.
El año pasado, Morena impulsó una ley que prohíbe la privatización de playas donde se establece que, de no respetarse, los propietarios o concesionarios de los terrenos cercanos a las playas que impidan el acceso de la gente serán sancionados con una multa de entre 3 mil y 12 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), ¿ya habrán multado al club Mamitas?
El Turismo es uno de los sectores más importantes para el país, da empleo a más de 9 millones de mexicanos y aporta 8.5 por ciento al producto interno bruto. Para algunos lugares este crecimiento desmedido representa el ocaso, por ejemplo, en la Riviera Maya los hoteles y parques acuáticos se han apropiado de más de un millón 960 mil metros cuadrados de litoral costero.
La lista de empresas y particulares beneficiadas con litorales costeros suman un total de 386 en Solidaridad, Quintana Roo. Las de uso general (con beneficio económico) suman 815 mil 254 metros cuadrados, que representan el 41.5 por ciento de la superficie total concesionada. Otras empresas beneficiadas bajo este esquema son: Representaciones Turísticas de México, S.A. de C.V. (19 mil 706 metros cuadrados); Quiroocan, S.A. de C.V. (19 mil 924 m cuadrados para turismo y atraque de muelle); y Cassisjango, S. de R.L. (19 mil 290 metros cuadrados para la prestación de servicios turísticos en Puerto Aventuras) y se suman muchas más.
A esto se suma el ambicioso Tren Maya y en una reciente visita por esta zona mexicana, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró la construcción de dos plantas termoeléctricas en Mérida y Cancún para garantizar el abasto de energía eléctrica. También se comprometió a regularizar la tenencia de la tierra en el municipio de Solidaridad y atender el problema de la privatización del agua.
La cuestión es a qué sectores realmente beneficia, ¿al sector privado o a la población nativa de escasos recursos?
DESDE EL CENTRO
El terrible asesinato de la niña Fátima debe cobrar justicia contra los culpables. Es lamentable que las autoridades no respondieran a tiempo y hoy se esté lamentando el hecho. Es imperativo que las escuelas impongan protocolos para recoger a los menores, injustificable el hecho de que las autoridades escolares dejaran ir a la menor con una supuesta conocida. La ciudadanía espera que la fiscal General de Justicia de la CDMX, Ernestina Godoy, de pronto con los responsables y se les imponga todo el peso de la ley. Por lo pronto, la Fiscalía capitalina investiga a entre 10 y 12 servidores públicos por posibles actos de negligencia al atender las denuncias de la familia de Fátima… Las cifras de feminicidio en la República son macabras, 2019 fue el año más sangriento para las mujeres en nuestro país, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 976 presuntos delitos de feminicidio. En los casi 50 días que van de 2020 han ocurrido 265 terribles feminicidios, de acuerdo con cifras dadas por la activista Frida Guerrera, quien agregó que 20 fueron cometidos contra niñas menores de 14 años. Los estados con más delitos relacionados con feminicidio en 2019 fueron Veracruz con 157, Estado de México con 122, Ciudad de México con 68, Nuevo León con 67 y Puebla con 58… Parece que la lucha contra la corrupción está dando buenos resultados, luego de la detención en España, de Emilio Lozoya, que es solo un engrane de la mafia que saqueó al país el sexenio pasado. Al parecer ya también se investiga al ex titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza por fraude y lavado de dinero. Esperemos que toda la investigación llegue hasta la raíz de la mafia política… Este día se espera una megamarcha de transportistas en demanda al aumento de tarifa de transporte público.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala