Por el Cronista: Gabriel Chávez Rameño
Este 2015 es un año muy importante dentro de la historia y la fe Guadalupana. Desde el inicio del fervor Guadalupano en la ribera, la fe fue un pilar fundamental en la creencia y evangelización de los pueblos indígenas del cacicazgo de Cutzalán. Los frailes utilizaban la figura de la Madre de Dios para conmover a los indígenas y poder llegar a ellos. En un inicio, utilizaban la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, imagen que se encontraba en los hospitales de indios y era ahí en donde las personas concurrían a rezar y hacer oración.
Años más tarde, después de la conquista española de 1521, la tiranía de algunos españoles y su ambición llevaron a una sobreexplotación de los pueblos indígenas, mismos que habían perdido sus tierras, su origen, su fe y dignidad. El milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe o Tonanzin, “Nuestra Madre”, al indio Juan Diego, fue la muestra de la esperanza que tenían los pueblos indígenas de rescatar algo que fuera de ellos. Recordemos que fueron varios los días de apariciones y pedimentos cuando se consuma la misión de Juan Diego.
Precisamente, un sábado nueve de diciembre, cuando el indio Juan Diego camina rumbo a Tlatelolco en el llano del Tepec, cerca de donde se veneraba a la madre de la tierra y la vida Coatlicue Tonanzin, y se escucha el canto de pájaros y en ese momento, la Virgen de Guadalupe se aparece a Juan Diego. Coincidentemente con el octavo sábado de adviento día de la Inmaculada Concepción. Por lo que de ahí se le llamo Tonanzin Guadalupe “madrecita o nuestra madre Guadalupe”.
Y fueron los días sucesivos hasta el 12 de diciembre de 1531, cuando en la Tilma de aquel humilde indio queda plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ahora, coincidiendo con la finalización del ciclo de la vida de la cultura azteca y maya, finalización de su calendario de 52 años e iniciando la renovación de los ciclos con el año 13-caña, que simbolizaba “algo nuevo inicia de la sabiduría celestial”. Coincidiendo también con la alineación celestial y con un eclipse solar, los sabios indios tenían pronosticado un cambio en la fe y la espiritualidad del pueblo mesoamericano. Las profecías maya y azteca así lo marcaban, todo se cumplía dentro del equinoccio de invierno.
Y para este equinoccio se esperan cambios. Nuevamente, las profecías suenan, y sin embargo, la fe en la Virgen de Guadalupe sigue firme. Ahora, 582 años después, y al final del ciclo en el calendario maya, se espera un nuevo cambio y nuevo giro en la vida de la sociedad.
Milagros, miles de milagros son los que la Morenita del Tepeyac ha cumplido a todos aquellos que han hecho de su fe su estilo de vida. Y en nuestra zona a muchas familias ha ayudado, a otros los ha puesto a salvo de peligros, como el caso del señor Justo Díaz, que por allá entre los 40s y 50s, estando en el cerro de leñador, al estar acomodando sus leños para hacer los racimos y así poderlos cargar, nunca se fijo que una víbora de cascabel se introdujo entre la leña. Al echársela al lomo y empezar a bajar, la víbora se molestó y le tiró tremenda mordida justo en el cuello. Esto hizo que al instante se dejara caer y quisiera correr. Al no poder más y pensar que era su inminente muerte, sólo se quedó tirado a un lado del camino. Se puso a rezar y pedirle con todo su corazón a la Virgen de Guadalupe, en su trance de ensueño y delirio, dijo haberla visto y que le había dicho que no se preocupara, que todo iba a estar bien. Al despertar al día siguiente, estaba en su casa. Lo habían encontrado tirado, y lo llevaron cargando, recuperado de la mordida de la víbora de cascabel. Después de esto, la familia ha visitado a la Morenita del Tepeyac cada año en agradecimiento de ese milagro y ahora los nietos hacen su peregrinar siguiendo la tradición con alegría.
Por: Jesús Victoriano López Vega
La Crónica de Fray Antonio Tello menciona en el Libro II, volumen III, Una serie de fenómenos ocurridos en nuestra zona de la Ribera del lago:
“…le enviaron por guardián de la provincia de Tzapotitlán,(San Cristobal) y al cabo de diez días después de haber llegado, tembló la tierra tanto, que derribó gran parte de aquel convento y maltra[tó] y derribó también las iglesias de algunos pueblos de vissita, que eran diez y siete, y el dicho padre trabajo mucho en aderezar el convento y reedificar las iglesis caídas, ocupándose en estos dos años y cinco meses. En este año (1588) también por el mes de jullio, en los contornos del pueblo de Axixic, llovió pececicos blancos muy pequeños” (lluvia de peces blancos en Axixic). (sic)
A mi ver donde dice “llovió pececicos blancos muy pequeños” es cuando la nube en forma de “culebra” como se dijo anteriormente, absorbe de la laguna todo tipo de cosas que hay en el lago y las arroja en forma de tromba, depositando peces, ostiones, inclusive figuras prehispánicas de barro como las típicas “ollitas”.
Cap. CXCV “En que se tratta lo sucedido los años de 1566 y 1567 en la provincia de xalisco”.
“El año de 1566 fue por guardián de Tlaxomulco el pa[dre] fray Diego Péres, varón appostólico e hijo[s] del licenciado Diego Péres de la Torre, gobernador del Nuevo Reino de la Galicia y juez de Residencia de Nuño de Guzman. Por pasqua de Espiritu Sancto tembló la tierra y creció la laguna de Chapalac tanto, a 15 de julio del año de mil y quinientos sesenta y siete que se cayeron todas las cassas del pueblo, y a 30 de diziembre del mismo año, hubo un terremoto y temblor de tierra que derribó muchas iglesias de la Provincia de Xalisco y parte de la capilla mayor de la iglesia del pueblo de Chapalac, y de San Juan Cusalán, vissita de Axixic, reventaron junto a la laguna dos ojos de agua caliente, los quales hervían con tanta fuerza, que levantaban el agua muy alto y hacía mucho ruido, y los indios convertidos y aú[n] no muy firmes en la fee, estaban assombrados todos. No se sabe si consultaron al demonio o si él se les appareció, y les dijo que si querían ver sosegada el agua, echasen en ella niños, y echándolos luego, perecieron; y como los niños en lengua mexicana se llaman pipil-toton-tin, les quedó a los ojos de agua caliente y al sitio donde están, por nombre Pipiltitlan”. (sic)
Cap. CXCIX. “Hubo este año de 1573 un cometa que duró 6 meses y cayó un rayo en la capilla mayor de Axixic y la quemó”. CAP. CCXII Pag. 136. “Siendo guardián de Axixic el padre fray Diego Muñoz”.
Cap. CCIII (en que se tratta de otras cossas sucedidas el año de mill y quinientos y setenta y seis).
“Hubo en este año de 1577 un gran cometa que comenzó por el mes de abril, y a tres de agosto hubo un grande eclipsse de sol, de que resultó una gran peste, de que murieron muchos indios, por cuya caussa y por otras enfermedades que tuvieron los indios de Axixic,…”
Pues bien, estos relatos dan evidencia sobre fenómenos que la laguna ha tenido desde antaño y es evidente que este vital líquido conserva y regula el buen clima que aún tenemos en nuestra ribera. Anteriormente mencioné que el hombre de antaño a través de su historia ha interpretado a la naturaleza con mitos y leyendas u otras formas de expresión gráfica. Siempre buscando el agua para su existencia, como es el caso de la laguna de Chapala y de Texcoco. Agua como símbolo de vida como lo muestran las culturas prehispánicas. Siendo el caso de la famosa Ruta de Aztlan (lugar de gazas) de las tribus nahuatlacas, cuyo peregrinar terminó en los principales lagos y que dentro de su cosmovisión entre otras deidades, personificaron al elemento agua con la deidad de tlaloc. Esto da una clara evidencia al culto que se le tenía al elemento agua.
Por: Berónica Palacios Rojas
Regresé a romper el encanto que tienen las cosas barnizadas de pretérito. Consideré refrescarme en el lago donde tendí maternales dolores para subir el cerro y santificar el viacrucis de infancia.
Hoy por segunda ocasión, aspiré la humedad y hediondez de la laguna. Sentí el lirio entre mis brazos y el agradecimiento del lago en el ir y venir de sus olas. Supe por mí misma que en el lago habitan camarones, popochas, cucarachas y culebras. Cuando te sientes parte de este espejo nacarado, lo haces con amor, con ímpetu, sin miramientos.
Hace veinte años sólo me importaba el deporte y trabajar para mi hijo. Una vez después de correr por la arena, me senté a contemplar el lago, y me dije: “Tanto lirio y yo aquí de floja”. Entonces, arremangué el pantalón, me quité los tenis y empecé a sacar lirio ante el asombro de los asiduos deportistas que merodeaban el lugar. A los quince minutos, apareció un hombre que por causalidad del destino llegó ayudar en el desalojo del lirio. Él empezó a sacarme plática motivándome para retomar los estudios, buscar a don Eraclio, pedirle ayuda para asistir a la prepa, que en ese entonces estaba incorporada a la UdG.
Ese día, entre lirio y hediondez, conocí a un Javier Raygoza, amistad clave en la superación de mi vida. Él fue como el hado padrino que no tuve. Y así, a contracorriente nadé varios años, con dos hijos, a cuestas, y una carrera donde muchos maestros de la universidad —en mi condición de mujer— decían que era imposible terminar. Hoy por hoy, me siento orgullosa decir ante el asombro de algunas personas que soy de Chapala, que nací en el Tepehua y me críe en el San Miguel. Por eso presumo mi precioso lago, el más grande de la República Mexicana.
Crecí indómita entre los recuerdos de la abuela que todas las mañanas hacía burritos de sal y muchigüe. Agrandaba la masa custodiada de una ronda de niños que se peleaban por la siguiente tortilla infladita, mientras que a las niñas nos dejaba un pedazo de masa en el metate. La abuela con palmas armonizaba el trajín de la Calle Segunda del Cerrito. Nunca pensé que aprendiera tanto del salmón, pues en contracorriente me llevó alcanzar mi sueño: dar clases en la prepa de Chapala, ser humano antes que cualquier profesión y hacer todo con amor.
Hoy recapitulo la humedad insistente, las palabras de un ángel convertido en hombre —Javier Raygoza—, quien me guío dándome el consejo clave en mi vida, el cual agradezco desde el corazón. También quiero agradecer a cada una de las personas que siempre me dieron la mano para levantarme y seguir avante: a la Guayaba y a su familia, a la señora Adela Díaz, a Irma Ramírez, a Alicia Sandoval, a Nancy Cárdenas, a mi tía Raquel, a la familia Mendoza Huerta y a todos los que creyeron en mi grito de batalla. ¡México, sí se puede! Gracias.
Foto: D. Arturo Ortega.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala
Chapala quedó con el 62% de su capacidad debido a que la CONAGUA y la CEA de Jalisco no aplicaron el Decreto de Abril de 2014. En éste, Peña Nieto nos da la siguiente referencia: “Que el 13 de Abril de 1989, el Ejecutivo Federal y los Ejecutivos de los Estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro, firmaron un Acuerdo de Coordinación, a fin de llevar a cabo el programa de ordenamiento de los aprovechamientos hidráulicos y el saneamiento de la Cuenca Lerma-Chapala”, acuerdo que promovió Don Guillermo Cosío Vidaurri.
El resultado de este desacato al decreto es el siguiente: las 12 presas del alto y medio Lerma tienen un almacenamiento con un promedio de 101.17%, destacando Solís con 102.88; Yuriria con 110.67% y Allende con 118.33% en Guanajuato; Tepetitlán con 101.66% y Ramírez 101.66% en el Estado de México y la Melchor Ocampo con 110.11% en Michoacán, que son datos de la CONAGUA y del OCLSP. Éstos afirman que “los niveles de operación se fijaron el 8 de julio de 2005 de conformidad con el Acuerdo de Distribución de la Cuenca Lerma-Chapala aprobado en Diciembre de 2004”. Les comento, amigos lectores, que este acuerdo, en su momento, fue impugnado por inequitativo para el Lago de Chapala por el entonces Senador Raymundo Gómez Flores, hombre que se comprometió como pocos en la defensa del Lago de Chapala. Realizó el 1er. Foro del Senado a favor del Lago, y logró que se aprobara la ley que declaró al Lago como zona de restauración ecológica y reserva hidráulica. Dicha ley fue vetada por Fox en septiembre de 2006, por lo que la CONAGUA siguió manejando a su antojo el Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala, privilegiando a Guanajuato como aquí se demuestra, con el 70%, más de lo que expresa el decreto peñanietista en agravio del Lago.
En 2001, Dau Flores inició un debate en contra de la ley referida y propuso un reglamento para la cuenca que no prosperó, y terminó apegándose al acuerdo de 2004. La sociedad civil organizada, funcionarios del IMTA e incluso la CONAGUA insistimos —me incluyo— a las injustas decisiones para el Lago por parte del Consejo de la Cuenca. El gobierno federal hace caso del asunto y sale el decreto, que además nos garantiza los 240 mil metros cúbicos para consumo humano en el AMG, pero —siempre hay un pero en la sopa— son los amigos personales de Peña Nieto quienes no lo cumplen, como Elías Chedid, a quien le reclamamos y simplemente contestó que en 2014 no se pudo cumplir. Ahora llega Jorge Malagón, y desde aquí le preguntamos “¿Va usted a trasvasar el excedente de las preseas referidas para que todas queden con el mismo promedio del Lago de Chapala que, por cierto, se toma como referente en el Decreto, o va a continuar cubriendo la corrupción que se da al no aplicar el Decreto traicionando a Jalisco y a su amigo Peña Nieto?”
Concluyo dirigiéndome a los senadores Jesús Casillas, José María Martínez y Arturo Zamora para que propongan ya un punto de acuerdo para que el Senado convoque al 2do. Foro a favor de Chapala, porque están pendientes 2 declaratorias: seguimiento a los acuerdos de Don Guillermo y el de Sitio Ramsar. Por separado, la Fundación Cuenca Lerma-Chapala, por razones de espacio, les va a ampliar la información para tomar acuerdos en contra de la corrupción y antes del temporal de lluvias de 2016.
Por: Antonio Flores Plasencia
Una de las responsabilidades de ser servidor público es informar. Pero en Jocotepec y Chapala sucede el fenómeno contrario.
El otro día, le digo a Felipe Rangel que salía de la sala de regidores de Jocotepec:
—Regidor, quiero hacerle una entrevista. ¿Puede darme una cita?
Y me contesta:
—Yo no doy entrevistas, pon lo que quieras.
—No voy a poner lo que quiera; es lo que usted me diga.
Y, asumiendo una pose de auténtico divo, regresó a la sala.
En ese momento lo pude imaginar con una capa como las de Juan Gabriel, “El Divo de Juárez”, o Raphael, “El Divo de Linares”. Ahora tenemos a Felipe, “El Divo de Joco”.
La realidad es que hay un desdén a los medios locales. Bernabé Manzano (bautizado por Jorge Zaragoza como “Manzanita Sagrada”), titular de Comunicación Social en Chapala, hace honor a su nombre, y vino a burocratizar y a santificar esa oficina. Nadie habla sino es a través de la dirección de Comunicación Social.
Para decirlo en términos más campiranos, “ellos mismos se pusieron el bozal”. La pregunta es: ¿por qué? ¿Ya se conocen y saben que van a decir puras barbaridades? O, ¿no saben qué decir y es una forma de protegerse?
La realidad es que nuestros servidores públicos no cumplen con una de sus funciones: informar a la ciudadanía.
Si realmente se sienten divos, habrá que ir vistiéndolos con todo esos atuendos propios de esas personas y entender que no habrá entrevistas, que tenemos que pedirles perdón, porque es tan difícil gobernar que debemos compadecernos de ellos.
Nadie les dijo que se metieran, pero lo que sí es cierto, es que una de sus tareas es informar y no lo hacen porque quizá no hay nada que decir de sus actividades de gobierno.
Redacción.- Por sus propiedades antioxidantes y estimulantes, el café resulta la sustancia bioactiva más consumida en el mundo, y se estima que nueve de cada 10 personas adultas ingieren esta bebida habitualmente,
“Ayuda a disminuir la sensación de fatiga a nivel muscular, en el sistema nervioso aumenta la concentración, nos pone más alerta y nos da una sensación de bienestar”, destacó el experto en Nutrición, Eder Manuel López Rodríguez.
De acuerdo con lo establecido por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), lo recomendable para una persona en edad adulta es no exceder el consumo de dos tazas de café por día, mismas que deberán ser de tamaño normal.
Lo anterior, equivaldría a aproximadamente 165 miligramos de la bebida natural diariamente.
De lo contrario, son diversos los riesgos que puede representar el consumo excesivo de cafeína, por ejemplo a nivel cardiovascular, ya que se estima que puede aumentar entre un siete y nueve por ciento la frecuencia cardiaca.
Dependiendo la susceptibilidad de la persona, el exceso en la ingesta de café puede originar un aumento en la presión arterial de hasta 10 por ciento.
Eder Manuel López Rodríguez indicó que los efectos negativos del abuso en el consumo de cafeína pueden palparse además en otros órganos y estructuras.
“Si lo consumimos en exceso puede tener efectos nocivos, no olvidemos que es diurético y nos puede deshidratar, se ha visto también que pudiera acelerar la pérdida de calcio en huesos, por lo tanto quienes tienen riesgo de osteoporosis deben moderarse en este aspecto”, puntualizó.
Aunado a lo anterior, señaló el especialista, si el café se consume cercano a la hora de dormir puede contribuir a elevar los niveles de estrés de forma considerable, al incrementar la producción de cortisol y promover insomnio.
Nutricionalmente el café elaborado de forma casera es más recomendable que el preparado comercialmente, por lo regular este tipo de bebidas para venta al público, contienen niveles más altos de cafeína, además de excesivas cantidades de azúcar y calorías.
Foto: Lázaro Luna.
El Seguro Social cuenta con la modalidad obligatoria y otras opciones de tipo voluntario en cuestión de aseguramiento. Foto: cortesía.
Redacción (Jalisco, Jal.).- Son diversos los beneficios que se obtienen al ser asegurado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), desde recibir atención médica, pago de incapacidades por riesgos o accidentes de trabajo o enfermedad general, por maternidad, por invalidez y por cesantía o vejez al término de su ciclo laboral, entre otras prestaciones.
Por lo anterior la ley del Seguro Social en su artículo 12 obliga a los patrones a asegurar a sus trabajadores desde el primer momento en que inician labores formalmente.
El patrón cuenta con cinco días hábiles como máximo para dar de alta al trabajador en el Seguro Social a partir de la fecha de su ingreso. De no ser así, Existe la posibilidad de presentar una denuncia ante la institución.
“Tiene la opción de presentarse a la subdelegación que le corresponde para denunciar que no ha sido dado de alta como trabajador, y con esto el Instituto va a hacer una visita a la empresa en cuestión, debe presentar recibos o comprobantes de pago o en su caso estados de cuenta si el pago es bancario para comprobar relación laboral”, explicó el encargado de la Subdelegación del IMSS en Tepatitlán, Adolfo Carillo Arellano.
La denuncia es confidencial, y a partir de los hechos el IMSS realiza una visita a la empresa solicitando información de todos los trabajadores que el patrón tiene asegurados hasta ese momento.
No obstante, la denuncia también puede ser presentada después de que el trabajador finiquite su relación laboral con el patrón, en este caso sí debe proporcionar sus datos para aclarar su caso en particular.
De no contar con documentos que acrediten que estuvo trabajando en dicho lugar, tiene la opción de presentar dos testigos que corroboren la relación laboral y que actualmente estén activos.
En cuanto a los seguros de modalidad voluntaria, previstos en el artículo 13 de la Ley del Seguro Social, señaló que estos pueden ser contratados ante la institución por cualquier persona, incluso de nacionalidad extranjera únicamente comprobando residencia en México.
Estos están dirigidos a personas que no dependen de un patrón. El más solicitado es el Seguro de Salud para la Familia que otorga únicamente atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria.
Este seguro ampara a quien lo adquiere y si éste quiere incluir a más miembros de la familia, debe pagar una cuota para cada uno. Para este tipo de contratación únicamente se pide acta de nacimiento, identificación oficial, CURP, dos fotografías y el pago correspondiente a cada miembro de la familia que se calcula en base a la edad de los beneficiarios.
También se dispone de otras modalidades como el Seguro de Continuación Voluntaria para que la persona independiente haga sus aportaciones con la intención de calificar para una pensión por vejez o cesantía.
Para dueños de empresas o negocios se cuenta con la modalidad de aseguramiento denominado patrón persona física a fin de que pueda recibir atención médica que le cubra incluso una incapacidad en caso de riesgo o accidente de trabajo.
Por: Jesús Victoriano López Vega
A continuación citaré al gran historiador Fray Bernardino de Sahagún y al Cronista Fray Antonio Tello, para mostrar que en estos relatos también se dan referencias significativasen torno a fenómenos naturales.
En su obra “Historia de las cosas de la Nueva España” fray Bernardino de Sahagún recoge las costumbres y tradiciones de indígenas que vivieron la Conquista. En el capitulo XII pide que los informantes narren la Conquista que consta de una serie de “presagios de desgracia” de los cuales tomé unos como referencia a los fenómenos naturales, ocurridos en el lago de Texcoco Tenochtitlán, encontrándose una estrecha relación de semejanza al lago de Chapala, como lo menciona Fray Antonio Tello en su Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco, pasajes que dan testimonio de lo sucedido en estas tierras de Occidente, principalmente en la zona del lago de Chapala, con cierto paralelismo entre ambos lagos.
Fray Bernardino de Sahagún menciona:
“Antes de que vinieran los españoles, diez años antes, un presagio de desgracia apareció por primera vez en el cielo, como una llama, como una hoja de fuego, como una aurora. Parecía llover a gotitas, como si perforara el cielo; en su base se agrandaba, en la cima se afilaba. Hasta el medio del cielo, hasta el corazón del cielo llegaba, hasta lo más profundo del corazón del cielo alcanzaba. De esta manera se veía, allá en el oriente, se dejaba ver, surgía justo en medio de la noche, parecía crear al día, creaba el día, y más tarde al salir el sol la borraba. Apareció durante todo un año. Había empezado en un año Doce Caña. Cuando aparecía, las gentes gritaban, se golpeaban los labios, se asombraban, abandonaban todo trabajo”. Pag. 146. (sic)
El cuarto presagio de desgracia describe:
“Cuando el sol todavía brillaba, cayo un cometa, dividido en tres partes. Se inició del lado poniente, después se dirigió directamente hacia levante, como si lloviera brasas. Su cola se extenderá bien lejos, llegará muy lejos su cola. Y cuando se vio, las gentes murmuraron mucho, como si se hubiera extendido un rumor de conchas entrechocadas”. Pag. 147. (sic)
El quinto presagio de desgracia describe:
“El agua se puso a burbujear; no era el viento quien la hacía burbujear, pero como si se agitara, como si burbujeara al precipitarse. Cuando se levantó llegó muy lejos, y llegó al pie de las casas, y las sumergió, destruyó las casas. Esto sucedió en el gran lago que se encuentra cerca de nosotros, aquí en México”. Pag. 148. (sic)
El sexto presagio de desgracia describe:
“A menudo se oía una mujer que venía a llorar, que venía a gemir, durante la noche gemía mucho, pasaba exclamando: “Mis muy queridos hijos, ya llega nuestra partida!” De cuando en cuando decía: “Mis muy queridos hijos, ¿A dónde los llevaré?” Pag. 148. (sic)
Es claro que se trata de la leyenda de la “llorona” que siempre se aparecía en lugares donde había agua, como es el caso del lago de Chapala y que se manifiesta en una leyenda de San Juan Cosalá de la cual más tarde hablaré conocida como “La Vieja Machis” especie de llorona acuática que siempre se lamentaba de sus hijos.
Hi, everybody. I’m back again with news about how to find out for yourselves the truth about what’s going on in the world. People have told me that 99% of the world’s scientists agree that the earth is dangerously warming because of human activity and pollution. 99% of scientists have never ever agreed on anything. That’s because some are actually scientists and they know that there is always more to learn.
While we are inundated with propaganda from a world conference in Paris designed to tax and scam the world, here are some web sites showing different stories.
www. youtube.com lies, damn lies, and global warming statistics
Maurice strong is dead www.cotbettreport.com/?p=17123
www.geoengineeringwatch.org/the-paris-conference-whats-the real agenda/
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala
La SCJN sigue dando la razón a nuestros hermanos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y eso nos alienta a quienes estamos en contra de que el gobierno federal, el del estado y las empresas españolas insistan en una cortina de 105 metros y almacenar 905 mil metros cúbicos de agua en el Zapotillo. También estamos en contra de la cortina de 80 metros, porque inundan Temaca y las otras comunidades.
La corrupción traidora en que han incurrido la CONAGUA y la CEA para inundar estas comunidades es monumental y va para más, porque ambos niveles están apoyando con todo a las empresas españolas, argumentando en los tribunales siempre a favor de las empresas, y, en lo inaudito, en contra de los habitantes de las tres comunidades y del Área Metropolitana de Guadalajara. Esa corrupción tiene 25 años retrasando el agua del Río Verde, que, en el acuerdo DAU–ACUÑA de septiembre de 2005, no viene una sola gota de su agua para el AMG, porque privilegiar a León con Fox de presidente.
De Ramírez Acuña del PAN no es de extrañar esa corrupción, pero de Enrique Dau del PRI, sí merece un extrañamiento. La corrupción en este proyecto de abasto de agua ha llegado a las alturas de la osa mayor que todo lo ve. Ahora, la CONAGUA y la CEA quieren tapar el sol con un palillo y recurren a la UNOPS de la ONU para que actúe como tercero en discordia cobrándonos 90 millones de pesos para que les dé un dictamen que favorezca a las empresas al juzgar como inhumano que inunden y destruyan las comunidades, se corra, humille y se envilezca a los habitantes de las mismas porque la CEA y la CONAGUA nos van a gritar “¡Aquí está el dictamen de la UNOPS de la ONU y dice que sí a todo lo que pidan las empresas españolas!”, y me queda una duda. ¿La ONU será capaz de prestarse vía UNOPS a aumentar la corrupción en este caso del Zapotillo?
Por el optimismo que expresan los buitres del agua de la empresa española Abengoa y sus empleados de la CONAGUA y de la CEA, sí. Y digo sus empleados porque lo que argumentan en contra de los amparos interpuestos a favor de los habitantes así quedan, jamás han argumentado nada a favor del pueblo, y ahí están los amparos en contra de Arcediano, el Zapotillo y de la PTAR de Agua Prieta. Así desaparecieron las comunidades de Arcediano y los Tempisques, y ahora tienen 10 y medio años en contra de las tres comunidades.
Abengoa es una empresa española a la cual Raúl Antonio Iglesias le otorgó a nombre de la CONAGUA el contrato mixto de obra pública No. SGAPDS-OCLSP-JAL-09-127-RF LP el 14 de octubre de 2009 para construir la Presa El Zapotillo. A este funcionario lo separaron del OCLSP por corrupto, y este contrato es un formato de lo que Abengoa usa en todos los países en donde tiene obras y, lógico, pichoneó a Iglesias o se dejó pichonear porque Abengoa tiene problemas financieros y ya cayó en el concurso mercantil. De acuerdo al contrato cláusula 26, inciso D, dice: “Si en cualquier momento, el contratista es declarado o sujeto a concurso mercantil o alguna figura análoga, se le debe de rescindir el contrato”. Por esta referencia, tenemos que preguntarle a Jorge Malagón y a Tito Lugo, responsables de la aplicación del contrato, ¿qué día van a cancelarle a Abengoa sus supuestos derechos en este contrato, y hasta dónde llega su ignominia a favor de estas empresas españolas? Sean verticales en aplicación de la Ley y vean por el pueblo que les paga su sueldo y al cual por su tibieza y corrupción le hacen pagar miles de millones de pesos a favor de los buitres del agua que deseamos NO sean protegidos por la ONU a través de la UNPOS.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala