Calle Morelos con la intervención para su renovación. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Los trabajos en la calle Morelos, en la cabecera municipal de Jocotepec siguen su curso, realizándose trabajos en la infraestructura hidráulica, por lo que la vialidad se encuentra escarbada. La obra inició en septiembre de este año, contando actualmente con un avance de alrededor del 50 por ciento.
El punto intervenido es desde calle Matamoros hasta Nicolás Bravo, donde se destinan ocho millones 621 mil 791 pesos, para la instalar concreto hidráulico, renovar las banquetas y el alumbrado público, trabajos que son ejecutados por parte de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco.
Durante lluvias, en calle Morelos es común ver corrientes de agua y material recorriendo la vialidad, que sumado al constante paso de vehículos, se contaba con un rodamiento deficiente y con baches. Esta vialidad conecta a la cabecera con la localidad de Nextipac.
Los trabajos dieron inicio en septiembre de este año, contando actualmente con un avance de alrededor del 50 por ciento.
Unidad modelo Pierce Dash del cuerpo de Bomberos y Protección Civil Chapala adquirida de manera reciente. Foto: Gobierno de Chapala.
Jazmín Stengel.- La Unidad de Bomberos y Protección Civil en Chapala adquirió un nuevo camión de servicio, que esperan destinar a la sub-base de Atotonilquillo. El gasto fue de poco más de 250 mil pesos, la mitad de su costo real.
El camión modelo Pirce Dash del año 1991, tiene una bomba de agua con capacidad para tres mil litros, además de equipos de protección integrados por casco, chaquetón, pantaloneras y equipos de respiración autónoma. Este fue adquirido por medio de la fundación Baja Bridges de Estados Unidos, que provee de suministros a cuerpos de bomberos que lo requieran.
El vehículo tiene un costo real de 25 mil dólares, casi medio millón de pesos, y tuvo una rebaja de 14 mil dólares, gracias a la fundación Baja Bridges, por lo que al municipio de Chapala le costó once mil dólares, es decir alrededor de 256 mil pesos, según el tipo de cambio actual, más los viáticos que se pagaron para traer la unidad de la frontera al municipio.
La fundación cubrió los gastos de aduana y viáticos hasta que la unidad pudo cruzar la frontera de México, en donde elementos del cuerpo de Bomberos y Protección Civil Chapala se hicieron cargo de la misma.
En entrevista con medios de comunicación locales, el presidente de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, anunció que esta unidad, siendo la cuarta en el municipio, será destinada a la sub-base en la localidad de Atotonilquillo.
Imagen digital de lo que sería la capilla de Santa Cecilia. Foto: Gustavo Aguayo de la Torre.
Sofía Medeles.- Con el propósito de recaudar fondos, tanto para los gastos de la celebración del Día del Músico el 22 de noviembre, como para iniciar con la construcción de una capilla dedicada a Santa Cecilia, se realizará una kermés en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan, el 29 de octubre.
La fiesta popular comenzará a partir de las 08:00 horas y se ofrecerá venta de comida, rifas, bazar y música en vivo. Los organizadores se encuentran recibiendo donaciones de los ciudadanos.
Además, ese mismo día a las 08:00 horas se está planeando una carrera de 5 kilómetros, que tendrá un costo de 80 pesos por inscripción, de la cual, lo recaudado también se invertirá en el festival para el Día del Músico. Las categorías serán Juvenil, Libre y Máster, y se premiará en especie.
Según compartió el encargado de despacho del poblado, Gustavo Aguayo de la Torre, la construcción de la capilla fue su idea, debido a que la delegación cuenta con una gran cantidad de personas dedicadas a la música.
«La capilla fue mi iniciativa, y la idea es por la cantidad de músicos que hay en San Antonio. El día de la kermés van a tocar cinco grupos, y el día de Santa Cecilia, tenemos como diez agrupaciones. Se va a iniciar desde temprano en este tipo de eventos, para que todos alcancen a tocar, pero se celebra para los músicos que tenemos», mencionó.
En la página de Facebook “Delegación San Antonio Tlayacapan», se compartió una lista de los insumos que se requieren para las diferentes vendimias. Para participar y donar, pedir informes, o inscribirse en la «carrera con causa», se puede hacer en la delegación, ubicada a un costado de la plaza principal, de lunes a viernes, en un horario de 09:00 a 15:00 horas.
Durante la conferencia de prensa estuvieron presentes el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; el director de Cultura, Jesús Escamilla; el secretario de la Preparatoria Regional de Chapala, Arturo Castro; la directora de la secundaria Foránea No. 1, Astrid González; el presidente del Patronato de Día de Muertos en Ajijic, Domingo Márquez Flores y el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo. El altar fue realizado por Rogelio Ochoa, en honor al ex presidente, Mario Rosales Anaya. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Tanto la cabecera municipal, como el Pueblo Mágico de Ajijic, contarán con festivales de Día de Muertos aún más grandes que el año pasado, esto con la intención de dar espacio a las personas e instituciones que desean participar, así como sorprender a las que nos visitan. El presidente municipal de Chapala informó que esperan recibir cerca de 10 mil turistas.
En la cabecera el festival “Vida y Muerte” que por lo regular duraba dos días, este año se amplió al doble. La inauguración se llevará a cabo con un desfile de modas por parte del diseñador Paúl Medina, el 1 de noviembre a las 18:00 horas, aunque no se ha definido el lugar.
Acto seguido, alumnos de la Preparatoria Regional de Chapala realizarán una serie de presentaciones sorpresa, frente a la Fuente de los Pescadores, en el malecón de Chapala. El primero de noviembre la noche cierra con “El Cascar de la Huesuda” de Carlos Rayo y un concierto de Paco Padilla.
El 2 de noviembre, el tradicional concurso de altares que suele ser exclusivo de la Preparatoria Regional de Chapala, tomará en cuenta a instituciones externas durante la calificación del jurado, la exposición de altares estará abierta al público sobre la avenida Francisco I. Madero, entre Hidalgo y el Paseo Ramón Corona, de las 15:00 a las 22:00 horas.
Los vecinos de la calle 5 de Mayo, donde inició la tradición de exhibir los altares de muertos hace 26 años, volverán a participar en el festival, a partir de las 15:00.
A las 19:00 horas, el Gobierno Municipal develará una placa en honor al primer director municipal de Cultura en Chapala, Luis López Terríquez, en la sala de exhibiciones que se encuentra dentro del Centro Cultural Antigua Presidencia y que será bautizada en su nombre. Durante el acto, se podrán admirar obras del creador, acompañadas por el Trío Rayito y Julia de música mexicana y bailes folclóricos.
De manera simultánea, se encenderán las velas del altar municipal, en honor al ex presidente Mario Rosales Anaya, dentro del ayuntamiento, cuyo periodo como alcalde fue de 1980 a 1982.
Al siguiente día, las muestras de la cultura mexicana darán inicio a las 17:00 horas en la Plazoleta de la Hermandad, con presentaciones de Charrería, artes visuales, literatura y teatro, por parte de los talleres que cursan alumnos de la secundaria Foránea No. 1 José Vasconcelos.
La clausura del evento “Bailando con la Calaca” se llevará a cabo el 4 de noviembre, en la plaza principal, con una serie de bailes tradicionales mexicanos, interpretados por diferentes escuelas de baile en el municipio.
En el Pueblo Mágico de Ajijic, el festival “Axixic Vive”, también busca duplicar sus dimensiones. La exhibición de altares de muertos se podrá observar desde la plaza principal del pueblo, calle Colón-Morelos hasta el malecón. En donde se espera establecer un segundo escenario para presentaciones musicales culturales.
Los dos Muros de los Muertos, frente a la parroquia de San Andrés y en el Ajijic Museo del Arte, realizados por el artista Efrén González, serán iluminados por cientos de veladores, en honor a los que vuelven ese día. Concursos de Xoloitzcuintles y corredores de comida mexicana, también se encontrarán dentro de los parámetros del festival.
Debido a que las vialidades principales de ambas localidades estarán cerradas al paso de los vehículos durante las festividades, se recomienda revisar la señalética de vías alternas.
Plaza de la localidad de El Chante. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- El cabildo de Jocotepec aprobó la construcción de 29 locales comerciales en la plaza de El Chante, con una inversión de poco más de 5 millones de pesos (mdp).
El monto para la construcción de los locales fue aprobado por unanimidad, durante la décimo séptima sesión ordinaria del cabildo de Jocotepec, realizada el 13 de octubre, el cual es de cinco millones 191 mil 902 pesos.
En la reunión, el alcalde jocotepense, José Miguel Gómez López, mencionó que la instalación de locales estaba proyectada desde la construcción de la plaza, misma que fue inaugurada en marzo del 2021.
“Cuando se hizo el proyecto de la plaza, que es la plaza más grande del municipio, la de El Chante, desde entonces ya se estaba visualizando generar locales, espacios para que le dé vida a la plaza. Si van ahorita a la plaza, está semidesértica. Y darle vida y darles espacios a la gente de El Chante”, mencionó el alcalde durante la sesión.
El munícipe aseguró que habrá reglas en favor de los oriundos, pues los locales comerciales no podrán ser concesionados a personas que no sean de la población de El Chante y que la dinámica para entregar las concesiones, se realizará mediante una convocatoria en la que todos puedan participar, realizándose también un estudio socioeconómico de las personas solicitantes, mientras que una comisión especial evaluará las solicitudes, con el fin de dar transparencia al proceso.
También se aclaró que la venta de bebidas alcohólicas no será permitida en ninguno de los locales o espacios de la plaza.
Aunque no se otorgaron detalles, como las medidas de los futuros espacios comerciales, se mencionó que el monto aprobado incluye la obra civil, drenaje sanitario y red hidráulica, puertas, ventanas, así como cortinas frontales e infraestructura eléctrica, teniendo entre todos los espacios comerciales, la forma de la letra “L”.
Por ahora no hay una fecha exacta para el inicio de la construcción, ya que se realizará una licitación para aprobar a la constructora que ofrezca mejores precios y calidad en el trabajo, por lo que el arranque se realizará hasta tener definida una licitación viable.
El alcalde señaló que constantemente personas de la población se han acercado a él para pedirle usar un espacio de la plaza para comerciar, por lo que considera que los locales cumplirán una necesidad y fomentará el desarrollo económico.
“Desde que se hizo la plaza, yo creo que no ha habido un mes que no me cae gente para pedirme que si le dejo un área para hacer un restaurant bar, hacer un bar, una licorería, o para hacer su negocio, pero que si les puedo vender. Obviamente les he explicado el proyecto y la gente lo ha entendido”, señaló Gómez López.
Por su parte, el regidor del partido FUTURO, Hugo David García Vargas, hizo mención de un caso de posible favoritismo para el uso de la plaza, señalando que personas allegadas al partido del que emana el alcalde, colocaron un inflable para rentar a menores que visitan el espacio público. Ante el tema, el presidente se comprometió a revisar el caso y atender la denuncia.
Israel Camarena Flores, regidor por parte de Movimiento Ciudadano, consideró que se pudo haber invertido el recurso en otras opciones, como una casa cultural o espacios para el fomento educativo de jóvenes o menores, a lo que el alcalde respondió que ya se habilitaron espacios para esos temas.
En su participación, Marisol Contreras Durán, regidora del partido MORENA, solicitó transparencia en el proceso de elección para las personas a las que se les entregarán las concesiones.
En la sesión también se abordó el uso de la plaza, pues los pobladores han solicitado permisos para realizar sus festejos, como quinceañeras, bautizos, cumpleaños o bodas, sin embargo, José Miguel Gómez López fue claro en que no están autorizados los eventos, ante el consumo de alcohol y la falta de control, poniendo como opción el que se realicen en la unidad deportiva, aunque con el detalle de que la unidad aún no existe, pues aún es sólo un proyecto.
Vendimias decoradas de los participantes de la kermés Manos Solidarias. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con buena respuesta y bastante afluencia, se llevó a cabo la kermés organizada por Manos Solidarias el 15 de octubre, para apoyar a 38 familias de Ajijic que cuentan con pacientes médicos.
Zona de comedor durante la mañana. Foto: Sofía Medeles.
A lo largo del evento, que inició desde las 08:00 horas, además de la gran variedad de vendimias de comida, se presentaron varias agrupaciones musicales, de baile, e incluso se unieron barberos a apoyar, así como la toma de signos vitales de forma gratuita.
Aunque en un inicio se habló de apoyar a 25 familias, el día de la kermés el número final de personas que participaron fue de 38, detalle que se pudo notar en la gran cantidad de puestos que hubo.
Una persona que participó compartió a Semanario Laguna que agradece este tipo de eventos, porque son un gran apoyo para pagar las cuentas médicas.
«En ocasiones uno piensa cómo va a salir el mes con los tratamientos, medicamentos y cuidados, pero gracias a estos grupos que organizan, ya nos aliviana mucho», dijo la participante.
(Izq. a der.) Alicia Medeles Córdova, directora del Instituto de la Mujer; Erika Eryn Torres Herrera, presidenta de DIF Chapala; Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, alcalde de Chapala; Rosa Ena Jabalera Arellano, embajadora del adulto mayor Región 5; y María Eugenia Real Serrano, funcionaria de DIF Chapala. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, el Instituto de la Mujer en Chapala anunció una campaña de mastografías, un foro de testimonios y asesoría respecto a la enfermedad, como parte de las actividades en el mes rosa.
Las mujeres mayores de 40 años que deseen realizarse una revisión de mamas, necesitan hacer cita mediante el Instituto Municipal de la Mujer y acudir a la misma con la copia de su credencial de elector y Clave Unica de Registro de Población (CURP).
El 27 de octubre a las 11:00 horas, en el Centro Cultural Antigua Presidencia, se realizará un foro convocado por Rosa Ena Jabalera Arellano, actual embajadora del adulto mayor, en la Región Sanitaria IV Ciénega-La Barca, en el cual se expondrán las experiencias, tanto de mujeres como de hombres que han padecido y sobrevivido a dicha enfermedad, con el fin de crear conciencia entre la sociedad misma.
Las sesiones de asesoría se pueden encontrar tanto en el Instituto de la Mujer, como en el DIF Chapala, donde se muestra la manera más básica de autoexaminación. Sin embargo, a partir de los 40 años de edad se recomienda hacer una mastografía de manera periódica.
A pesar de que los hombres también sufren de cáncer de mama aunque con menos probabilidad, estos aún no han sido detectados en el municipio de Chapala, ya que, las mastografías que en el móvil se realizan, son exclusivamente para mujeres de 40 a 69 años de edad, explicó la directora del Instituto de la Mujer, Alicia Medeles Córdova.
“El cáncer de mama, si se detecta a tiempo, se puede tratar”, expresó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, durante una conferencia de prensa, el 18 de octubre. El primer edil aprovechó la ocasión para enviar un mensaje a la comunidad masculina que aún es escéptica sobre el tema, a tomar conciencia de la situación y apoyar a quienes lo requieran.
Durante la tarde-noche del 19 de octubre, tanto el Ayuntamiento de Chapala como el Centro Cultural Antigua Presidencia, se iluminaron de color rosa en conmemoración al Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama.
La directora del Instituto de la Mujer en Chapala destacó mil 117 beneficiarias del programa, en las tres campañas de mastografía que se realizaron en la cabecera municipal y sus delegaciones, desde que empezó la administración en el 2021, hasta la fecha.
También se informó de un gasto de 1.7 millones de pesos en mastografías, atención y transporte para las pacientes de cáncer de mama durante los últimos dos años. La siguiente visita del mastógrafo móvil será del 6 al 8 de noviembre, en la cabecera municipal y sus delegaciones.
Fachada de la capilla de la Virgen del Rosario. Foto: Laguna.
Jesús López Vega.- Los antecedentes de la Capilla del Rosario, de acuerdo a la gente mayor de Ajijic, se remontan al legendario lugar conocido por los oriundos de este pueblo como ‘‘Teopantitlan’’, este mismo lugar es mencionado en las crónicas franciscanas del fraile Antonio Tello, como Tomatlán y Tecolotlán, puntos geográficos ubicados actualmente entre los arroyos Zapota ‘‘Puerta Nueva’’ y Alseseca, al poniente de Ajijic. Tomatlán ubicado sobre el camino real ‘‘camino viejo’’ y Tecolotlán localizado, un poco más al norte, donde actualmente pasa la carretera, dividiendo sus ya convertidos escombros en dos partes.
Estos dos lugares, de acuerdo con las crónicas, mencionan que fray Martín de Jesús hizo dos capillas muy pequeñas de zacate, durante la evangelización de Axixic en el año de 1531.
‘‘La Iconografía Mariana menciona que Fr. Martín de Jesús para asegurar la conversión de los indígenas ribereños, aunque teniendo como centro el pueblo de Axixic. Hizo por sus propias manos, ayudado por los indios ya convertidos, otra capilla en Tomatlán, a Nuestra Señora de la Asunción y otra en San Antonio Tlayacapan’’.
En ese mismo año de 1531 se inició la construcción del primitivo convento ‘‘San Francisco de Axixic’’, que es actualmente el Templo de San Andrés, en colaboración con indígenas, bajo la tutela de fray Martín de Jesús. La primera capillita hecha en Tomatlán muy rudimentaria fue dedicada a la Asunción Gloriosa, con el propósito de seguir su misión apostólica, bautizando y diciendo misa a los indígenas de toda esta región ribereña del Lago de Chapala, sin embargo, duró muy poco en pie, porque un fuerte huracán la derribó. Este misionero hizo otra capilla un poco más arriba, en el puesto llamado Tecolotlán, donde se administraban los santos sacramentos, hasta que se terminó el referido primitivo convento ‘‘San Francisco de Axixic’’, en el año de 1539.
Estas dos capillitas hechas en el lugar de la Alseseca, serían los antecedentes de la capilla del Rosario, tradicionalmente se le conoce como ‘‘La Capilla del Hospitalito’’ y antiguamente conocida como ‘‘Capilla del Hospital de la Limpia Concepción de Nuestra Señora’’ que a través de los siglos XVI, XVII, XVIII perduró en Ajijic durante la administración de la Doctrina de los frailes de San Francisco, su posición fue la invariable de todos los Hospitales de La Concepción. Fray A. Tello habló en su crónica de la existencia del Hospital de la Concepción en este pueblo, pues refiriéndose al año de 1544 expresamente asienta que ‘‘en dicho tiempo… en el pueblo de AXIXIC fundaron los religiosos el Hospital”. Su fundación se debió para socorrer a los indígenas en las diferentes pestes que los azotaron. De estas se tienen noticias que en el año siguiente, en 1545 apareció una epidemia general de la que ‘‘de seis partes de indígenas murieron cinco’’ y dicha peste fue ‘‘un pujamiento de sangre y calenturas’’. Era tanta la sangre que les salía por las narices, que estas se le reventaban’’. Otra en 1575, otras más posteriores en el mismo siglo XVI.
Por estos datos bien se ve de cuánta eficacia fue la fundación del Hospital de la Concepción para los naturales del pueblo de Ajijic. Se construyó también en este hospital la respectiva Capilla de la Concepción que ahora aquí nos ocupa, para administrar en ella a los enfermos los sacramentos, y a la vez se funda en la Capilla la ‘‘Cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora’’, para que sus miembros atendieran tanto al culto de la Virgen de la Concepción en dicha capilla, como a los enfermos, entrando por determinado tiempo, y por barrios al servicio del Hospital. (Por esta información se deduce que tanto el Hospital, la Capilla y la Cofradía se iniciaron en el año referido de 1544). Dice un antiguo escrito anexo a ‘‘El origen de la Capilla del Rosario de Ajijic Jalisco’’ por Ernesto Ramos Meza: ‘‘la Cofradía era una asociación que se dedicaba a juntar limosna y rendirle culto a la Virgen y a cuidarla y parte de las cosechas de la Cofradía era destinada para su sustento, bajo la dirección de los frailes”.
Existe una bella escritura, se podría decir un tanto romántica, ligada a las crónicas franciscanas llamada ‘‘ORÍGENES’’ (entrelazada con un estudio Indigenista por la Comunidad Indígena de Axixic) esta leyenda habla sobre los orígenes del pueblo de Ajijic de tiempos prehispánicos y da una fecha de 1472, poco antes de la llegada de los españoles, menciona personajes indígenas como protagonistas de antes y durante la conquista y evangelización de este poblado. Menciona la descendencia de la princesa Xochitlpilli.
Dice que la primera de sus hijas de nombre Cihualpilli, dominó el territorio de Tonallan (Tonalá), la segunda de nombre Coyotzin, dominó el territorio de Tlajomulco y la tercera de nombre Xicantzin, (la viejita Zincatzia como la conocen los oriundos de Ajijic) se encargó de reinar Axixic. Al llegar los españoles, conocen el lugar donde se bañaba la princesa, como el ‘‘Ojo de agua de la Reina Xochitl’’, ubicado al pie del cerro. Y Xitomatl, el hijo, gobernó el territorio de Cutzalan.
Se menciona también que cuando llegaron los españoles, junto con los misioneros franciscanos, la Xincatzin y sus seguidores se transportaron a la piedra china, entre ellos los danzantes ‘‘sayacos’’, para darles la bienvenida. En las crónicas franciscanas menciona la llegada de Alonso de Avalos, en el año de 1522 y que tal conquista en estos pueblos ribereños fue pacífica, sin derramamiento de sangre. (Esta piedra china grande de tezontle rojizo, se encontraba en la mojonera divisoria entre San Juan Cosalá y Ajijic, y parte de este tezontle se utilizó para la construcción de las cúpulas del actual templo de San Juan Cosalá, mencionó el Sr. D. Guadalupe Hernández Comparan (QDEP.)
Dice la crónica franciscana que Xitomatl se fue a vivir a Axixic con sus familiares y principales durante la construcción del convento San Francisco de Axixic en 1531.
CONTINUARÁ…
Imagen de una lápida en el cementerio de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Jazmin Stengel.- La implementación de espacios para colocar urnas y depurar los espacios existentes en los panteones, son algunas de las soluciones que planea el Gobierno de Chapala, ante la falta de espacios en los cementerios de la cabecera municipal y Ajijic.
Tras una década con complicaciones en los espacios para sepultar a los difuntos, el Gobierno de Chapala planea realizar un estudio en el cementerio de la cabecera, con la intención de localizar los predios abandonados y de ser posible reutilizarlos, anunció el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Hace un año, el cementerio municipal contaba con menos de diez espacios libres, aunque la falta de los mismos fue registrada desde el 2017.
En el año 2021 el cabildo de Chapala aprobó un nuevo terreno en la delegación de Ajijic para extender el panteón. El terreno de 500 metros que se encuentra rumbo a La Canacinta fue amparado por la escritura pública 13263 por el licenciado Luis Valdéz Anguiano, Notario Público número 46 y destinado a ser cementerio público municipal. El terreno aún no se utiliza como tal.
La ampliación no ha avanzado debido a que el predio será adaptado al nuevo prototipo de infraestructura para cementerios en el municipio, que incluye un área de columbarios. Es decir, en el cual se pueden colocar y mantener urnas de cenizas individuales de manera vertical, según compartió el alcalde de Chapala.
La administración de los columbarios será similar a los predios, por medio del ayuntamiento de Chapala y su precio se determinará una vez que los costos de inversión y mantenimiento sean establecidos. Por el momento, el proyecto aún está en la etapa de maquetación, expuso Aguirre Curiel.
A pesar de que en el año 2017, se intentó establecer un convenio con la empresa Cremaciones de Chapala para instalar un crematorio en el cementerio municipal de la cabecera, no se concretó la propuesta.
Los panteones más afectados por el sobrecupo en el municipio, son la cabecera municipal, Ajijic, San Antonio Tlayacapan y San Nicolás de Ibarra. Atotonilquillo y Santa Cruz de la Soledad aún tienen espacios disponibles. Las agencias municipales de Presa Corona, Hacienda de la labor y Riberas del Pilar carecen de este servicio.
Presidente de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; Luis Guillermo Medrano Barba, subsecretario de Infraestructura Social de Jalisco y Juan Antonio González Mora, director general del Instituto Jalisciense de la Vivienda. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Chapala se sumó al programa estatal “Jalisco Sí Pinta” mediante un convenio que firmó el presidente Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, con el objetivo de gestionar materiales de pintura a beneficio de las familias del municipio; en su primera etapa se apoyará a 75 casas y se espera que el número aumente paulatinamente.
Ocho litros de pintura, cuatro de sellador y uno de barniz, fueron entregados el 10 de octubre a los beneficiarios, junto a sus respectivas herramientas de aplicación: brochas, rodillos, cepillo y escurridor. El paquete tiene un valor de dos mil pesos, aproximadamente .
El paquete que se entregó a los beneficiarios contenía ocho litros de pintura, cuatro de sellador, uno de barniz, dos brochas, un cepillo, un rodillo y su respectivo escurridor. Foto: J. Stengel.
Además, se planea que personal de Servicios Generales Municipales realice la mano de obra en los próximos 15 días.
Las 75 familias beneficiadas en la primera etapa de Jalisco Sí Pinta fueron seleccionadas mediante un estudio socioeconómico, a habitantes con casa propia realizado por promotores de la dependencia de Desarrollo Humano de Chapala, en las colonias San Miguel, Tepehua, Plaza de Toros, Nuevo Chapala, Chapala Centro, Guadalupe y la Cascada de la cabecera municipal.
Se espera que el número de beneficiarios aumente paulatinamente cada etapa, en la segunda se tiene la meta de mínimo 150 beneficiarios incluyendo delegaciones y agencias municipales, según expuso Aguirre Curiel durante su discurso, minutos antes de firmar el convenio con la dependencia estatal de Infraestructura Social.
Por su parte, Luis Guillermo Medrano Barba, subsecretario de Infraestructura Social en el estado, prometió un nuevo programa de intervención en planteles escolares, a través del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco, INFEJAL.
El programa Jalisco Sí Pinta tiene como objetivo “solucionar los problemas de deterioro de fachadas por falta de pintura para prolongar la vida útil de las viviendas”, según su página web.
Los requisitos para participar en el programa que repartirá un banco de dos millones pesos en aproximadamente mil jaliscienses desde el seis de abril y hasta el último día del 2023, es la cédula de fachadas o documento donde el solicitante manifieste su intención, identificación oficial, Clave Única de Registro de Población, y comprobante de domicilio.
El trámite se realiza mediante la dependencia de Desarrollo Social en el municipio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala