El emirato de Dubái está situado en la costa del golfo Pérsico, dentro del desierto de Arabia.
Para mí, Dubái ha sido una de las mejores experiencias que he tenido a lo largo de mi vida, ya que tuve la oportunidad de aprender demasiado sobre una nueva cultura, conocí personas, lugares religiosos y un nuevo estilo de vida.
Esto me ayudó a ver que la idea que tenía sobre Dubái era completamente diferente. Los lugares son hermosos: desde la arquitectura de los edificios, la tecnología que los conforma e incluso la comida.
Me divertí demasiado en todas las actividades y lugares que visitamos, pero en mi opinión, los mejores lugares que visité fueron el parque Ferrari, el desierto, el Hotel Atlantis The Palm, el Dubai Miracle Garden y el palacio presidencial de Abu Dabi.
Alejandro Mendoza Ayala, apodado Cascarín, en su oficio como vendedor de nieves en el malecón de Chapala. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stegel.- Alejandro Mendoza Ayala “Cascarín”, ahora ex candidato a Rey Feo del Carnaval Chapala 2023, renunció después de ganar las dos primeras fases de la votación.
El vendedor de helados artesanales, aceptó la invitación para participar en el certamen a Rey Feo este año; sin embargo, renunció el 12 de febrero, debido a su inconformidad con el proceso.
“Dijeron que iban a ser solo dos etapas”, argumentó Cascarin, quien fue Rey Feo en en ocasiones pasadas. Durante la rueda de prensa para presentar el programa del Carnaval 2023, el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, anunció la convocatoria y primera etapa para el certamen de este reconocimiento, la cual se llevaría a cabo mediante la votación de la ciudadanía en redes sociales.
Mientras que la segunda etapa, de elección popular y coronación sería en el Parque de la Cristianía al concluir el desfile y Entierro del Mal Humor, el 16 de febrero, por la tarde-noche del primer día de la celebración del Carnaval.
Cascarín encabezó la primera etapa de votación en redes sociales con más de mil, 600 “me gusta” a favor, lo que representó más de la mitad de los votos que recibió el segundo lugar, Antonio Javier Lira Montaño, quien obtuvo 546 “me gusta”, horas antes de cerrar la votación oficial.
No obstante y sin previo aviso a la ciudadanía, se implementó un centro de votación en la plaza principal de Chapala, el 11 de febrero, donde Mendoza Ayala volvió a ganar con un total de 83 votos, 16 votos más que el segundo lugar.
El 12 de febrero también se realizó una votación imprevista en las instalaciones de la Preparatoria Regional de Chapala, solo para los alumnos de la misma. Lo que disgustó al candidato y lo llevó a desertar en su participación. “No soy títere de nadie”, expresó.
“Si hubieran dicho desde un principio que tenían favoritismo por alguien, no hubiera tenido ningún problema”, externó Mendoza Ayala.
Alejandro Mendoza se reservó el resto de los detalles, ya que “el chavo no tiene la culpa”, aludiendo a la propuesta más jóven del certamen y se limitó a desearles “lo mejor de lo mejor” a los actuales participantes y el futuro Rey Feo 2023.
“Ojalá que desempeñen un buen papel, a 15 días está muy a quemarropa”, finalizó Alejandro Mendoza Ayala, apodado Cascarín, referente a la organización de último momento, que se llevó a cabo para el Carnaval de Chapala 2023.
Cabe destacar que el año pasado tampoco hubo cómputo para el Rey Feo, por lo que se presentaron tres diferentes personajes durante la semana de festividades.
Calle Ramón Corona, entre las calles San José e Independencia, en el centro de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para mejorar la circulación vial en la zona, el Gobierno de Chapala anunció la prohibición del estacionamiento en un tramo de la calle Ramón Corona, entre Independencia y San José, en San Antonio Tlayacapan.
Según comentó el encargado de despacho de la delegación, Gustavo Aguayo de la Torre, esta decisión se tomó principalmente porque a la hora de salida de la escuela primaria Cuauhtémoc, había desorden vial debido a que los padres se estacionaban ahí, además del paso del camión por esa zona, y el hecho de que la calle Ramón Corona se toma como un desahogo de la carretera, porque es de doble sentido.
“Se hacía un caos en esa calle, entonces se pintó la línea en ese tramo, para también darle seguridad a los niños, además de que la ruta del camión pasa por esa calle, entonces siempre había nudos ahí”.
Para solucionar esta problemática, se pintó la línea amarilla por la banqueta, la cual significa que no se puede estacionar ahí. Gustavo añadió que se empezó pidiendo que se respete de siete de la mañana a siete de la noche, aunque se encuentran en pláticas con la dirección de Movilidad, para que la señalética indique que esta prohibición sería de todo el día.
Cruce de las calles 16 de Septiembre y Donato Guerra. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Ante una acusación de asalto en las calles de Ajijic que se hizo mediante redes sociales, el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo llamó a la población a prevenirse y denunciar tal crimen.
El atraco fue denunciado por una habitante de Ajijic, quien mediante Facebook, y sin dar mayor detalle, publicó que sufrió el altercado al oriente del poblado, en el cruce de las calles 16 de Septiembre y Donato Guerra.
Posteriormente, un familiar cercano comentó a Semanario Laguna que sucedió alrededor de las ocho de la noche. Los asaltantes le arrebataron su bolsa sin hacerle daño a ella, y aunque la mujer pudo correr hacia donde había gente, quedó muy asustada.
Por su parte, el encargado de despacho de Ajijic exhortó a la población, sobre todo niños y mujeres, a prevenirse y evitar transitar por calles solitarias y oscuras, además de estar al pendiente de gente y vehículos con actitudes raras.
Además, recomendó hacer la denuncia formal, y proporcionar una descripción para que las autoridades realicen un retrato hablado o, si es el caso, brindar placas de los vehículos de los maleantes.
Estas denuncias se deberán realizar en primera instancia ante seguridad pública del municipio, llamando a los números 376 764 4444 y 376 765 4455, o por WhatsApp al número 33 2029 0866.
En los últimos meses del año pasado, se reportaron varios robos en Ajijic, entre los que destacan dos a mano armada, uno de ellos en un negocio y otro fuera del banco, varios robos de llantas en las calles, e incluso, algunos dentro de la Lake Chapala Society.
La petición fue entregada por Tereso de Jesús (centro), Uriel Segundo Félix (izq) y Pilar Pérez López (der). Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel / D. Arturo Ortega.- Indígenas que radican en el municipio de Chapala realizaron su petición formal al Ayuntamiento para establecer la dirección de Asuntos Indígenas.
La petición se presentó el 17 de enero al alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, acompañada por 31 firmas, en la que se solicita la creación de la dirección de Asuntos Indígenas y se propone como director a Uriel Segundo Félix, de la cultura Mazahua y a Pilar Pérez López de la comunidad Triqui -cultura de Oaxaca- como subdirectora.
El alcalde de Chapala atendió la comitiva para escuchar la propuesta que fue entregada con copias simples de la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) de tres de ellos, con la promesa de que sería sometida a consideración de los regidores en una sesión de cabildo.
“Hay muchos programas pero no hay quien los promueva”, argumentó Segundo Félix quien planea trabajar principalmente en el sector de la salud, la educación y la vivienda, manifestó Uriel Segundo Félix.
La propuesta para la subdirección sería para Pilar Pérez, quien nació en Chapala y proviene de una familia de origen Triki. Pilar tiene como objetivo defender los derechos de los comerciantes y sobre todo que se les tome en cuenta, expresó durante la entrevista previa a su presentación con el alcalde.
En contexto, el 11 de marzo del 2021 nació la jefatura de Asuntos Indígenas, adscrita a la dirección de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Chapala, con la finalidad de orientar a los indígenas radicados en el municipio ribereño en asuntos administrativos, derechos, gestión de apoyos y programas gubernamentales.
La administración municipal presidida por el entonces alcalde interino, Isaac Alberto Trejo Gracián puso a cargo de la jefatura a Tereso de Jesús García, originario de Oaxaca y quien radica en Chapala desde hace 30 años. Al cabo de unos meses Tereso renunció al cargo por motivos personales. La jefatura duró poco más de siete meses y al final sin un representante. Al cambio de la administración 2018 – 2021, en el mes de octubre, la jefatura desapareció.
Según datos del Censos de Población y Vivienda 2020, hasta el año pasado había 102 personas mayores de 5 años que hablan una lengua indígena en Chapala.
Por Ili.
La candidiasis bucal también conocida como muguet, algodoncillo, estomatitis candidosíca, candidosis o micosis candidiásica; es la infección fúngica causada por microorganismos micóticos (hongos) de la especie cándida, en particular por la cepa Candida albicans. Este microorganismo es parte de la microflora oral normal, pero en ocasiones puede proliferar y manifestar síntomas. Al referirse a su forma oral, significa que se presenta en la boca.
Cualquier persona puede desarrollar una candidiasis oral, pero personas con un sistema inmunitario débil o comprometido son más propensas a su aparición; como las personas infectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, individuos de la tercera edad, personas con diabetes, niños y bebés.
La candidosis oral aparece, por lo general, como placas blancas en la lengua, en el interior de las mejillas, la parte superior de la boca, la encía, la parte posterior de la garganta o las amígdalas.
Con exploración visual, las lesiones tienen apariencia cremosa y ligeramente elevadas dando un aspecto como de requesón, aunque también puede haber zonas con enrojecimiento.
Los síntomas más comunes causan ardor e inflamación provocando así dificultad para comer y deglutir. Puede haber sangrado de las zonas afectadas si se frotan o rascan; enrojecimiento y fisuras en las comisuras de la boca; sensación pastosa o algodonosa de la lengua y pérdida del gusto.
En pacientes portadores de prótesis, puede causar dolor, enrojecimiento e irritación por debajo de donde sienta las prótesis en los tejidos de soporte (estomatitis protésica).
Si un bebé desarrolla las manchas blancas y cremosas tan características de una micosis candidiásica y la madre lo está amamantando, es posible que la criatura le transmita la infección y de igual forma puede haber reinfección de la mama materna a la boca del bebé. Por tanto, las madres deben estar al pendiente de la manifestación de los siguientes signos y síntomas: dolor punzante de la mama, dolor a la hora de amamantar, pezones rojos, sensibles, agrietados, y con mucha comezón.
Si llegara a desarrollar la candidiasis bucal el dentista o el médico general puede recetar un enjuague bucal antimicótico (nistatina); tabletas con antifúngicos como el clotrimazol, fluconazol o itraconazol.
La candidiasis es curable, sin embargo, con un sistema inmunitario débil puede reaparecer o evolucionar en problemas más graves, llegando a diseminarse por todo el cuerpo y causar una infección mucho más seria ya que puede afectar el cerebro, los ojos, el esófago, el corazón y las articulaciones.
Para prevenir la aparición o reaparición de la candidiasis, siga una rutina de higiene bucal constante y añada yogurt con cultivos activos vivos a su dieta diaria, especialmente durante la toma de antibióticos para tratar una enfermedad crónica. Y por supuesto ante cualquier duda, consulte primero con su dentista o médico particular.
Referencia bibliográfica
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/oral-thrush/symptoms-causes/syc-20353533
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000626.htm
https://www.brighamandwomens.org/assets/BWH/surgery/oral-medicine-and-dentistry/pdfs/candidiasis-oral-spanish-bwh.pdf
https://www.oralb.es/es-es/salud-oral/condiciones/otras-condiciones-de-salud-bucal/candidiasis-bucal-sintomas-causas-tratamientos
https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-articulo-candidiasis-orales-parte-1-cuadro-X0214098510886703
Poste reemplazado casi al cruce de Colón y Zaragoza, en Ajijic. Foto: Lulli Barón.
Sofía Medeles.- En sus trabajos de mantenimiento, personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejó varias afectaciones a su paso, entre ellas, partes de banqueta destruida, cables de servicio a nivel del suelo o colgando y lámparas de alumbrado público colgadas.
Al hacer el cambio, se destruyó poco menos de la mitad de la banqueta. Foto: Luilli Barón.
El lunes 23 de enero en el centro de Ajijic el servicio de luz eléctrica se suspendió debido a que los trabajadores de CFE cambiaron el poste que se encontraba casi al cruce de las calles Colón y Zaragoza. De igual manera hubo reparaciones hacia las afueras del pueblo, en varios puntos de La Canacinta.
Tras el cambio del poste en Zaragoza, los vecinos señalaron que el poste reemplazado bajó su altura, exponiendo que los cables pueden ser jalados por vehículos altos, además de que se destrozó una parte de la banqueta y varios cables de servicio fueron cortados.
“Ojalá a los de comisión se les capacitara para ser más cuidadosos con su trabajo, porque hacen su cochinero, y dura así mucho tiempo. De por sí, las banquetas están feas, y vienen estos y las afean más. No solo con la banqueta y su cableado, sino también, cuando hacen cortes en los árboles, y los echan a perder, porque no tienen el cuidado, más que para sus cables”, comentó un transeúnte.
Lámpara que se dejó colgando tras los trabajos de CFE, en la zona de La Canacinta. Foto: Cortesía.
Según el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, hubo varias denuncias por el paso de los trabajos de la CFE en La Canacinta, donde principalmente se señaló que varias luminarias públicas quedaron suspendidas, o en algunos casos, tiradas en el suelo.
“Los de comisión cambiaron y metieron algunas líneas. En el centro no hubo luz todo el día, y le hicieron un pozo a la banqueta, en La Canacinta los vecinos denunciaron: “ahora sí quedamos a oscuras”, ya que varias lámparas quedaron colgadas, o tiradas. Son trabajos de ellos, y no podemos hacer mucho, pero en la semana, personal de la delegación estará reparando estos trabajos”, comentó Macías Arceo.
Escuela de Música “Creciendo Juntos” participando con un par de estampas durante el evento de Día de Muertos en 2022, en El Hospitalito. Foto: Josué Mondragón.
Alma Serrano.- No se dan por vencidos. Cuatro ex alumnos de la Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera de Chapala (OFIRC), con sede en San Juan Cosalá, retomaron el proyecto luego de que se fuera en declive por la pandemia.
Se trata de Ángela Morfin, Adrián Guzmán, Jacibe García y Diego Zamora, todos egresados de la primera generación de la OFIRC, quienes transformaron la iniciativa en la Escuela de Música “Creciendo Juntos”, que tendrá como casa el Centro Cultural “El Hospitalito”.
Daniel Arturo Médeles Córdova fue el director de la OFIRC. Foto: Cortesía.
Pese a que la orquesta tuvo un impacto importante con conciertos en toda la Ribera de Chapala, viajes a otros países e infinidad de alumnos y apoyos, durante la pandemia de COVID-19 algunos de los patrocinadores dejaron de aportar, por lo que mantener maestros con un sueldo y las compras de más instrumentos, se volvió insostenible; además de disminuir un 70 por ciento la matrícula de alumnos.
“De la pandemia no nos pudimos recuperar, antes de la pandemia teníamos de 85 a 100 niños. Después de la pandemia la cantidad de maestros que podíamos conservar era mínima, teníamos 25 a 30 niños, ya no se pudo, por más que se luchó. Maestros ribereños, algunos extranjeros, donaron tiempo y ya no vinieron, recibían un pequeño sueldo. Después de la pandemia ya no había con qué”, compartió Daniel Arturo Medeles Córdova, quien estuvo al frente de la OFIRC.
Medeles mencionó que en 2021, después de preparar a sus alumnos para ser responsables del proyecto que él junto con la señora Socorro Wonchee habían sembrado, Ángela, Adrián, Jasibe y Diego quedaron de responsables y maestros de la Escuela de Música “Creciendo Juntos”.
“De inicio nos mentalizaron para encargarnos de la escuela y aunque estamos muy felices, no esperábamos que independizarnos fuera tan pronto. Hubo un día en que el profe nos dejó la escuela, y comenzamos a impartir clases”, dijo Ángela Morfin.
Pozo de agua en la calle Miguel Arana, dentro de la parroquia del Señor del Monte. Foto: Archivo Laguna.
Armando Esquivel.- En Jocotepec siguen los problemas para abastecer a la población del servicio de agua potable, esto ante redes hidráulicas obsoletas y la falta de nuevos pozos, situación que dicen las autoridades ya están atendiendo.
“En el tema hidráulico, el suministro de agua potable, es un problema que no se ha podido resolver, porque todavía no culminamos la perforación o las obras en algunas zonas, cuando ya nos revientan otros problemas”, dijo el presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, en un video publicado en su cuenta de Facebook.
En el video informa que el pozo ubicado en la calle Miguel Arana, dentro de la parroquia del Señor del Monte, ya no está dando agua suficiente, por lo que hay que abrir otro, mismo caso del de la calle Morelos, que ha bajado considerablemente su presión.
Según el alcalde, no sólo son las redes de agua viejas las que influyen en el desabasto de agua, sino que también es parte de la irresponsabilidad ciudadana.
“El agua que tiene el municipio, en su mayoría de localidades y en la cabecera pudiera ser suficiente, el problema es que las redes ya son obsoletas, pero no solamente eso, la inconsciencia e irresponsabilidad de muchas personas que siguen tirando el agua, que tienen fugas en sus domicilios, sus casas huelen a humedad y no se están preocupando por arreglarlas, pues hace que cualquier pozo no vaya a ser suficiente para resolverles el tema”, señaló el munícipe.
Otro de los problemas son las bajas de energía eléctrica, que genera que los pozos se apaguen bruscamente y cuando sucede en las madrugadas, se dan cuenta del hecho hasta en la mañana.
El munícipe también anunció la incorporación de Jaime Rangel a la dirección de Agua Potable, quien ya había estado en esa área, así como en servicios públicos, recursos humanos y se desempeñó también como secretario particular de la oficina de presidencia.
“Hoy se suma para poder fortalecer, darle agilidad a las gestiones, a los trámites y también al acomodo de las tarifas de agua potable, que tenemos algunas cuestiones que no han sido aplicadas de manera correcta, por lagunas que suele haber en estos temas”, informó el alcalde, quien pidió la comprensión de la ciudadanía mientras el gobierno jocotepense trabaja en resolver el tema con la perforación de nuevos pozos.
La mayoría de personas de la comunidad han rechazado la oferta hasta el momento, agregó el actual director de Derechos Humanos, Carlos Miguel Real Mendoza.
Jazmín Stengel.- Las Becas por Interculturalidad son entregadas a todos los indígenas o descendientes de los mismos que se encuentran estudiando en cualquier nivel educativo; los beneficiados reciben entre 10 a 15 mil pesos anuales.
Para ser acreedor a este beneficio, los interesados deben contar con su cartilla de interculturalidad misma que ofrece seguro social sin costo. Esta cartilla puede ser tramitada con tan solo comprobar que el interesado tiene raíces indígenas, ya sea mediante su acta de nacimiento o el de algún ascendiente directo que haya nacido en alguna comunidad.
En este caso solo se toma en cuenta la documentación requerida para verificar la procedencia del solicitante y no la conservación de las costumbres como la vestimenta tradicional o idiomas.
El interesado debe presentar un acta de nacimiento que acredite su vínculo con alguna comunidad indigena del país, comprobante de domicilio, copias de la credencial de elector o en caso de ser menor de edad, credencial de estudiante y fotografías en tamaño infantil.
El acceso a una credencial de interculturalidad es un derecho para todo ciudadano indígena de México y ofrece seguro médico de manera gratuita a quienes la obtienen. El proceso dura 20 días aproximadamente, una vez acreditado, el interesado puede continuar con la solicitud de la beca presentando una constancia de estudios.
La mayoría de personas de la comunidad han rechazado la oferta hasta el momento, agregó el actual director de Derechos Humanos, Carlos Miguel Real Mendoza. Aun así, las puertas de Derechos Humanos Chapala seguirán abiertas para los interesados que deseen gestionar los apoyos, ahora en la calle Juárez número 512.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala