Silvestre Vega, jefe del Registro Público de la Propiedad en Chapala durante la presentación y explicación de los testamentos ológrafos en Chapala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Como una opción para las personas que cuentan con bienes pero no pueden pagar un notario, el jefe del Registro Público de la Propiedad de Chapala recomendó los testamentos ológrafos, un documento que se realiza de puño y letra y cuenta con la misma validez.
La conferencia a la que acudieron poco más de 20 personas en las instalaciones del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chapala, se realizó con la intención de popularizar esta modalidad entre la ciudadanía.
Desde 1970 hasta la fecha, Chapala solo cuenta con 52 testamentos de estas características registrados y la mitad son de extranjeros, informó el funcionario público, durante la mañana del viernes 14 de octubre.
A diferencia de una notaría que cobra alrededor de 2 mil 100 pesos por redactar y resguardar un testamento, en el Registro Público de la Propiedad, el costo del testamento ológrafo es de 326 pesos. En ambos casos, una vez efectuado el documento, el propietario puede cambiarlo cuantas veces decida.
A pesar de que en el testamento ológrafo se pueden hacer las mismas especificaciones y cláusulas que ante un notario, éste debe redactarse a puño y letra del propietario desde la comodidad de su hogar, debe llevar firma y huellas de los dedos índices o pulgares del autor. La carta se presenta en duplicado y una de las dos se guarda dentro de un sobre sellado en una caja fuerte dentro del Registro Público de la Propiedad y es abierta sólo hasta que el propietario fallezca.
La razón por la que ambas cartas deben ser idénticas y escritas con la mano del propietario, es que uno de los originales será resguardado, mientras que el otro se le entrega al autor para comparar su originalidad en dado momento. Además, el sobre que se resguarda en el archivo debe ser firmado por el propietario y dos testigos, ante el jefe del Registro Público de la Propiedad.
En caso de que el sobre no esté sellado, personal de Registro Público está obligado a hacerlo antes de remitir el sobre a la caja de seguridad, que se tiene para resguardar los testamentos de los diez municipios pertenecientes a la región ocho, entre los que se incluyen: Ixtlahuacan de los Membrillos, Tizapán el Alto, Tuxcueca, Zacoalco de Torres, Acatlán de Juárez, Villa Corona, Atemajac de Brizuela, Jocotepec y Chapala.
Los requisitos para resguardar su Testamento ológrafo es que este sea escrito en dos cartas iguales a mano, con firma y huella del autor, nombre completo del mismo, estado civil, ocupación, Clave Unica de Registro de Población (CURP) y copia de su identificación. El formulario a llenar, el formato a seguir y la orden de pago se reciben en el Registro Público de la Propiedad al solicitar la cita para depositar el testamento ológrafo.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza.
Vivimos actualmente momentos difíciles, inciertos, fallidos, convulsivos y de terror, esto último en territorios, como el europeo, en donde la insensatez se ha apoderado de la política, sin que alguno de los gobiernos, disponga de lucidez suficiente, como para presentar propuesta válida que encamine el conflicto a una solución pacífica, negociada, o por lo menos que tienda a disminuir la escalada del conflicto; por el contrario, la tónica generalizada, es pretender derrotar a una potencia ya no digamos militar, porque se ha evidenciado, precisamente eso, su deficiente estructura militar y escalada estratégica rusa, en contraparte con la organización militar liderada por la OTAN, sin embargo, Rusia, representa una potencia nuclear en armamento, en donde da la impresión, que se pretende asemejar a un envite entre las potencias, para desmantelar el alcance de su poder, peligroso juego que puede arrojar como resultado, un fatal desenlace, en donde no habrá ganadores.
Dentro de nuestras fronteras, los acontecimientos no cesan, continuamos con la obsesiva interpretación sobre la renuncia de la titular de la Secretaría de Economía, en donde se han levantado todo tipo de especulaciones e interpretaciones, al respecto, con el telón de fondo por decantarse de los recursos petroleros, la electricidad y el litio, cuya importancia en los actuales críticos tiempos, representan un elemento fundamental que nuestro país debe saber resolver, y que sin duda, será una trinchera ardua en donde el peso de los argumentos de nuestro país como auténtico poseedor, le debe permitir alcanzar beneficios que otrora nuestros gobernantes se sometían a la danza de los beneficios personales que de ello obtenían, dejando a un lado la concepción de su responsabilidad al frente de un país que paso a paso se venía desgranando de sus recursos, sobriedad, dignidad y cultura.
En este sentido, debemos reconocer que bajo el actual régimen político, el país ha retomado su capacidad nacionalista frente otros países, haciendo valer su soberanía sobre la titularidad de su territorio y recursos, retomando y defendiendo su valor como elementos clave, utilizándolos políticamente para negociar con dignidad frente a terceros, en contra de las lamentables experiencias del pasado, salvo valiosas excepciones de leales y patriotas gobernantes, cuyos logros han sido ensombrecidos por los utilitaristas del poder, doctrina ética resumida como «el máximo bienestar para el máximo número». que sin embargo, este bienestar sólo se limitaba a un escaso grupo conocido con el mote de la “familia revolucionaria”, estrecho grupo de poder que se había instalado, y que en el presente arremete contra el actual gobierno, para pretender recobrar su estatus de dominación, síndrome colonialista que en el presente ya no será posible articular, porque para que un país sea grande, ello debe reflejarse en el avance de toda su población, y no de un estrato social deleznable.
Algunas de las tumbas se ya se encuentran sobre el camino principal del panteón de Chapala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Pese a ser un problema añejo, aún no se vislumbra una solución para resolver el problema de la falta de espacios para difuntos en los cementerios del municipio de Chapala.
De acuerdo a notas periodísticas publicadas por Semanario Laguna desde el 2017 la falta de espacios ya era aguda. En la actualidad, el panteón de la delegación de San Antonio Tlayacapan se encuentra completamente lleno, de acuerdo a datos proporcionados por la dirección de Comunicación Social.
Así de angostos lucen los pasillos entre las tumbas de Chapala. Foto: J.Stengel.
Mientras que el panteón de la cabecera municipal solo tiene seis espacios; el de Ajijic cuatro y San Nicolás de Ibarra siete. Las delegaciones Santa Cruz de la Soledad y Atotonilquillo cuentan con más espacios disponibles, sin embargo Comunicación Social no dio a conocer la cantidad.
En el 2017, el entonces director de cementerios del Ayuntamiento de Chapala, Francisco Javier Barajas Frías, ya había reportado que la cabecera municipal solo contaba con 11 espacios libres en su cementerio. Mientras que San Antonio Tlayacapan tenía tres; Ajijic siete y en San Nicolás siete también. Santa Cruz de la Soledad y Atotonilquillo aún no estaban en “la lista” de falta de espacios.
Acerca de una propuesta para solucionar el problema, hasta el cierre de esta edición, la actual administración del Ayuntamiento de Chapala no se pronunció al respecto.
En el año 2017, se intentó establecer un convenio con la empresa Cremaciones de Chapala para instalar un crematorio en la cabecera municipal con la intención de aprovechar los pocos espacios que le quedaban al panteón. Esta propuesta nunca se concluyó.
En julio del 2021, el cabildo de Chapala aprobó un nuevo terreno en la delegación de Ajijic para extender el panteón de dicha localidad. El terreno de 500 metros que se encuentra rumbo a La Canacinta (al poniente de Ajijic) fue amparado por la escritura pública 13263 por el licenciado Luis Valdez Anguani, notario número 46 y destinado a ser cementerio público municipal. El terreno aún no se utiliza como tal.
Participantes de la Carrera del Rosario del año 2021. Foto: Archivo.
Sofía Medeles.- La Carrera del Rosario, que se suele realizar en el marco de los festejos a la Virgen del Rosario de Ajijic, se realizará en noviembre de este año, ya que el grupo Sumando Voluntades sigue trabajando en la organización.
Esta será el domingo seis de noviembre, una semana después de la celebración a la Virgen. El lugar será el de costumbre, a un costado de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, y será a partir de las nueve de la mañana.
Las inscripciones aún están abiertas, con un costo de 200 pesos por persona, que incluye playera, medalla e hidratación. Las ramas serán femenil y varonil, y las categorías estarán divididas entre libre y máster. Los premios a los primeros lugares serán en efectivo, con premios desde 300 hasta mil pesos.
La inscripción se puede realizar de forma personal con Mónica Gutiérrez, en la Pollería Gutiérrez que se encuentra frente a la plaza principal, por la calle Parroquia, en Xtreme CrossFit con Luis Gutiérrez, ubicado en Marcos Castellanos #43A, durante los entrenamientos de Corredores Unidos los martes y jueves a partir de las 7 p.m., en la playa de la crucita, o en Cafetería Alma Café Ajijic, en Carretera Oriente #10 B.
Por otro lado, se puede realizar la inscripción por medio de transferencia bancaria, al número de cuenta 4152 3137 0415 7622 a nombre de Honorata Gómez Casillas, y enviar el comprobante de pago al número 3335985058 con Marco Miramontes.
Todo lo recaudado de este evento, será empleado para trabajar en la última etapa de la rehabilitación de la Capillita del Rosario, que corresponde a reforzar los cimientos del recinto histórico.
A lo largo de este 2022, se iniciaron con las primeras etapas, entre los que se incluyeron la reparación e impermeabilización del techo, el relleno de grietas en el interior, y el apuntalado en el interior, para reforzar y evitar posibles futuros daños.
Francisca San Juana Espinoza Castillo a sus 43 años. Posando con una de sus colecciones de muñecas. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Francisca San Juana Espinoza Castillo es una Artista Plástica de 43 años creadora de “Francis Dolls”, una marca de muñecas que ella crea y diseña para venderlas a personas de la Ribera de Chapala y de otras partes del mundo.
Aunque es originaria de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la también maestra de Artes Plásticas, es residente desde hace 10 años de la ribera, y desde 2006, comenzó con la creación de Muñecos Artísticos también conocidos como Muñecos de Autor.
La elaboración de estos objetos de colección implica varias disciplinas artísticas como la escultura, la pintura y las técnicas artesanales. Estas piezas se distinguen por ser únicas, pasando de lo tradicional a la experimentación plástica.
«Art Dolls es apenas conocida en México, pero en Europa y Estados Unidos ya es muy conocida y tradicional», comentó Francisca San Juana Espinoza.
Los inicios en el arte de Espinoza Castillo, fueron en la pintura y la escultura, conocimiento que más tarde usó para apoyar a un amigo a pintar sus títeres, crear escenografías y vestuarios tradicionales para los mismos. Hoy en día tiene claro qué es lo que más ama hacer, y es también la actividad que ha decidido hacer de por vida.
Debido a circunstancias, dejó otras actividades para dedicarse únicamente a la creación de muñecas que se convirtió en algo altamente demandante.
«En 2004-2005, comencé a trabajar con teatro de títeres, yo hacía escenografía, vestuario y títeres, de ahí me surgió la idea de hacer muñecos para mí”.
Con el tiempo ha ido puliendo técnicas y su creatividad se ha ampliado significativamente. Francisca realiza al año alrededor de 100 muñecas, cada una le toma aproximadamente tres días de elaboración.
Francis Dolls comenzó siendo un proyecto personal, pero a la fecha se han vendido más de 600 muñecas con temas de ángeles, brujas, hadas, hechas con diferentes materiales como arcillas, telas, material orgánico, materiales reciclados, cartón, periódicos y diferentes tipos de papel.
Espinoza Castillo vende sus obras en línea, callejones de arte, redes sociales, ferias, expo ventas, tianguis y actualmente forma parte de Ajijic Society of the Arts (ASA), donde artistas comparten y venden sus obras.
En la actualidad, Francis tiene gran cantidad de clientes a los que le gustan sus obras y algunos otros piden muñecos con la caracterización de un ser querido o un personaje.
“La gente me ha contactado para realizar muñecos con alguna característica especial, para regalos, incluso con rostros de famosos”, concluyó.
Calle cerrada debido a los trabajos. Foto: Semanario Laguna.
Sofía Medeles.- Tras las denuncias vía redes sociales y señalamientos de pobladores y turistas, fue reparada la calle Colón, entre Hidalgo e Independencia, empleando múltiples parches a distintas alturas de esta calle principal del Pueblo Mágico de Ajijic.
En ambas cuadras, los baches eran visibles y provocaban disgustos, especialmente entre peatones y conductores. Fue hasta hace unas semanas, que se inició con el bacheo.
Según compartió el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, el proceso fue difícil, ya que al ser una vialidad principal del pueblo, se le pedía por parte de la población y los comercios, abrir rápido el paso, acción que no se podía tomar, debido a que ese tipo de material, necesita fraguar, es decir, secar y endurecerse.
Un par de percances con vehículos que pasaron sobre los parches, además de las lluvias atípicas que se dieron durante la semana de los trabajos, no representaron daños significativos en los trabajos.
Maximiano Macías agregó que se tiene pensado, por parte del personal de Obras Publicas, seguir con las reparaciones en la calle Morelos, a partir de donde se dejaron los trabajos, aunque aún no hay fecha. Se estimaba que fuese antes de noviembre, para recibir el fuerte flujo de turismo, aunque, al ser la calle más transitada, se desconoce cuándo se pueda dar la continuación.
Pintura sobre la pared de la Sala de espera del Edificio que alberga al Centro de Justicia para las Mujeres. Foto: María Reynoso.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
Llegar al Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) en la ciudad de Guadalajara, desde algún punto de la Ribera de Chapala, lleva alrededor de un par de horas. Aquel día, llegué por inercia, en el deseo desesperado de obtener justicia. Luego de cruzar la amplia avenida Circunvalación, me encontré con la reja de ingreso. Un vigilante resguarda la puerta de ingreso con un sensor que detecta objetos peligrosos. La primera sala de espera es amplia; en la pared frontal, da la bienvenida la imagen pintada de una mujer con piel oscura y cabello abundante que abraza a tres mujeres de distintos tonos de piel.
En el primer filtro, el mar de clamores puede ser escuchado por una Trabajadora Social que escucha y escribe. Luego viene el otro filtro, otra sala de espera con sillones que nunca están desocupados. Una decena, dos o tres de mujeres con ojos llorosos. Una tiene un collarín bajo el rostro y mira de forma ausente la pared enfrente de ella. Otra tiene moretones en el rostro y oculta su mirada en el gorro de su sudadera. Algunas parece que no tuvieran nada. No hay moretones, raspones, heridas. En los ojos se asoman las heridas. Sus ojos miran distinto, como atravesando las paredes a través de la mirada cristalina de sus retinas.
Están sentadas, esperando que su nombre sea pronunciado para la primera asesoría jurídica con un abogado que las prepare para realizar una declaración formal.
Una vez que su nombre es pronunciado, sucede el encuentro con el agente del Ministerio Público; hasta ahí, las mujeres ya habrán repetido su historia unas tres veces. Algunas vuelven a enrojecer. Hasta ver convertido su nombre y su historia en un número de carpeta. Esa es la primera bandera que una mujer levanta en medio de sus reclamos, porque ahora ya podrá ingresar al lugar, al que tendrá que ir repetidas veces; hasta quien sabe cuando; llevando como carta de presentación su número de carpeta.
Primero a llevar testigos que avalen los hechos tantas veces narrados; luego, para ser sujeto de exámenes periciales y conseguir que la voz propia sea escuchada y creída.
Decenas de mujeres realizan esa ruta. Las más jóvenes tienen entre treinta y un poco más de cuarenta. Todas caminan por los pasillos y van de sala en sala. Algunas van con la familiaridad de conocer cada uno de sus rincones; otras llevan a sus hijos al área lúdica o toman un té o galletas de las mesas que están dispersas por las salas. “Este espacio es tuyo, siéntete con la confianza de tomar algo para ti y tus hijos”. Dice un cartel.
“El acto más valiente es pensar y hablar por una misma, para una misma”, reza un cartel con letras blancas sobre un fondo morado.
“Te creo”, dice otro.
Este lugar, es como la pintura de la entrada, es un espacio con muchos brazos que reciben a las mujeres que deambulan llevando carpetas con papeles que cada vez engordan más; y que abraza.
Solo es decidirse a andar, la ruta que a veces parece larga, pero que a mí me devolvió la esperanza.
Mesa del Presidium de la celebración del 20 aniversario de la fundación del Colegio Antonia Palomares. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Con emotivos discursos, coreografías, música, poesía y anécdotas, el Colegio Antonia Palomares de Jocotepec celebró 20 años de impartir educación preescolar, primaria y secundaria a los habitantes de la Ribera de Chapala.
La cofundadora del colegio, directora de preescolar y primaria, Mirtha Irasema Palomar García, de manera emotiva durante la conmemoración realizada el 11 de octubre destacó la trayectoria de 20 años educando generaciones gracias al trabajo del personal académico que ha laborado en la institución.
La directora de preescolar y primaria, Mirtha Irasema Palomar García, de manera emotiva destacó la trayectoria de 20 años educando generaciones. Foto: D. Arturo Ortega.
“Formamos niños, niñas y adolescentes para que vivan felices el resto de su vida. Esta es la misión más importante del colegio”, dijo la directora antes de agradecer a los presentes por su presencia en la conmemoración.
El cofundador de la institución educativa, Adolfo Morán Rito, recordó que en el 2001 en una cena, se decidió la fundación del colegio. Foto: D. Arturo Ortega.
Luego de una interpretación a violín de la novena sinfonía de Beethoven, el cofundador de la institución educativa y director de secundaria, Adolfo Morán Rito, recordó que en el 2001, en una cena, se decidió la fundación del colegio. Después de varias dificultades, fue en agosto del 2002 cuando sucedió su fundación; iniciaron ocho alumnos en la primera generación, aún así desfilaron para las Fiestas Patrias del 16 de septiembre.
Un alumno de tercer año de primaria representó a un lobo, como mascota de la institución educativa. Foto: D. Arturo Ortega.
“Son recuerdos que ahí están registrados en la historia de la institución”, detalló el director, quién al incrementar la matrícula, previó su mudanza de la calle Juárez, al lugar donde se encuentra en la actualidad, en la calle Miguel Arana, luego de los tres primeros años de comenzar a laborar.
Morán Rito recordó la incorporación del idioma inglés en la currícula del alumnado. Durante los años de la pandemia, “la distancia nos acercó. Los docentes entraron a los hogares de los alumnos y los alumnos a los hogares de los profesores”, adaptándose rápido a los cambios que ello generó para continuar el ciclo escolar.
“En 20 años, el Colegio Antonia Palomares ha cimentado bases sólidas para el proyecto de vida de muchos estudiantes…” destacó el director de secundaria y culminó agradeciendo a los padres por ayudar a cumplir el lema del colegio: “ser, crecer y trascender”.
La profesora Antonia Palomares fue recordada a través de la lectura de una semblanza, preparada para la ocasión. Foto: D. Arturo Ortega.
Alumnas de secundaria realizaron una coreografía para amenizar la celebración. Foto: D. Arturo Ortega.
Tres alumnas realizaron una remembranza de la profesora Antonia Palomares (1905 – 1994) quien llegó a Jocotepec por la década de 1940, siendo un baluarte en el desarrollo e implementación de la educación en el municipio, con la fundación de la escuela José Santana, y reconocida por su labor educativa a nivel estatal.
Los fundadores del colegio, Adolfo y Mirtha, se dijeron orgullosos de inspirar a los alumnos y saber que cuando se van a otros niveles, son exitosos como profesionistas.
Adolfo Morán Rito y Mirtha Irasema Palomar García, co-fundadores del colegio Antonia Palomares. Foto: D. Arturo Ortega.
El acto conmemorativo se realizó la mañana del martes 11 de octubre, en las instalaciones del plantel, ubicadas en el número 70 de la calle Miguel Arana, al cual acudieron profesores docentes que trabajaron en la institución y exalumnos.
Estuvieron presentes el titular de la DRSE sur sureste, Oscar Díaz Sambrano; la directora de Educación Municipal, Ana María Cano Espinoza; el supervisor de la zona escolar 88, Ulises Arellano Madrigal, además de los representantes de la Sociedad de Padres de Familia y sin olvidar a Bertha Palomar García, quien también fue cofundadora del colegio Antonia Palomares.
En la actualidad, el plantel cuenta con 130 alumnos en sus tres niveles educativos.
Alejandro Von Düben en un café durante la entrevista con Semanario Laguna. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Concientizar a la juventud con sus escritos y novelas es el objetivo que tiene el chapalense Jorge Alejandro von Düben Padilla.
El escritor con varias obras en su haber se dedica principalmente a la poesía, sin embargo, las situaciones sociales de fuerte impacto le llevaron a añadir un sentido de conciencia a sus textos. Como hizo en el concurso “Universo de Letras 2022” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual ganó con la novela juvenil: “Clara como un Fantasma”, que habla del impacto que tuvo una joven que fue testigo de una desaparición forzada.
Dicha novela se escribió en cuatro semanas, pero hay otras que requieren una investigación más extensa por parte de von Düben. Es por eso que ya planea una historia del problema renal que sufren poblaciones de la Ribera de Chapala, y la contaminación del lago. Otro escrito que proyecta es acerca de la migración, aunque también espera trabajar temas como el abuso sexual infantil.
Alejandro von Düben de 34 años de edad, ha trabajado con diferentes organizaciones altruistas. Así es como en una ocasión viajó a Oaxaca para instruir a niños de bajos recursos en el área de literatura.
“Empezó a interesarme no sólo escribir sobre eso, sino también transmitir y hacer un diálogo con las personas que lo viven”, apuntó.
Hasta el momento, Alejandro von Düben publicó los títulos Dar a Luz, Poemas de la Noche Insomnia, 20 Poemas para Construir una Casa y Palabras Como de Otro Mundo, en su mayoría dirigidas a un público infantil y juvenil. El último de ellos, Clara como un Fantasma, se presentará a finales de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Algunos de los premios que ha recibido en poesía son: Los Juegos Florales de Zapotlán; el Nacional de Poesía Francisco González, en León Guanajuato; Alas de Lagartija; y los concursos de Poesía Infantil, tanto nacional como internacional. En cuentos ha ganado el premio José Alfredo Vázquez del 2015 y este año ganó “Clara como un Fantasma” en el concurso Universo de Letras.
Alejandro von Düben, aunque tiene apellido sueco, es de padres mexicanos y habita de manera temporal en Ciudad Guzmán donde labora. Visita con regularidad a su familia quienes desde hace años viven en Ajijic.
Calle raspada por maquinaria para realizar la obra pública. Foto: Gobierno Jocotepec
Armando Esquivel.- Son 12 calles de Jocotepec las que han tenido intervenciones para mejorar su estado, esto en las localidades de Chantepec, San Juan Cosalá, Nextipac, El Molino, Potrerillos y La Loma.
Para Chantepec, los trabajos de colocación de piedra ahogada en concreto se realizaron en calle Guayabitos, con un monto de 121 mil pesos para 231 metros cuadrados. En Nextipac se realizaron trabajos en las calles Ribera del Lago, con un monto de poco más de 2 millón de pesos, para 3 mil 532 metros cuadrados y en calle Morelos poco más de un millón de pesos, para 2 mil metros cuadrados.
Vialidad intervenida en Chantepec. Foto: Gobierno Jocotepec.
En San Juan Cosalá se intervinieron cuatro privadas: Madero, Zaragoza, Morelos y Ramírez, en las que se destinaron más de un millón 300 mil pesos para 2 mil 277 metros. En El Molino, se encuentra la obra de calle Montes de Oca, aprobando un monto de poco más de un millón de pesos para mil 782 metros cuadrados.
Potrerillos contó con intervención en calle Libertad, con 800 mil pesos para mil 361 metros cuadrados, mientras que en la delegación de La Loma se hicieron labores en las calles 1ro de mayo, 5 de Febrero y Chapultepec, destinado más de millón y medio de pesos para 2 mil 672 metro cuadrados.
Las obras se realizaron por medio del programa estatal de empedrados para la reactivación económica de municipios del Gobierno de Jalisco, destinando 5 millones de pesos, mientras que otros 3 millones fueron otorgados por el Gobierno de Jocotepec.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala