Artesanía hecha de barro.
Miguel Cerna.- Autoridades locales y estatales inauguraron al medio día la primer “Expo Artesanal 2016” en el malecón de Jocotepec con la finalidad de promover los productos de más de 100 artesanos de los 18 municipios de la región.
Héctor Manuel Haro Pérez, presidente municipal de Jocotepec, se dijo alagado “de ver tanta gente trabajadora” pues recordó el momento en que empezó con su empresa familiar. Haro Pérez agradeció a los artesanos y a los visitantes porque consideró que este tipo de exhibiciones sirven tanto para activar la economía de la región, como para promocionar la venta de productos hechos en México.
En la exposición se puede encontrar gran variedad de productos desde los artesanales elaborados con hoja de maíz, piedra, madera y piel; así como pulseras, bolsas, ropa, calzado y mantelería. También productos de belleza y cuidado como jabones terapéuticos, cremas y aceites. Además de licores como vino de frambuesa y crema de mezcal.
Foto: De izquierda a derecha. El diputado local coordinador del grupo parlamentario del PAN Jalisco, Miguel Monraz; el alcalde de Jocotepec, Manuel Haro; la presidenta nacional de la Asociación de Mujeres Empresarias Líderes y el cuarto visitador de derechos Humanos del Estado de Jalisco, Silvia Aguayo Castillo.
Por su parte, Silvia Aguayo Castillo, presidenta nacional de la Asociación de Mujeres Empresarias Líderes A.C, se dijo contenta de estar un lugar “hermosísimo”. Aguayo comentó que la asociación jalisciense nació hace 11 años a raíz de la necesidad de ayudar a las mujeres y sus familias a iniciar un “negocito”, en especial a las madres solteras, abandonadas o que ayudan a su esposo o padres en los gastos del hogar, así como para promover los productos artesanales que se trabajan en la región.
La asociación está integrada por más de 1200 mujeres y están clasificadas en “empresarias”, “emprendedoras”, “jóvenes empresarias”, “artesanas” y “grupos vulnerables” conformado por personas de la tercera edad y personas con discapacidad. Silvia Aguayo informó que no se les cobra nada a las mujeres por participar en las ferias y las ganancias van directamente a sus bolsillos.
Durante la exposición se desarrollaran actividades a la par, como la participación de la Orquesta de Tlajomulco, el mariachi de Acatlán de Juárez, el Ballet Folclórico de San Juan Cosalá y las tablas rítmicas de la secundaria Ricardo Flores Magón.
Además de traer productos tejidos, el municipio de Zapotlanejo, a través de la Casa de Cultura, trajo un coro vocal de señoras y señores de la tercera edad, así como un grupo de niños y jóvenes cantantes solistas. Alberto Méndez, su coordinador se mostró optimista y espera “llevarse las bolsas vacías”.
Collares y pulseras ofertados durante la expo.
Moisés González, director de Promoción Económica del municipio e impulsor de este proyecto, aseguró que en la expo se comercializan artículos 100 por ciento artesanales, así mismo comentó que no se permitió la participación de intermediarios con la finalidad de que el beneficiario directo de las ventas, sea el artesano.
Según el presidente municipal Manuel Haro se espera una afluencia de visitantes de más dos mil personas por los dos días que durará la exposición.
José González Valenzuela «Chabelo» Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- José González Valenzuela, de 33 años de edad, ganó nuevamente el primer lugar en el segundo circuito del serial de la carrera pedestre de montaña “Trail Tetramanía”, en categoría libre, que organiza la asociación civil Senderos de México y la tienda tapatía Vertimanía.
Con un tiempo de 2 horas y 17 minutos, el corredor conocido en Ajijic como “Chabelo” logró su segundo triunfo del serial el 20 de noviembre, colocándolo como el líder indiscutible de la competencia que contempla cuatro circuitos por senderos del estado de Jalisco.
Chabelo confesó que la ruta de 21.5 kilómetros, que inició en la Cristina y recorrió la Campanaria, la Chupinaya, la Mesa del Ocote y terminó en el Jagüey, ha sido hasta el momento, la ruta más pesada de la competencia.
                                                                                                                                                                                                                                                        gg
Agregó que en el primer lugar que obtuvo en los cerros de Amatitán el 14 de agosto, hizo un tiempo de 2 horas con 14 minutos, y aunque sabe que el siguiente circuito se correrá en el mes de febrero, aún desconoce el lugar y la ruta de la tercera etapa de la competencia.
El Trail Tetramanía, cuyo registro es gratuito, premia a los participantes con artículos deportivos y reconocimientos.

«Chabelo» en el podium de la carrera “Trail Tetramanía”. Foto: D. Arturo Ortega.
Comisión de Cuenca Propia del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Con el propósito de defender el agua que corresponde a la región del Lago de Chapala, se reinstaló la Comisión de Cuenca Propia del Lago de Chapala el 23 de noviembre, en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP).
En la sala de exposición Miguel Miramontes Carmona, la comisión se conformó con la asistencia de representantes de nueve municipios de Jalisco, dos de Michoacán, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Comisión Estatal del Agua (CEA) Jalisco y la Comisión Estatal del Agua de Michoacán.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, informó a los ediles reunidos que el objetivo de la instalación de la subcuenca es proteger el agua que corresponde a la región, en el Consejo de Cuenca Lerma Chapala.
En la primera sesión de instalación, hablaron de la problemática en la cuenca de la laguna de Chapala, destacando la falta de representatividad de Jalisco en el Consejo de Cuenca Lerma Chapala, la contaminación industrial del Lerma y la integración de más municipios de ambos estados para atender la problemática de los recursos hídricos del Lago de Chapala en sesiones subsecuentes de la comisión.
Para saber:
El Consejo de Cuenca Lerma Chapala se creó el 28 de enero de 1993 y está integrado por representantes de las cuencas de 5 estados de la república (Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco).
El objetivo de los Consejos de Cuenca es determinar el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos a través de reglas y acuerdos.
En los consejos de cuenca participan representantes de los gobiernos estatales, de los municipios y los usuarios del agua.
El barco de Jocotepec, Batur, quedo varado en el lago de Chapala por más de cinco horas.
Se inició la construcción de una plazoleta en Chantepec.
El pasado jueves 17 de noviembre, Héctor Huerta García tomó protesta como el nuevo presidente de PRI Jocotepec
Conoce la vida de un coleccionista de cactus en el perfil «Coleccionista de cactus, pasión por la vida».
Por otra parte:
Alumnos de Jocotepec fueron reconocidos con la medalla de plata en el concurso de ciencias CIENCAP 2016, realizado Paraguay.
El Instituto de la Mujer anunció que la campaña de prevención y detección de cáncer será permanente en el municipio de Jocotepec, debido a los buenos resultados obtenidos.
Varios grupos musicales de San Juan Cosalá cantaron las mañanitas a su Patrona Santa Cecilia. Conoce cómo la comunidad de músicos de esta localidad celebraron su día. Uno de estos grupos fue la banda Conver, de Ajijic, quienes promovieron su reencuentro ese día, después de 20 años de ausencia.
En esta edición impresa recuerda a la Banda “Gatos Musical” de San Juan Cosalá.
Autoridades municipales desmiente cambio de la delegación de Ajijic al CCA.
Conoce cómo se vivió el desfile del 20 de noviembre en Ajijic, en el que participaron también numerosos equipos de fútbol de la población, como solía hacerse en años anteriores.
Ademas, tambien en esta poblacion la comunidad extranjera exigió la clausura del hotel Hacienda del Lago.
¡Ajijic está de Fiesta!, por eso las autoridades preparan operativo de seguridad para los “meros” días de Fiesta. Además, conoce en esta edición impresa el programa cultural de Fiestas Patronales.
También esta edición impresa te presentamos el perfil “Yo nunca me imaginé que iba a ser músico”, del popular músico de Ajijic Tomás Hinojosa Navarro “Tito”.
José González Valenzuela, «Chabelo», ganó nuevamente el primer lugar en el segundo circuito del serial de la carrera pedestre de montaña “Trail Tetramanía».
Se instaló oficialmente el CAUDEJ en Chapala.
En esta edición impresa te presentamos la nota «Maestra Xóchitl, una vida dedicada a la docencia y la lectura».
El pasado 23 de noviembre el ayuntamiento de Chapala cambió de director de Desarrollo Social. También ese mismo día, con el propósito de defender el agua que corresponde a la región del Lago de Chapala, se reinstaló la Comisión de Cuenca Propia del Lago de Chapala en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia.
Tras la inquietud de la regularización de tierras en el fraccionamiento Riberas del Pilar, los habitantes de San Antonio Tlayacapan sostuvieron una reunión con el presidente municipal de Chapala en la que pidieron que fueran reconocidas sus tierras ancestrales.
Conoce cómo se vivió el desfile de Santa Cruz de la Soledad en conmemoración al 106to aniversario de la Revolución Mexicana.
Además, Chapala celebró el 14to aniversario de Motoclubles Unidos del Estado de Jalisco.
Con sesión solemne se conmemoró el 200mo aniversario de la Guerra de la Isla de Mezcala.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición 247. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 26 de Noviembre. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Aves en el lago de Chapala. Foto: Archivo. EN EL SIGUIENTE ENLACE PUEDES CONSULTAR EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL VIII FESTIVAL DE AVES MIGRATORIAS DE OCCIDENTE DE MÉXICO : Programa del VIII festival de Aves Migratorias del Occidente de México
Redacción.- El VII Festival de las Aves Migratorias del Occidente de México se inaugura a las 7:00 de la mañana del 26 de noviembre con unas palabras de bienvenida del alcalde de Chapala, Javier Degollado González, en el edificio del Ayuntamiento y un recorrido de observación de aves del sendero La Cristina en la población de Ajijic.
El festival se realizará durante ocho días en 18 municipios del estado de Jalisco y Colima. Entre las principales actividades habrá exposiciones fotográficas, conferencias, talleres, caminatas guiadas por senderos, talleres, observación de aves con guía, eventos musicales, ciclo de cine, charlas y dinámicas infantiles.
Este 26 de noviembre Centro Cultural Antigua Presidencia a las 19:00 horas presentará una exposición fotográfica.
El 27 de noviembre se realizará un recorrido guiado en el sendero de Observación de Aves «Alexander Von Humboldt» en el malecón de San Antonio Tlayacapan, municipio de Chapala.
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) Jalisco, promotora del festival, planea realizar los talleres: “Todos Soñamos con Volar”, en escuelas primarias y secundarias del municipio.
El festival tendrá actividades en el municipio de Chapala, Tapalpa, Amacueca, Zapopan, Atemajac de Brizuela, San MArtín Hidalgo, Sierra Norte Bolaños, Colima, Sayula Zacoalco de Torres, Teocuitatlán de Corona, entre otras comunidades.
Este festival se realiza desde el año 2007 y surge de la importancia de investigación y estudio sobre los recursos naturales de la región, así como la necesidad de generar e implementar acciones de planificación, manejo y conservación de sitios Ramsar en Jalisco.
El principal objetivo es dar a conocer la importancia de la migración de las aves y el papel que juegan las personas en la conservación biológica de los ecosistemas que requieren para su supervivencia, así como reconocer la importancia de recuperar valores históricos y sociales en la región.
EN EL SIGUIENTE ENLACE PUEDES CONSULTAR EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL VIII FESTIVAL DE AVES MIGRATORIAS DE OCCIDENTE DE MÉXICO : Programa del VIII festival de Aves Migratorias del Occidente de México
Discurso completo de la asambleísta general de comuneros Rocío Moreno. Puedes escuchar el audio en el siguiente enlace: Discurso la líder de los Comuneros de Mezcala Rocío Moreno
Mezcala, Jal. – La comunidad indígena coca de Mezcala festeja el 200mo aniversario de la capitulación honrosa del corazón de su pueblo, la Isla de Mezcala, con una sesión solemne del Congreso del Estado, en la que comuneros denuncian invasión en el Cerro del Pandillo y el olvido por parte de la Ley Estatal Indígena del Estado de Jalisco.
En los festejos realizados por el gobierno municipal de Poncitlán y el gobierno del Estado, los indígenas realizaron una intervención mediante una vocera de la Asamblea General, Rocío Moreno, en la que realizaron un recuento de los hechos históricos de su pueblo, su origen y la pérdida de la lengua materna debido a la intervención de los conquistadores, pero mencionaron que preservó su territorio y gobierno tradicional.
No obstante, mencionaron que “el día de hoy la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura”, señaló la vocera.
Hicieron un fuerte señalamiento por el desconocimiento de la actual Ley Estatal Indígena a la comunidad indígena de Mezcala, esto apresar de que su historia y su autoadscripción lo demuestran, además de lanzar una pregunta: ¿Por qué un pueblo milenario como Mezcala debe de demostrar al Estado que es un pueblo originario, que ha habitado por lo menos quinientos años en estas tierras?
Otro de los aspectos a lo que hicieron referencia fue a la presión que están ejerciendo para privatizar sus tierras, haciendo énfasis en la invasión que sostiene el invasor Guillermo Morenos Ibarra sobre su territorio, mismo que está resguardado por un grupo armado que, a pesar de ser denunciado, no han recibido respuesta favorable para la comunidad.
Aunado a esta denuncia, señalaron que actualmente hay otros seis invasores más, y que el juicio de restitución de tierras está en proceso y en su etapa final, y que al finalizar éste, los nuevos invasores tendrán que salir.
Sin embargo, también hicieron mención de cómo les han arrebatado sus festejos las autoridades municipales, estatales, Secretaría de Cultura e INAH desde 2010, año en que se celebró el inicio de la guerra contra el gobierno realista.
“Nuestro pueblo si pierde su territorio, perdió todo. La lengua la perdió en el periodo colonial, la vestimenta en el siglo XX y ahora atentan con lo último que nos queda, nuestras tierras, nuestra historia, nuestra cultura”, señaló la vocera de la Asamblea General.
Nota relacionada con el tema:Con sesión solemne conmemoran el 200 Aniversario de la Guerra de la Isla de Mezcala
A continuación se anexa el discurso completo de la asambleísta general de comuneros Rocío Moreno. Además, puedes escuchar el audio en el siguiente enlace: Discurso la líder de los Comuneros de Mezcala Rocío Moreno
Buenos Días,
Mi intervención es la voz de la asamblea general de comuneros de la comunidad indígena de Mezcala. Esta autoridad está constituida en su mayoría por los mayores de este pueblo, así que es la voz de personas que llevan su vida entera, entre setenta, ochenta años en la defensa de su comunidad (sic).
Cada año, nuestro pueblo recuerda algunas de las historias que forjaron la identidad de Mezcala. Sin duda, la historia que fortalece el espíritu y honor a nuestro pueblo, es una de las más dignas y rebeldes batallas indígenas que se realizó en el corazón de nuestro territorio, la isla de Mezcala (sic).
Antes de la conquista española, Mezcala formaba parte del extenso territorio del pueblo coca.En muchas investigaciones como de Carolyn Baus de Czitrom, Antonio Tello y relaciones geográficas compiladas por René Acuña, muestran cómo la extensión territorial abarcaba desde los límites de Tonalá hasta los poblados de La Barca. Mezcala pertenecía al señorío de Coinan y sus cerros, rocas como la vieja y por supuesto la isla, eran centros ceremoniales para esta gran cultura. La conquista fue feroz en esta región, aproximadamente en 1533 llegan las expediciones españolas y comienzan poco a poco a desaparecer en todos los sentidos a este pueblo. En el caso concreto de Mezcala, se tiene un registro del último hablante de la lengua coca en 1770 aproximadamente, quiere decir que ya en e l siglo XIX, la gran mayoría de la comunidad de Mezcala, había perdido su lengua materna por el proceso de colonización. Sin embargo, resguardo su territorio y gobierno interno (sic).
Probablemente para entender cómo fue exterminada esta cultura, es observando un mapa actual, y dimensionar la extensión territorial y entender porque sólo Mezcala y San Pedro Itxicán resguardan tradiciones, territorio, fiestas, danzas, palabras, etcétera de esta cultura olvidada y por qué no decirlo violentada por la conquista española (sic).
Todo el periodo colonial, los trescientos años del gobierno virreinal, está marcado por quejas, desobediencias, inconformidades del pueblo indígena de Mezcala ante el gobierno español. Y es también en este periodo, cuando Mezcala obtiene el primer escrito de sus tierras. Este documento es el título primordial de Mezcala. Ahí está la historia y la demarcación territorial de nuestro pueblo. Este papel, fue entregado en 1940 para comenzar la certificación de las tierras, que fueron reconocidas treinta años más tarde en 1971, por parte del Estado mexicano (sic).
Pero antes de llegar a nuestra situación actual, debemos mencionar la batalla que dio identidad a nuestro pueblo, y lo que el día de hoy nos ha motivado a estar aquí (sic).
Hace 200 años, en 1816 José Santana y el padre Marcos Castellanos, firmaban -acordaban- un armisticio con el ejército español. Los realistas, no la pasaron muy bien en este sitio. Lucharon por cuatro largos años contra un ejército en sus inicios estaba totalmente desarmado. Poco a poco estos hombres fueron consiguiendo cañones de las batallas que ellos vencían a los españoles. Así, que al paso de los años, los indígenas desarmaron a los realistas en muchos sentidos. El primero las armas, pero también en la articulación de las rabias de otros pueblos, por lo que la región ayudaba a la resistencia, por eso los españoles mandaron quemar todos los sembradíos de la ribera del lago, ya que sabían que sus fuerzas estaban también fuera del islote (sic).
Por su parte, los indígenas acantilados, no sólo esperaban las batallas, sino que comenzaron a construir una cerca subacuática alrededor de la isla de más de tres metros de grosor para impedir el arribo de las embarcaciones de los españoles. Los realistas se vieron obligados a asentarse en el poblado de Tlachichilco y de ahí vigilar a esos hábiles indígenas. Ahí también, armaron las piezas que traían del puerto de San Blas, convirtiéndolas en embarcaciones navales para trasladarse en el que se conocía en ese periodo como mar chapalico (sic).
En esos cuatro años, libraron alrededor de 28 batallas, la gran mayoría de ellas, fueron triunfos de los insurgentes. En los documentos oficiales de la corona española, informan que el último foco de insurgencia en la Nueva España, fue la isla de Mezcala. Por esta razón, se ven obligados a negociar con los insurrectos (sic).
Fue así que el 25 de noviembre de 1816, los españoles devolvían reedificadas las chozas que habían sido quemadas, les entregarían ganado y semillas, los librarían del tributo y reconocería a José Santana como el gobernador de la isla de Mezcala. Los insurgentes, con un ejército golpeado por una par de epidemias que habían azotado en la isla, aceptaron el acuerdo (sic).
Para nuestra comunidad no sólo es un triunfo de los indígenas insurgentes, sino que es la identidad y el honor de ser los sucesores de estos hombres que lucharon por libertad para sus pueblos (sic).
Esta historia, fue reconocida, y por qué no decirlo utilizada por el estado mexicano en el siglo xix. Estas historias las tomaron como los cimientos para mostrar quienes eran los mexicanos, cómo se luchó para consolidar el nacimiento del Estado mexicano (sic).
Esta es la razón por la que el gobernador Prisciliano Sánchez, manda llamar a José Santana, Marcos Castellanos, para que den su testimonio de esta batalla y sea narrada la historia que venció al gobierno español y dio nacimiento al nuevo gobierno representado por el estado mexicano (sic).
También es la razón por la que el nombre de nuestros insurgentes está bañado en oro en el recinto del congreso del estado de Jalisco, en el lugar donde trabajan y sesionan en la actualidad. Prácticamente el siglo XIX y parte del siglo XX, la historia de Mezcala brindó identidad a la nueva nación mexicana (sic).
No obstante, el día de hoy, 2016 la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura (sic).
La actual ley estatal indígena del Estado de Jalisco, no reconoce al pueblo coca de Mezcala. A pesar de que toda su documentación, su historia y sobretodo su auto inscripción lo acredita, nuestro pueblo está fuera de este padrón. ¿Por qué un pueblo milenario como Mezcala, debe de demostrar al Estado que es un pueblo originario, que ha habitado por lo menos quinientos años en estas tierras? Creemos que no hay mejor manera de reconocer a nuestro pueblo que reconociéndolo por lo que es, un pueblo originario (sic).
Otro de los problemas es que cada vez hay más presión por la privatización de nuestras tierras. Empresarios, gobierno, particulares, quieren convertir estas tierras en sus casas de descanso. Desde el año de 1999, tenemos una invasión por parte del empresario tapatío Guillermo Moreno Ibarra, que invade más de 10 hectáreas de bosque. Hemos denunciado a lo largo de quince años, que tiene un grupo paramilitar resguardándoles la zona invadida. Por su presencia varios ricos de Guadalajara, han comenzado a construir sus casitas de descanso. Todos ellos saben que no existe la propiedad privada en tierras comunales. Pero ellos creen que nuestro pueblo se rendirá (sic).
Les informamos que el juicio de restitución de tierras, ya está en su última etapa. Ya hemos ganado dos sentencias, sólo que da esta última y esperamos ya la orden de desalojo de este invasor. Y seguiremos con los siguientes, con los ricos listos que construyen castillos en el aire (sic).
Nuestro pueblo si pierde su territorio, perdió todo. La lengua la perdió en el periodo colonial, la vestimenta en el siglo XX y ahora atentan con lo último que nos queda, nuestras tierras, nuestra historia, nuestra cultura (sic).
El último punto que queremos señalar es sobre estas festividades. La intención de realizarlas es para que una semana al año, nuestros niños y jóvenes sobretodo, aprendan y recuerden que estas tierras las gozamos en libertad, por la lucha que dieron nuestros antecesores. No obstante, desde el año de 2010, el municipio de Poncitlán en primer lugar, pero también el Estado e instituciones como el INAH, Secretaría de Cultura y Secretaria de Turismo, se han montado y distorsionado la finalidad de esta conmemoración. Antes del 2010, nuestros jóvenes bailaban, recitaban poemas, desfilaban, montaban obras de teatro en la plaza de Mezcala, para hablar sobre los insurgentes. El día de hoy traen bailes árabes, hawaianos o cualquier otra expresión cultural que no fortalece lo que busca nuestro pueblo con esta conmemoración. Esta es la razón por la que creemos que si Poncitlán quiere festejar la insurgencia, debe preguntarse cuál y cómo fue su participación en esta lucha. Yo en lo personal creo que la ignoran. Pero sólo decimos que si queremos ir a una fiesta, deberían esperar una invitación (sic).
El inició de las Fiestas Patronales de Ajijic comenzó con una procesión con carros alegóricos, música y cuetes.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- La policía municipal mantendrá vigiladas las cuatro arterias viales para acceder a la población de Ajijic, esto para que tengan paso las patrullas y protección civil con el propósito de mantener la vigilancia para quienes entran y salen de la población y así resguardar el orden público durante las Fiestas Patronales.
También se tomó la iniciativa para dejar los locales comerciales de la calle Marcos Castellanos sobre un solo lado para mantener un espacio para, de ser necesario, que Protección civil tenga que salir en caso de una emergencia. Las calles que estarán en continua vigilancia serán la Marcos Castellanos, la Guadalupe Victoria, la Hidalgo y la Colón.
Hasta el momento no se han reportado incidentes en el desarrollo de lo que llevan las Fiesta, y las autoridades municipales quieren que así continúe.
Con relación a los incidentes que se pueden suscitar debido a la pirotecnia, la delegación municipal informó que los trabajadores de la pólvora que este año “quemarán” fueron previamente consultados para ver que contaran con su permiso por parte de la SEDENA.
Por otra parte, los reportes de parte de la comunidad extranjera con relación a la quema de cohetes y truenos se han reducido en comparación con otros años, debido a que los coheteros han bajado el ruido de sus truenos, aseguró el personal de la delegación municipal.
Las autoridades piden tomar sus precauciones para los días que tendrán más afluencia, que son el día de los albañiles, el día 28, y el día de la fiesta principal, el 30.
Las Fiestas Patronales cuentan con dos tipos de eventos, uno que es el evento cultural ofertado por la Casa de la Cultura, que tendrá lugar desde las 20:00 horas y los eventos que se proporcionan por los gremios, desde las 22:00 horas hasta las 2:00 de la mañana. En cuanto termine la banda, se dará una tolerancia de por lo menos una hora para que todos los asistentes se puedan retirar.
Sobre los hijos ausentes, se espera que vengan por lo menos 300 personas a las Fiestas Patronales, y en su día se ha optado por apostarle más a los fuegos pirotécnicos con luces.
La isla de Mezcala.
Redacción. – Al asistir a la Sesión Solemne del Congreso del Estado en Conmemoración de los 200 Años de la Guerra de la Isla de Mezcala, el mandatario estatal, Aristóteles Sandoval exhortó a defender a las personas y reivindicar el diálogo democrático, para evitar que por la vía de la fuerza se extingan los derechos de la sociedad.
Aseguró que en su administración se implementó el modelo de Gobierno Abierto “que defiende los valores y principios de la transparencia y el empoderamiento de la sociedad”.
El titular del Ejecutivo dijo que la legitimidad de las instituciones radica en la participación activa de los ciudadanos.

Aristóteles Sandoval y diputados locales, así como el alcalde de Poncitlán, asistieron a la Sesión Solemne, asistieron a la Isla de Mezcala a honrar el monumento a los insurgentes caídos.
El Gobernador de Jalisco reiteró su disposición para continuar trabajando con el Congreso del Estado, principalmente para dar nuevas herramientas que ejerzan la participación ciudadana. En la foto también aparece el alcalde de Poncitlán, municipio donde se encuantra la delegación de Mezcala.
Previo a depositar la ofrenda floral a los héroes en la Isla de Mezcala, el mandatario estatal indicó que es momento de conmemorar la libertad de los pueblos, que unión a los mexicanos, además de indicar en no caer en los falsos líderes mundiales que inculcan el odio y la desesperanza.
En los festejos realizados por el gobierno municipal de Poncitlán y el Gobierno del Estado, los indígenas realizaron una intervención mediante una vocera de la Asamblea General, Rocío Moreno, en la que realizaron un recuento de los hechos históricos de su pueblo, su origen y la pérdida de la lengua coca debido a la intervención de los conquistadores, aunque mencionaron que se preservó su territorio y gobierno tradicional.
No obstante, mencionaron que “el día de hoy la comunidad de Mezcala está envuelta en una serie de problemas que atentan contra su historia, su territorio y su cultura”, señaló, Rocío Moreno vocera de la Asamblea General de Comuneros.

El alcalde de Chapala, Javier Degollado también asistió a la conmemoración del 200 aniversario de la Guerra de la Isla de Mezcala. 

Mediante un acto protocolario, Ana Luisa Raygoza Ibarra y René Ochoa González rindieron protesta ante el Comité Directivo Municipal (CDM) del PRI en Chapala, como presidente y secretario general, respectivamente
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – La cuatro veces delegada de San Nicolás de Ibarra, Ana Luisa Raygoza Ibarra tomó protesta como presidenta del Comité Directivo Municipal (CDM) del PRI en Chapala y René Ochoa González como secretario general, el 17 de octubre en acto avalado por los 82 consejeros municipales que se registraron en el acto realizado en el restaurante Perla Negra.
Aunque los recién nombrados líderes del priismo chapalense fueron elegidos por unidad, es decir no hubo más aspirantes registrados, la nueva presidente Ana Luisa Raygoza Ibarra con orgullo por su nuevo cargo, habló sobre la necesidad de crear lazos de unidad entre los priistas del municipio.
El tema surgió debido a la separación de grupos dentro del priismo, durante las dos últimas elecciones que les fueron arrebatadas por el panismo que, a pesar de no hacer buen papel en la administración pública, en la antepasada elección se logró unir, para llegar al poder, sin embargo, en la pasada elección el PRI volvió a la presidencia y desea continuar por al menos otro trienio más.
El secretario del comité directivo estatal, Salvador Aceves Rubio, realizó un fuerte llamado de unificación entre los miembros del partido, así mismo señaló que no debe haber divisiones dentro de la organización política.
En su primera intervención como presidente del comité, Ana Luisa señaló que el partido político debe “ser una Institución respetuosa de la ley, pero sensible a la sociedad”, además de enfatizar que en Chapala nadie gobierna mejor que el PRI.
El acto se consumó cuando el delegado del PRI en Chapala les pidió a los asistentes que hicieran la votación para corroborar que estaban de acuerdo en que Ana Luisa sea quien represente el Comité Directivo Municipal del (PRI) en Chapala.
Después del consenso, Ana Luisa hizo acto de presencia frente a los consejeros para rendir protesta como la representante en la que se comprometió a respetar los valores y estatutos del partido político
En su segunda y última intervención, la ahora actual directora del comité señaló que “no hay espacio para la simulación”, haciendo referencia que, gracias a los grupos juveniles y su participación, esto ya es difícil. También agradeció a los miembros de su partido por brindarle la confianza y reiteró el apoyo incondicional de su esposo y su familia para que ella lograra estar al frente de esta Institución.
La nueva dirigente del tricolor en Chapala manifestó que “hay un PRI lleno de mujeres” y con un grito enérgico hizo que los asisten entes gritaran a la par ¡vivan las mujeres!, ¡viva el PRI!
En su última participación, Salvador Aceves Rubio, señaló el esfuerzo, trabajo y dedicación que ha realizado Ana Luisa, ya que ha sido cuatro veces delegada en la población de San Nicolás de Ibarra mediante votación democrática.
El presidente municipal, Javier Degollado dio las gracias al delegado del PRI en Chapala por tener la voluntad y aceptar la encomienda de visitar el municipio que es algo conflictivo, señaló.
En Ixtlahuacán de los Mebrillos, tomó protesta como presidente del Comité Directivo Municipal (CDM) del PRI, José Heriberto García Murillo y como secretario general, Yareni Alejandra Covarrubias Ferrer.
En Jocotepec, Héctor Salvador Huerta García quedó como presidente y María Teresa Ibarra Garavito como secretaria general. En Poncitlán, Víctor Carrillo Muñoz fue nombrado presidente y Blanca Irene Quezada Flores, secretaria general.
La Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGEJ) recomienda a la ciudadanía en general que, ante cualquier llamada telefónica de extorsión, se debe colgar y de inmediato al número telefónico 089 hay que marcar.
Ante este tipo de llamadas y las que se reciben con lada de otro estado de la República o números que se desconocen se recomienda que de inmediato se cuelgue y que las personas que cuentan con empleados mantengan una comunicación constante con ellos y se les indique directamente que no accedan a estos engaños y den aviso a la autoridad.
La policía de Chapala comenzó a alertar a sus ciudadanos sobre las extorsiones telefónicas.

La fiscalía también alerta a la población a que no se deje sorprender y por ningún motivo proporcione datos personales ni cualquier otro tipo de información, a gente desconocida ni a aquellas que llamen diciendo que son de un banco, compañía telefónica, agencia de viajes, autoridad, etc.
En caso de que la persona requiera algo, es conveniente que personalmente llame al lugar que corresponda para solicitar un servicio. Asimismo, de ser posible tener identificador de llamadas, ya que esta herramienta agiliza la investigación.
Por último, la FGEJ recomienda que quien reciba la llamada no entable más comunicación el desconocido y de inmediato dé aviso al 089; asimismo, se ponga en comunicación con su familia y no acceda a lo que le solicitan en esa llamada.
La extorsión es un delito mediante la cual se busca obligar a una persona a entregar un bien o dinero, a través de la utilización de violencia o intimidación. A la fecha, la Fiscalía General del Estado de Jalisco tiene detectadas varias modalidades de este ilícito y hace del conocimiento a la población que recientemente surgió una donde los empleados domésticos son los objetivos.
El extorsionador llama a empleados domésticos; les dice que su patrón está secuestrado o en problemas
Este caso consiste en que los extorsionadores obtienen datos del directorio telefónico, llaman al número y comienzan a presionar a la empleada/o, diciéndole que el titular de la línea (en este caso su patrón), se encuentra en problemas. Algunos de los argumentos que le dan son: que se encuentra detenido o secuestrado, por lo que necesita ayuda.
Luego, el delincuente le gira instrucciones para que tome objetos de valor de la finca tales como: dinero, joyas o la caja fuerte que está en el cuarto de sus patrones, indicándole a su vez, que revise bien entre las cajas de zapatos y las prendas del guarda ropa.
Una vez que la empleada/o obtiene las cosas de valor, el extorsionador le solicita un número de celular para seguirle dando instrucciones, además de que le obliga a salir de la casa para vender o empeñar los objetos y que al final él o ella misma le envíe el dinero para que su patrón sea “liberado”.
OTRAS MODALIDADES:
La niña llorando.- Esta modalidad es aquella donde la víctima recibe una llamada en la que se escucha el llanto de una mujer que pide ayuda diciendo: «¡Papá, ayúdame por favor, me subieron a una camioneta!», y enseguida un sujeto toma la llamada y le hace creer que tiene “secuestrado” a su hija o hijo.
Amenaza de supuesto grupo delictivo.- Otra de las formas de extorsión es en la que una persona recibe una llamada y un sujeto le dice que pertenece a algún grupo delictivo y cita nombres como los Zetas, Cártel del Golfo, Cártel Jalisco, etcétera, y que la tienen vigilada ya que fueron contratados para hacerle daño. Sin embargo, también le hacen saber que si les da dinero, ya no le harán daño o de lo contrario matarán o secuestrarán a su familia.
Extorsión tripartita.- Consiste en que las víctimas reciben una llamada a casa o celular, en la que les obligan a dar datos de tu familia y con ello hacen una llamada en conferencia para hacerle creer que le tienen secuestrado a un ser querido, y que si no pagan un rescate, le van a lastimar.
La persona que inicialmente recibió la llamada es presionada vía telefónica para que ella misma se esconda en un motel, hospitales, plazas comerciales, etc, con el objetivo de que se aleje de su domicilio y mantener siempre su celular ocupado y con todo esto no pueda ser localizado por sus familiares.
En esta modalidad, incluso el extorsionador le pide información a quien recibió la primera llamada y le roba la aplicación de WhatsApp, y con ello empieza a presionar a la familia con mensajes o llamadas por esa vía, en la que el delincuente habla directamente del número de la víctima, haciendo creer a la familia que él tiene a su pariente.
Asimismo, la Fiscalía pone a su disposición los teléfonos 3837-6000 extensión 16698, y fuera de la zona metropolitana el 01-800-640-9298, además del número celular 333-662-2368, para asesoría, los cuales funcionan las 24 horas del día, todo el año.
La institución también exhorta a que los afectados por este hecho presenten su denuncia formal ante la Unidad de Investigación de Extorsiones y Fraudes Telefónicos de la FGEJ, ubicada en calle 14 # 2567, Zona Industrial de Guadalajara, donde personal altamente profesional, capacitado y con experiencia le atenderá, además de que iniciará las investigaciones correspondientes.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala