Foto: Hugo Gustavo Zamora Medina.
Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá, Jalisco).- La lluvia de la mañana del sábado 1 de octubre provocó que se colapsará la mitad de un muro de contención en la institución “Niños y Jóvenes”, sin que causará lesionados. Sólo el susto para las personas de un circo que está instalado a un costado del colegio México dentro de las instalaciones de la mencionada institución, el internado del padre Beto.
Mencionaron las personas que sólo fue el susto de tan fuerte estruendo y agradecieron a personal de protección civil a acudir al lugar, ya que se encontraban dando un recorrido en la zona restaurantera Piedra Barrenada, donde se habían taponado los desemboque a la laguna.
Las personas del anfiteatro quienes se encuentran de gira, por ser parte de su trabajo, se encontraron sorprendidos por la magnitud de la lluvia, mencionando que “¿Así llueve de fuerte en esta zona?” Las afectaciones en esta comunidad fueron leves, sin embargo, existe el temor por parte de los habitantes de la comunidad de que las lluvias continúen y la tierra se ablande y ocurran desprendimiento del cerro.
La caída del muro también provocó que el agua se desbordara sobre ésta y tomara su cauce para buscar su salida, pero gracias a las personas que hicieron un bordo para que el agua no les afectara en el área de trabajo y esa noche el show pudo continuar.
Donde la montaña y el lago se juntan, la zona restaurantera en Piedra barrenada.
Vive la Ribera!
Foto y texto- Motocicleta, Turismo y Cultura.
The place where the Mountain and the lake meet, the restaurant zone at Piedra Barrenada. Live the Ribera!
Foto and text- Motorcycle, Tourism and Culture.
Redacción.-Porque no todo está en el Internet. Esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
Lluvias provocan inundaciones y percances en Chapala y Jocotepec; la tormenta convirtió en verdaderos arroyos algunas calles de estas delegaciones.
Al igual, se desbordaron varios arroyos de Ajijic provocando el levantamiento de empedrado e inundaciones en varias casas de la población. Pero no todo fue malo ya que en San Juan Cosalá después de esta tormenta un gran arcoíris cruzó todo el cielo de esta población, siendo este un hermoso fenómeno natural para los espectadores.
Además, en Ajijic continúa inconcluso el sendero interpretativo en el Tépalo debido a que no se tiene presupuesto para seguir con la obra. Por otra parte, esta población será sede de la “Women Football League 7vs7” siendo este un evento nacional de tipo familiar.
Habrá nueva consulta pública por el derribe o remodelación del kiosco de San Antonio Tlayacapan, al cual se le pretende dar continuidad, la consulta que se realizará será la definitiva.
El presidente del PRI Chapala, España Ramos, renunció durante una sesión extraordinaria celebrada el 29 de septiembre. Además, entérate de que se les cayó a los cargueros el santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, al finalizar la procesión en su honor.
También esta semana: AIPROMADES anunció que iniciará la extracción de lirio del Lago de Chapala en noviembre. El equipo de extracción que se utilizará tiene un valor de 4 millones de pesos.
Las últimas campañas realizadas el 15 de agosto en Chapala hubo una escasa participación contra la detección oportuna del cáncer.
En Jocotepec, clausuran la construcción de un fraccionamiento por no contar con autorizaciones de impacto ambiental.
El reality show de San Juan Cosalá anda en busca de la próxima Top Model Cosalá 2016, la final será el 3 de diciembre.
También en San Juan Cosalá, sus pobladores contarán con tres meses para reunir 333 mil pesos para la restauración del “Templo de Indios” mejor conocido como el “Hospitalito”. Además, conoce cómo se vivió el XI Maratón Artístico donde los cosalenses volvieron a echarse la mano para la realización de esta obra tan caritativa con el fin de ayudar a los enfermos de la población.
En esta edición, conoce la entrevista que le hicimos al epidemiólogo Carlos M. Rodríguez sobre el Dengue. El médico señaló que, aunque el dengue no es cosa nueva en esta zona, este año los casos han aumentado considerablemente, al punto de un epidemia en varias poblaciones de la ribera.
Todo esto y muchas notas más en nuestra edición impresa de Semanario Laguna 240. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 8 de octubre. Sólo 10 pesos. Corréele por que se acaba.
Entérate antes que nadie. Semanario Laguna. La noticia como es.
Colaboracion por: Eduardo Ramos.
Todo lo anterior es en relación al hecho de que algunos amigos encargados de la Secretaría de Cultura Municipal, Laura Salas y Rogelio Ochoa, se han estado comunicando con este servidor, para conversar de lo poco que conozco sobre mi pueblo.
Agradezco cortésmente que me hayan tomado en cuenta, pero de la misma manera les he comunicado que yo no soy el único que ha indagado sobre este tema.
Apreciaría mucho que se procediera con cautela porque actualmente hay mucha contaminación y manoseo en la memoria de Ajijic.
Ojalá que mis amigos tengan a bien organizar una mesa de estudio compuesta por autoridades expertas en las diferentes materias que se necesitan para llevar un escrutinio científico serio, ya que nosotros solamente somos recopiladores de referencias, pero no historiadores ni mucho menos.
Si bien por el momento no habrá más Pueblos Mágicos, es prudente estar preparados para cuando se reabra esta denominación.
Todo lo que yo puedo conjeturar no son verdades absolutas; son solamente una propuesta elaborada dentro de lo redactado por los Cronistas Primarios y complementada por la Tradición Oral, además de lo que a mí me ha tocado vivir en mis 63 años. Hablar fuera de estas tres fuentes es meramente invento, estar enfermo de “importancia”. Lo que importa verdaderamente es el pueblo y su realidad.
Y aún cuando Ajijic no lograra esta nominación, para nosotros siempre ha sido un “Pueblo Mágico”, y lo seguirá siendo mientras acune en su seno a gente valiosa, solidaria, entusiasta; verdaderamente enamorada del pueblo que le vio nacer.
Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Chapala cuenta con tres problemas principalmente: uno es la falta de espacios en sus seis panteones -aunado a esto la falta de terrenos para ampliar los mismos-, y la falta de mantenimiento a las tumbas históricas, así como las no históricas.
La falta de espacios en los panteones es un problema de antaño; el panteón de Chapala al inicio del año recibió un rescate por lo que se lograron 56 espacios, los cuales fueron ofertados desde principios del año, quedando únicamente 16.
Actualmente quedan pocos espacios, siendo San Antonio el poblado que tiene menor capacidad, seguido de San Nicolás, Ajijic, Chapala, Santa Cruz y Atotonilquillo.
Chapala 16 espacios
Ajijic 7 espacios
San Antonio 2 espacios
Atotonilquillo 593 espacios individuales y 100 familiares
Santa Cruz 150 espacios
San Nicolás 3 espacios
El caso de Atotonilquillo es único, esto se debe a que la población adquirió un terreno desde el año de 2006, por lo que su capacidad es mayor, eso sin dejar de lado lo que el director de cementerios, Francisco Javier Barajas, menciona: “Ahí la gente no escarba para sepultar, los pone de aquí pa´arriba (se refiere a el piso hacia arriba)”.
Aunque de la venta de los espacios se pueden pagar los predios, los problemas parecer ser no monetarios, puesto que cada espacio para sepultar tiene un costo de 3 mil pesos por un espacio individual (de 150×260) y 6 mil pesos por un espacio familiar (de 3×3).
La venta de los espacios del panteón nuevo de Atotonilquillo, que cuenta actualmente con 593 espacios, deja como derrama un millón 779 mil pesos, más 600 mil pesos por la venta de los 100 espacios familiares, lo que suman 2 millones 379 mil pesos.
La falta de predios
El índice de mortalidad en las poblaciones que menos espacio tienen es alto, por lo que se necesita de espacios urgentemente para poder solucionar la problemática. 320 decesos se tienen desde el mes de octubre de 2015 hasta agosto de 2016, por otra parte vemos que Atotonilquillo así como Santa Cruz son las poblaciones que más espacios tienen.
Chapala 235 defunciones Incierto un nuevo predio
Ajijic 18 defunciones posible cambio de terreno
San Antonio 10 defunciones incierto un nuevo terreno
Atotonilquillo 20 defunciones cuenta con un panteón nuevo
Santa Cruz 10 defunciones posible ampliación
San Nicolás 9 defunciones posible ampliación
Si bien el caso de Chapala y San Antonio son similares porque según el titular de Cementerios comenta que existen predios cercanos al libramiento, mientras que el director de Patrimonios menciona que en el caso de Chapala es incierto debido a que el predio existente está por el área de San Juditas y es de un particular, el cual está en venta, el predio es retirado por lo que ni San Antonio ni Chapala pueden contar con los terrenos debido a su distancia y a que las funerarias no están suficientemente equipadas para hacer esos traslados.
Los problemas agrarios de Santa Cruz han hecho que el predio donado por el ejido sea incierto, aunque actualmente se cuenta con un predio de hectárea y media, a un costado del cementerio, no se puede hacer uso debido a los problemas con la mesa directiva; San Nicolás se encuentra en la misma situación según la información del titular de Patrimonio, Guadalupe Padilla.
Ajijic actualmente cuenta con un terreno que por sus características no permite escarbar, el predio está en desuso; Francisco Javier, director de Cementerios, comenta que hay un predio a 300 metros del existente y que según se puede hacer un cambio, Guadalupe descarta la posibilidad ya que no se tiene ningún trámite para venta o cambio.
Sin la adquisición de los predios, Chapala queda con grandes problemas por solucionar lo que demuestra que la realidad los muerde.
Mantenimiento a Cementerios
El mantenimiento a los cementerios del municipio de Chapala asciende a 7 mil pesos al año, costo que incluye productos de limpieza, luz, agua, etc., lo cual no parece suficiente debido que los cementerios han sido olvidados por años. Tal es el olvido que la limpieza que se realizó a principios de año desató en 285 viajes en camiones de 6 metros cúbicos.
Aunque actualmente el director de cementerios comenta que el mantenimiento se encuentra a un 80%, muchas tumbas históricas de la cabecera municipal, así como de la población de Ajijic se encuentran en riesgo.
Entre las tumbas históricas que deben tener protección se encuentran: la tumba de Aurora Cuesta Gallardo y de su esposo Francisco Lake Reynolds, la Viuda Negra, María Guadalupe Nuño, la Cantera Rosa -perteneciente a la familia Nido- o la tumba de La Rusa en Ajijic, así como un gran número de tumbas olvidadas para las cuales no existe un programa de rescate.
Aunque el problema de seguridad ha cambiado y la delincuencia ha dejado de robar la herrería y las placas de bronce de las tumbas pertenecientes a los americanos, el olvido es inminente y es otro de los grandes problemas por resolver y por eso se ha implementado el cierre los panteones a las 8:30 pm con una excepción en Ajijic.
El presupuesto del gasto público del gobierno federal tiene un impacto, como dicen los mismos industriales, en la generación de empleos, porque solamente en Jalisco se recortará las asignaciones para El Purgatorio que llevaría agua del río Verde a Guadalajara por más de 5 metros cúbicos. La limitación de recursos para esta obra que ha sido cuestionada por más de 60 años por tener que elevar el agua a más de 500 metros y que los costos de energía eléctrica son excesivos. Hace diez años eran 36 millones de pesos por mes mientras que la planta de bombeo de Chapala en ese mismo periodo era de 4 millones de pesos para vencer una altura de 150 metros. Inicialmente la asignación para ese proyecto era de más de mil millones de pesos, pero con el recorte presupuestal proyectado para 2017 será de menos de 300 millones de pesos.
Posponer llevar agua a la cada vez más sedienta Guadalajara limita las opciones y vuelve a poner los ojos en el mermado y frágil lago de Chapala como la principal fuente de abastecimiento.
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el gasto público promedio de sus países miembros es del 29.1% del producto interno bruto (PIB), en México para el 2017 será del 23.7% del PIB.
El punto importante del presupuesto es dónde y cómo se va a gastar. El flamante secretario de Hacienda, José Antonio Meade, habla que se ha hecho un gran esfuerzo al impactar el 20% en la nómina, pero es precisamente ahí donde se les cuestiona porque el 2.9% de los empleados de mando como de dirección para arriba se llevan alrededor del 22% del total de la nómina.
En la zona ribereña ya tuvo su primer impacto. Ajijic no será pueblo mágico por el recorte presupuestal, y no lo será aunque lo fuera por decreto gubernamental mientras siga tirando basura en sus arroyos y dejando su basura en las esquinas, porque cuando llueve es arrastrada al lago. Por eso no queremos que se lleven el agua a la zona metropolitana de Guadalajara, porque el lago es nuestro basurero, tampoco seremos pueblo mágico mientras sigamos haciendo escalones en las banquetas, dejando que invadan los arroyos y la zona federal del lago, destruyendo nuestros cerros y dejando que se construya cada vez más arriba permitiendo un plan de ordenamiento territorial amañado y ventajoso por quienes construyen.
Sólo por molestar
El destino de San Antonio, El Chante, San Juan Cosalá y Ajijic es el nuevo municipio donde podamos dirimir el futuro sin ventaja para nadie, el camino es largo y sinuoso, pero es el único camino
Foto: cortesía.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El presidente del comité directivo municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Chapala, Alfredo Oscar España Ramos presentó su renuncia como dirigente del partido durante una sesión extraordinaria celebrada el 29 de septiembre.
Junto con España Ramos también renunció al cargo, la secretario general del comité municipal, Sandra Lorena Cruz Esqueda.
Ambos aclararon que la renuncia a sus respectivos cargos no significa una separación del partido pues seguirían colaborando desde las filas del partido en Chapala.
El secretario de Organización, René Martínez Velázquez y el secretario de Acción Electoral, Everardo Gómez Orozco tomaron cargo como presidente y secretario general interinos de manera respectiva después de tan inesperado acontecimiento.
España Ramos quien también funge como síndico de la administración municipal, no aclaró los motivos de su renuncia a la presidencia del tricolor en vísperas del cambio de la dirigencia en Chapala.
Durante la sesión se determinó que el método de elección para la designación de la nueva dirigencia en el partido, será a través del Consejo Político Municipal.
La Ribera de Chapala tiene muchos defensores de nuestro medio ambiente y más de algún colectivo dedicado a la generación de una conciencia más respetuosa para el entorno. Pero también es cierto que este movimiento ambientalista es más apasionado y menos fundamentado, pues quienes lo integran son más bien artistas, profesionistas y hippies que se han avecindado en la zona, y no son precisamente expertos en el tema. Por eso me dio mucho gusto haberme topado con Alejandro Juárez hace unos tres o cuatro años en Ajijic.
Alejandro Juárez, biólogo de profesión, es hoy en Guadalajara una de las más prestigiadas autoridades en el ámbito ecológico. Y se ha distinguido precisamente por ser de los menos gritones y de los que más propuestas técnicas pueden aportar en la búsqueda de soluciones. Su asociación civil Corazón de la Tierra es sin duda la asociación civil ambientalista más activa en el estado, pero no en marchas y manifestaciones, sino en la generación de estudios científicos y la divulgación del conocimiento.
Juárez y su equipo de trabajo comenzaron a hacer hace algunos años el Festival de las Aves, un encuentro mitad científico y mitad cultural que cada año se celebra en distintos puntos de la ribera, con motivo de estudiar la naturaleza que habita el lago, desde la perspectiva de las especies de aves migratorias y endémicas que lo habitan. Muy a pesar de que este tipo de encuentros no suelen parecerles muy atractivos a nuestras autoridades, ha logrado la subsistencia por medio de esporádicos y muy modestos apoyos de gobierno en sus distintos niveles y una cada vez más amplia alianza con instituciones educativas y particulares generosos.
Ese esfuerzo de años en la ribera a través de su festival hoy ha rendido un fruto concreto que va más allá de un fugaz, aunque enriquecedor encuentro: el observatorio de aves Alexander Von Humboldt, ubicado en el polémico malecón de San Antonio Tlayacapan. Este sendero es ante todo, una solución sencilla y creativa a varios planteamientos, que van desde lo científico y lo económico pasando por lo político. A este tipo de ejercicios yo les llamo: proyecto integral y siempre les aplaudo.
Primero que nada, ofrece una medida creativa y divertida para que quienes no somos expertos, aprendamos a acercarnos más a la naturaleza y la observemos más de cerca. Esto implica que los principales usuarios de este espacio serán los propios habitantes de la zona, conformados por grupos escolares, los siempre curiosos extranjeros que aquí habitan y de manera deseable, vecinos ociosos originarios de la zona. Pero estoy seguro que también atraerá a turistas y generará una derrama económica directa sobre el pueblo.
Pone en alto el nombre de San Antonio Tlayacapan (últimamente usurpado por su vecino pueblo Ajijic), pues genera un atractivo directo en el pueblo. Y curiosamente, este atractivo en específico es el primer proyecto ecoturístico en la zona, así que le da la oportunidad a San Antonio de convertirse en el polo ecológico-turístico, con lo cual impactaría a futuro de forma muy positiva en educación e ingreso económico por esta vía verde.
Propone una solución alternativa al tema del malecón y su intrusión en un santuario de aves, pues con este sendero se vinculan precisamente la naturaleza y el ocio humano a través de su observación. Con esta especie de “tercera vía” se podrá vacacionar el malecón para adecuarlo de una manera que se integre con su entorno. Además permitirá la reconciliación ente vecinos confrontados por sus distintos puntos de vista. De ese modo incluso en el terreno de lo legal podría haber una buena solución.
Volviendo a nuestros entusiastas ecologistas, espero que sean los primeros en solicitar su visita guiada en el sendero, no solo para que vivan en carne propia esa experiencia, sino también para que generen un vínculo directo con los gestores del observatorio y encaucen todas esas energías y buena voluntad que les caracterizan.
Foto: Hugo Gustavo Zamora Medina.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jal.). – Con un sol y una tarde distinta, sin contratiempos de lluvia, las expectativas se cumplieron en la tradicional polla el 25 de septiembre en la laguna, a un costado del malecón por calle Iturbide.
El suceso realizado en el marco de Fiestas Patrias San Juan Cosalá fue gratuito y contó con la participación de la escaramuza charra de Chapala, así como jinetes y charros de toda la ribera, y la reina y princesas de esta localidad que llegaron vestidas con pantalón mezclilla, botas y sombrero.
En el suceso se contó con la participación de charros de 13 a 20 años, así como con mujeres de la misma edad que entraron a cabalgar, sus “potrillos” y “potrancas”, con la finalidad de apoyar a los nuevos valores.
Nota:
Gracias a los organizadores y colaboradores, así como a Asociación de Charros de San Juan Cosalá, el suceso se realizó en la laguna.
Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala Jal).- Hasta el momento son once personas con discapacidad las que han presentado sus documentos para ingresar a trabajar en el ayuntamiento después de que el regidor Moisés Anaya presentara la propuesta de integrar a trabajar un 0.4% de trabajadores con discapacidad.
La propuesta fue votada y aceptada por votación unánime en la sesión ordinaria de cabildo el 29 de agosto. La propuesta hace un requerimiento de entre 12 y 16 personas con esta condición, por lo que sumarían 18 personas en el ayuntamiento, ya que actualmente se encuentran laborando dos personas discapacitadas.
Los nuevos trabajadores podrán ser servidores públicos hasta el inicio del año entrante, ya que actualmente, señala el regidor, la nómina del ayuntamiento se encuentra al tope y será hasta el año próximo que ellos puedan ingresar.
Aunque el edificio no cuenta con las condiciones de infraestructura para recibir este tipo de personas, el regidor propone que se coloque una rampa móvil en la entrada de la presidencia y que los nuevos integrantes del ayuntamiento puedan tener sus trabajos en oficinas que sean accesibles.
Moisés menciona que las oficinas que se encuentran en la planta alta del edificio, son oficinas muy técnicas por lo que ellos perfectamente pueden trabajar en la parte inferior y que sean puestos administrativos. Éstos pueden ser en DIF, Instituto de la Mujer, en el Instituto de la Juventud o en la parte baja del Registro Civil.
La condición de presidencia municipal como edificio histórico hace imposible la modificación del inmueble, por lo que la colocación de un elevador será imposible, sin embargo, eso no debe representar un obstáculo para que esta iniciativa se lleve a cabo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala