Redacción.- Las mujeres que deciden ser madres después de los 40 años de edad tienen el riesgo de dar a luz bebés con problemas asociados a los cromosomas, caso de la trisomía 21, también conocida como Síndrome de Down,
El jefe del Departamento de Medicina Materno-fetal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, José Manuel Segura Zavala, aseveró que factores sociales contribuyen actualmente a que las mujeres, sobre todo profesionistas, pospongan su maternidad hasta después de cumplir 35 años (edad considerada por gran parte de la literatura médica como un límite ideal para el embarazo), pero el experto recomendó en estos casos buscar orientación médica para reducir la mayor cantidad de factores adversos posibles.
“La explicación a esto es que todas las mujeres nacen con folículos que van a madurar desde que inicia su vida. Estos folículos que han estado un buen tiempo en el cuerpo de las mujeres mayores de cuarenta, que nosotros llamamos ‘añosas’, bajo muchos estímulos hormonales son más vulnerables a tener alteraciones cromosómicas, por lo que aumenta el riesgo de tener un hijo con Síndrome de Down”, puntualizó.
El Hospital de Gineco obstetricia del IMSS Jalisco cuenta con protocolos especializados para atender a estas pacientes, mismo que incluye estudios diagnósticos prenatales que identifican problemas asociados a la edad materna. No sólo son vulnerables quienes se embarazan por primera vez, sino aquellas que esperaron un tiempo prolongado para volver a tener un hijo.
“Los periodos intergenésicos son desventajosos también porque representan un olvido respecto a cómo se llevan los embarazos. Como dicen por ahí, no es lo mismo los tres mosqueteros que 10 años después”, dijo, “ese es un factor importante, nosotros tenemos pacientes que por cuestiones laborales posponen su embarazo y esto es riesgoso”.
Hace mucho tiempo en un lugar cerca de Sinaloa, había un lugar llamado Aztlán, donde se originó una gran tribu guerrera llamada Mexica, descendientes de los Chichimecas y Toltecas. Una vez, la erupción de un volcán hizo que esta gran tribu emigrara hacia el Sur en el año de 1113, y se detuvieron en un lugar llamado “Chicomoztoc”, donde hicieron siete oratorios, cada uno en una cueva. Su dios Huitzilopochtli les reveló un mandato diciéndoles: “Sean fuertes e invencibles en la guerra, siembren maíz y donde vean a una águila devorando a una serpiente ahí será su destino”. Siguiendo su camino al Sur en un lugar llamado “La Quemada” las tribus se dispersaron. Algunas se fueron al centro de México llegando al valle de Anahuac, donde fue vista la profecía de Huitzilopochtli, mientras que las otras tribus dispersas, siguieron descendiendo por la costa de Occidente hasta llegar a Colima y otras cruzaron cerros y valles llegando por la sierra de Mezcala introduciéndose a la laguna de Chapala.
Un jefe de una tribu llamado Cazcalotzin que llevaba su propio dios llamado Ixtlacateotl, vio desde la serranía de Mezcala hacia el poniente del lago, la figura de un águila impregnada en un cerro colorado. Recordando las profecías de Huitzilopochtli, les dijo a sus seguidores que allí formaría su pueblo, pero tal fue su sorpresa que al llegar a ese lugar, había ya un pueblo viviendo ahí. Esto ocurrió por el año de 1127. Según cuenta la leyenda este pueblo no era guerrero, sino pacifico los llamados Cocas, descendientes de los Otomi y Toltecas.
El jefe Cazcalotzin al ver este pueblo pacifico abusó de ellos y conquistó al pueblo nombrándolo “Teo-pantitlan” (popularmente conocido como “Teopantitla” por los oriundos de Ajijic). Esta tribu bárbara mexica de rústicos mexicanos también conocida como “cazcanes” floreció por el año de 1472.
El jefe tuvo su descendencia y se dice que a la cuarta generación hubo una niña llamada Xochitl-pilli (pequeña flor) la cual descubrió un ojo de agua llamándole atl-xic-xic (agua en derrame) y se dirigió a un ligar llamado Tonallan, (lugar donde sale el sol) siendo ella quien gobernó a ésta región, la segunda de nombre Coyotzin reinó el territorio de Tlajomulco, por medio de su hijo Coyotl y Xincan-tzin (jícara sagrada) la más joven de ellas (conocida como la viejita Xicantzia por los oriundos de Ajijic, la cuál poseía una mina de plata) ya anciana reinaba en la región de Atl-xic.xic, a la llegada del primo de Hernán Cortez, el capitán Alonso de Ávalos y del primer fraile fray Martin de Jesús o de la Coruña. El ultimo fue Xitomatl el cual fundó una gran monarquía, quien gobernó el territorio de Cuetzallan, (san Juan Cosalá)el cuál estaba resguardado al oriente por el reino de Chapal y al poniente por Xocotepec. (Tomado del texto: Comunidad Indigenista de Ajijic y “Origenes” Leyendas de Ajijic).
Pues la descendencia de Cazcalotzin de raza cazcán, aún conservaba parte de sus creencias de sus antepasados los Chichimecas, ya que practicaban rituales de sacrificios humanos de sus enemigos los Purepechas de Michoacán, se los ofrecías a su dios Ixtlacateotl, untándose su sangre con la creencia que los haría inmortales. En un ojo de agua caliente de Cutzalan, arrojaban niños a “Teopitzintli” (dios niño). Según cuenta un relato, esta práctica se realizaba en las mencionadas sangrías del mes de Mayo, antes de la temporada de lluvias. En una ocasión cuando iniciaban sus rituales, la gente con miedo se alejaba, pero eran forzados a ser parte de sus ceremonias mientras iniciaba la luna llena de Mayo.
La laguna empezó a enfurecerse, mostrando un pequeño oleaje chinito llamado “miraje” y la gente empezó a agitarse al ver ese cambio, porque ese miraje no paraba, por lo contrario se agitaba más y presentían que el espíritu de la laguna estaba inquieto. Por el Oriente el viento empezaba a arrastrar una mezcla de nubes renegridas en forma de remolinos, por el Poniente se acercaba una polvareda de ceniza oscura del lago muerto y salitroso de Tzacualco, penetrando y chocando fuertemente en los “Picachos del pando de abujas” donde se encuentra el cerro en forma de águila (cerro colorado). El viento sureño zumbaba cada vez más fuerte, arrastrando las nubes en espirales causados por el choque del viento frío del Norte que venía a gran velocidad, envolviendo al pueblo completamente oscuro provocando un fuerte terremoto. Y entre los sacerdotes y las sacerdotisas apareció un señor muy anciano pero fuerte y alto, de piel cobriza morena con vestiduras blancas y decoraciones coloridas de bordados finos de animales, astros y plantas, atado en su cabellera de plata oscura una banda rojiza y de escasa pero muy larga barba, con su bordón señaló a la laguna y a los cuatro puntos cardinales y les dijo:
“Mi Madre Naturaleza se ha enfurecido con Uds. Y ha enviado a mi hermana Michicihualli a poner fin a sus perversas prácticas, porque han envenenado las mentes de otras naciones haciéndoles creer que así fuimos nosotros con mi hermana Michicihualli la laguna, rindiéndole tributo con sangre. Nosotros somos de la nación coca descendientes de los Toltecas y esta es nuestra tierra de origen hace muchos soles y lunas antes de que Uds. llegaran desde la región de Aztlán. Han usurpado nuestras tradiciones y nuestras deidades, nosotros veneramos a los elementos naturales de nuestra Madre Naturaleza con ofrendas que ella nos proporciona para la vida que es el maíz, frijol, calabaza, chile… Pues mi hermana Michicihualli es la mediadora del buen temporal y del clima, manteniendo en armonía los cuatro vientos de los puntos cardinales y ahora la nueva nación de blancos barbados nos ve como a Uds.”
Poco a poco la figura de ese hombre se fue perdiendo en la oscuridad, la cuál se fundía en ligeros tonos rosas tiernos, donde se asomaban los primeros rayos del sol y todo volvía a la normalidad. Cuenta la leyenda que posteriormente vinieron otras manifestaciones de la laguna por medio de trombas, pero de menor grado, pero que podría manifestarse nuevamente a raíz de su contaminación.
Los barbados blancos iniciaron una ermita de zacate en el año de 1531 con una nueva creencia religiosa, iniciando así el actual pueblo de Ajijic.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El gobierno municipal de Chapala pretende reabrir el Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC) de Ajijic, el cual cerró la pasada administración por falta de alumnado.
La única condición para reabrir la guardería es que se inscriban 48 alumnos (16 por salón), ya que cuando fue cerrada sólo se contaba con 13 alumnos que eran instruidos por dos educadoras.
La actual presidenta del DIF Chapala, Elizabeth Genoveva Guzmán Pérez, manifestó que si se logran juntar los 48 alumnos es con seguridad que se vuelva a reabrir el centro que tenía su domicilio en el DIF Ajijic, ubicado en el fraccionamiento La Floresta cerca del lugar conocido como Los Carriles.
De reabrirse el centro, se seguirán cobrando 400 pesos; no obstante, al niño se le darán sus alimentos, entrarán a las nueve de la mañana y las mamás los podrán recoger hasta las tres treinta de la tarde, externó Guzmán Pérez.
“El CAIC se descuidó. Había tres maestras para el poco alumnado. Los recibías a las 9 y los papás tenían que recogerlos a la una de la tarde, situación que se complicaba con sus trabajos”, dijo la presidente del DIF.
El dato:
El argumento que dio la pasada administración para cerrar el centro fue que no había presupuesto para continuar con las clases. La solución: cambiar el alumnado al CAIC de San Antonio Tlayacapan. Cada alumno pagaba 400 pesos al mes, sin embargo, con esos ingresos la institución, que también bridaba desayuno a los infantes, no se podía sostener.
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño
Quiero aprovechar este espacio para mandar un saludo a todos los lectores que, desesperados, me pedían continuar con la crónica en este espacio de Semanario Laguna, así como a todos aquellos que semana a semana lo esperan. Agradezco sus comentarios cuando me encuentran caminado por las calles, en el autobús o las plazas de nuestras comunidades y que, por cierto, algunos ya me reclaman el libro que prometí se va a editar. Se están haciendo algunos ajustes y el día menos pensado daremos la sorpresa.
Esta crónica, por el título, quizá les parezca rara e irrelevante; sin embargo, pienso, en lo personal, que está llena de la fascinación por nuestra hermosa ribera de un personaje que, como extranjero y como muchos otros, pasó de largo en nuestros pueblos, pero que en vida fue un gran promotor de la visita de europeos a nuestra región, principalmente franceses e italianos. Como catedrático e investigador de la Universidad de París, en sus conferencias y clases siempre tocaba un poco de su bella experiencia al vivir a orillas del lago de Chapala, que para él era el paraíso perdido en la imaginación de un escritor. Vivió en nuestra comunidad entre los años ‘50 y ‘60, cuando nuestra zona aún no era explotada comercialmente y se podía recrear la imaginación en las claras aguas de nuestro lago. Cuando la poesía se mezclaba en las olas, y, al ritmo de las redes, el canto se escuchaba por todo el lago.
El señor Edmon B. así lo platica:
“Mis primeros años en que visité México fue en Baja California. Ahí construí una casita donde venía a descansar con mi esposa Norma. Después de mucho investigar la cultura de México, que siempre me interesó la cosmovisión de los pueblos indígenas y su gran aportación cultural a la humanidad, mis visitas a tu país fueron más constantes. En una reunión y cena que se hizo en el consulado francés en México, me presentaron al señor presidente Echeverría y al Lic. Zuno Hernández, quienes me platicaron de un lugar tan maravilloso, que pronto quedé encantando. Se trataba ni más ni menos que del hermoso Lago de Chapala y su inmejorable clima, que se convirtió en mi segundo hogar en México y el cual adopté por lo que me quedaba de vida. Construí una finca, y en el jardín coloqué lo que a mi parecer era el juego más magnífico e impresionante en la cosmovisión del ser y el espíritu, el ritual ancestral del juego de pelota. Poco a poco fui conociendo a las personas que me decían “el Gringo”, sin yo serlo —ya que era francés—, y conocí sus costumbres, su alimentación, su idiosincrasia y me maravillé por esta cultura perdida, la indígena, que se quedó sin su historia y el estilo de vida tan puro y sacro que fue el de los aztecas, quienes se purificaban en sus baños Temazcallis. El aseo era muy tenido en cuenta por los antiguos aztecas, que utilizaban frecuentemente el baño de vapor, por lo que la piel de los aztecas era espléndida y muy sana. En una ocasión, me tocó vivir la representación de una posada que al canto de “en el nombre del Cielo os pido posada, que no puede andar mi esposa amada…”, las personas que recibían a este grupo de “pastorcitos” (que, por cierto, así titulé uno de mis libros), les daban sus llamados bolos y golosinas. El regocijo de los niños y adultos que participaban en la celebración antes de navidad me dejó entusiasmado. Ver esa cooperación, ese espíritu de fraternidad y esa inocencia. Entendí que éste era el México que quisiera fuera por siempre. El México en que no haya carencias ni violencia, como la habíamos vivido en Europa por las guerras mundiales. Este pueblo me dejó marcado y maravillado tanto que en mis clases de filosofía o en mis conferencias siempre lo menciono. Ver un amanecer a orillas del lago y los atardeceres espléndidos todos los días del año, es una fascinación que los habitantes de aquí no aprecian y no valoran…”
Continuará.
Es hermoso ver cómo personas de otras culturas y estilos de vida diferentes al nuestro, encuentran la maravilla en nuestra región, que por descuidos y malos manejos de las autoridades se está destruyendo y perdiendo el encanto: playas cada vez más sucias y peligrosas con sus alambres dentro del agua, conciencia en general para rescatar nuestras playas y nuestro hermoso lago.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Ya se encuentran abiertas las inscripciones para participar en la novena edición del TerraSport este 17 y 18 de marzo. Los acontecimientos artísticos y deportivos tendrán sede en el Instituto Terranova, en Rancho del Oro, Ajijic.
Algunas de las disciplinas en las que podrán participar serán fútbol, básquetbol, vóleibol, canto, poesía, teatro y coreografía. La última fecha de registro para cualquier institución educativa será el nueve de marzo.
En esta edición de TerraSport se espera la participación de 800 alumnos de primaria, secundaria y preparatoria de instituciones educativas de la ribera de Chapala, Jocotepec, Ixtlahuacán y Tlajomulco.
A partir de las 8:00 de la mañana del jueves 17 comenzarán las eliminatorias para dar a conocer el viernes las finales de cada disciplina. Las premiaciones a los ganadores de cada una de las competencias serán a partir de las cinco de la tarde del viernes.
Algunos de los requisitos para participar en la competencia son registrarse antes de la fecha marcada, ser alumno de la institución registrada y presentar oportunamente la hoja de inscripción de tu equipo sellada y firmada.
Todas las competencias y la premiación se llevarán a cabo en el Instituto Terranova con dirección en Rio Papaloapan, número 19, en Ajijic.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá.).- Como cada año, pobladores de San Juan Cosalá manifiestan su fe y devoción a la Virgen del Rosario de Talpa en su avocación a la madre de Dios.
Será el día siete de marzo del año en curso, cuando una gran parte de la comunidad se dirija al poblado de Ameca para iniciar su recorrido, dormir en lagunillas, e iniciar a las tres de la mañana el ascenso del cerro del obispo para llegar a “Estanzuelas” y el crucero de “Huachinango”.
Es importante mencionar que cada año los de esta comunidad se juntan con los dos millones de personas que emprenden su peregrinación a ver a la Virgen de Talpa a lo largo de los 117 kilómetros de la Ruta del Pregrino. Esta ruta los conduce desde Ameca, sobre la montaña del cerro del Obispo hasta el punto del Espinazo del Diablo y, finalmente, en la localidad del destino de Talpa de Allende con el santuario de la Virgen de Talpa.
La fecha de salida para esta ocasión será el lunes siete de marzo. Su organizador, don Guillermo Morales Verar, sigue invitando a la población para que se una a esta expedición espiritual que tiene como objetivo llegar a los pies de la Santísima Virgen.
Los inconformes llevaban pancartas pidiendo la destitución de la titular de Mercados, Leticia Martínez. Pula la fotografía para ver la imagen completa.
Redacción.- Los Comerciantes Unidos del Malecón de Chapala (CUMC) levantaron el “plantón” que mantuvieron en el cruce de la Avenida Hidalgo y Francisco I. Madero en la cabecera municipal.
Después de dos horas de obstruir el tráfico los 70 comerciantes se retiraron al kiosco de la plaza para negociar con las autoridades municipales. En presencia de los regidores de la fracción del PRI, Verde Ecologista y Movimiento Ciudadano, el secretario general, Miguel Ángel Mendoza Anderson firmó una carta a los comerciantes en donde se comprometió a narrar lo sucedido al alcalde de Chapala, Javier Degollado y poner en consideración la destitución de la directora de Mercados, María Leticia Martínez Castro en una sesión de cabildo a realizarse el próximo 7 de marzo a las 19:00 horas.
Con pancartas en mano los manifesantes piden la destitución de Leticia Martínez. Foto: Gilberto Padilla.
Redacción (Chapala, Jal.).- Alrededor de 70 comerciantes exigen la destitución de la titular de la dirección de Mercados de Chapala, Leticia Martínez; los quejosos alegan prepotencia y mal trato por parte de la titular de la dependencia y de su equipo de trabajo.
Los inconformes liderados por el presidente de la asociación de Comerciantes Unidos del Malecón de Chapala (CUMC), Rodolfo Martín Anguiano Montes comenzaron su manifestación con una marcha que inició en el coliseo Benito Juárez y terminó con el bloqueo en el cruce de la Avenida Madero y calle Hidalgo, provocando un caos vial que hasta el cierre de esta edición llevaba más de una hora, provocando el malestar de los automovilistas.
Debido a que el alcalde de Chapala, Javier Degollado González se encuentra en México, el Síndico, Oscar España Ramos conversó con los manifestantes, quienes se niegan a retirarse sin antes hablar con los regidores para destituir a la directora de Mercados.
Al llamado han arribado algunos comerciantes de otras delegaciones, quienes alegan mal trato por parte de la servidora pública.
Leticia Martínez se desempeñó como inspectora de Mercados en la pasada administración y fue presidenta de la Asociación Única de Comerciantes del Malecón de Chapala.
Seguiremos informando.
Por: Antonio Flores Plasencia
Gobernar es un auténtico reto, sobre todo cuando las condiciones económicas en los municipios no son las mejores ni las más favorables, porque las administraciones que van pasado por ignorancia y corrupción en cualquiera de sus categorías van mermando la operatividad.
Al paso del tiempo vemos que cada decisión o acuerdo en el cabildo, tiene un impacto desgraciadamente negativo para nuestros municipios la mayoría de las veces. Esto viene porque nuestros cerros cada vez son más áreas urbanizables. Los argumentos son pleno desconocimiento sobre cuestiones ambientales que poco a poco las vamos convirtiendo en zonas de riesgo.
El geólogo Roberto Maciel, catedrático de la Universidad y en ese tiempo jefe del Departamento de Sismología, pronosticaba que de seguir con ese crecimiento sobre los cerros dañaría severamente al municipio en materia ambiental
Uno de esos problemas es la densidad poblacional y el impacto que ejerce al momento de irse autorizando nuevas zonas habitacionales se va desmontado y se van acabando con las cuñas naturales, por decirlo así, de lo que sostiene a los cerros. Maciel puso como ejemplo a San Juan Cosalá y Mezcala, pero los municipios de la Ribera tienen ese riesgo de constantes derrumbes.
Una de esas ocurrencias fue la de Arturo Gutiérrez y Gerardo Degollado, secundada por la de Jesús Cabrera, que permitió fraccionamientos como Las Cañadas en Ajijic, o el hotel que se construye en el cerro de San Antonio, que cada que volteamos es una patada en el trasero por nuestra pasividad.
La técnica era dejar hacer y dejar pasar. Se autorizaron como desarrollos campestres y después se hizo el cambio. Un regidor en ese tiempo dijo humildemente y casi con cara de arrepentimiento “nos vieron los huaraches”.
Por último, el puntillazo final se lo dio Chuy Cabrera, por supuesto, aprobado por sus regidores que se podría construir hasta la cota de 1,800 metros sobre el nivel del mar, considérese que el nivel más alto en la zona es de 2 mil quinientos metros sobre el nivel del mar.
Cerro en la población de San Antonio Tlayacapán. Foto: El informador
El ciclista Luis Francisco Villa Mediana arriba del pódium. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá).- Luis Francisco Villa Medina, deportista de San Juan Cosalá, sigue destacando en el ciclismo, sigue consiguiendo triunfos para pasar a las siguientes categorías y así obtener su boleto a competencias de alto nivel.
Villa Medina nació el 15 de agosto de 1998 en San Juan Cosalá. Su amor por los pedales se dio cuando tuvo uso de razón y era muy pequeño. Cuando vio a su papá (El Chingona) ganar las competencias en las tradicionales carreras de bicicletas de su pueblo natal.
“A mí desde pequeño me gustó mucho agarrar una bicicleta y ganar carreras improvisadas. Ahora el ciclismo es el deporte que me ha dado todo. Desde entonces no dejo de pedalear hasta conseguir cosas importantes”, expresó Luis.
El éxito profesional le llegó en el 2014, en Puebla, al ganar la medalla de oro en la Olimpiada Nacional. Después, con inteligencia, optó por correr más estrategias y conseguir un estilo donde le permitiera fichar en equipo y obtener de nuevo otra medalla de oro en la pasada olimpiada, y abrir para el estado y el país la puerta mayor del ciclismo.
“Seguir en el ciclismo es una de las satisfacciones en la vida. En este año vienen los panamericanos 2016, y el tour de Canadá, así como Estados Unidos, para una mejor preparación, donde vuelve a comenzar la ilusión de romper barreras y pueda crecer mi trayectoria”, explicó el ciclista.
Tras haber ganado diversas competencias, ganó el primer lugar el 14 de febrero en Ixtlahuacán de los membrillos. En el macrolibramiento de Tlajomulco de Zúñiga, en el lugar donde le dicen la Virgencita, el pasado sábado 20 de febrero, obtuvo el tercer lugar. Ambas son competencias de nivel nacional.
No hay duda que para Luis Francisco Villa Medina su ascenso definitivo es el ciclismo profesional. Para los primeros días de marzo participará en una carrera internacional en la ciudad de Tlaxcala.
Luis es el ciclista destacado y se distingue por ser el número uno de la Ribera de Chapala. Luis agradeció a su equipo y a “Rayo” de Chapala, así como a su entrenador David Plaza todo el apoyo brindado.
El ciclista Luis Francisco Villa Medina (cuarto de izq. a der.) con su equipo y su entrenador David Plaza.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala