Photo: courtesy.
Patrick O’Heffernan, Ajijic. Seniors over 60 in Chapala have for the most part received their first Sinovac Covid-19 vaccinations. The booster shot is recommended within 42 days to assure full protection. As the recommended date approaches, many are asking when they will be able to get a second shot. Some people are also beginning to consider alternatives like going to the US for shots.
Laguna has researched the top three questions of Lakeside residents regarding the second shots of the Sinovac vaccine, and of alternative strategies for gaining full immunity to Covid-19.
When can we expect a second shot in Chapala?
Kerry Watson posted on the Chapala Health Talk Facebook group this week that Governor Alfaro says second shots will arrive in the “next few days” . This was before 1 milion new doses of the Sinovac vaccine arrived at the MexicoCity airport, so the Governor’s announcement may be sooner than expected.
As of Wednesday afternoon, District IV Health authorities had said that second shots could begin this week or early next week and that seniors should be prepared with all their documents to move quickly on short notice. They also indicated that it is possible that all shots will be given at Christina Park in Chapala according to the alphabetic rank of last names.
How long can we wait after the first shot before it loses potency?
The Mexico Health Department said delaying the second Sinovac shot beyond the recommended interval will not affect the effectiveness of the vaccine. Most medical authorities agree.
A recent study of Pfizer and Moderna vaccine in PLOS Biology suggested that lengthening the time between the first and second dose vaccines to 9–15 weeks may minimize new infections, hospitalizations, and deaths.
The WHO suggests that delaying more than 12 weeks on second shots to spread the first shots to more people is not a problem. The Canadian National Health Advisory Committee on Immunization advised that second doses could be delayed up to 16 weeks. In the UK, the second dose is often delayed past 12 weeks. None of these recommendations specifically mention the Sinovac vaccine, but since all the vaccines function in similar ways the advice that waiting beyond the recommended time limit appears to be safe.
Can I mix vaccines?
Some Expats and Mexicans are flying to the US for second shots that are different from their first shots. Is this a good idea?
Most medical experts agree that there is no theoretical reason why mixed vaccines would not work as well as second shots of the same vaccine, and some even theorized that mixing could improve efficacy. But there is little data and the ongoing trials in Europe of mixed use vaccines will not be available until at least June.
Basically, the first dose of a vaccine primes the immune system and the second dose boosts it. Different vaccines deliver their protein-spiking payloads differently, but the payloads are ultimately the same.
Franz-Werner Haas, the CEO of vaccine maker CureVac, told CNBC that “The good news is all these vaccines are coding for the same spike protein … ..there are clinical trials and data that seem to indicate that you can mix and match these different vaccine platforms.”
He was echoed by Danny Altmann, a professor of immunology at Imperial College London who said that he sees no argument why mixing would be an “unsafe or poor practice”. Other experts have told various media outlets around the world the same thing.
For a second shot, you will need a comprobante, proof of your first shot, your CURP card and some official photo id. Bring a copy of your original registration from the mivacuna website (mivacuna.salud.gob.mx/ ) or the copy of your completed vaccination form that if you were given one when you received your first shot. Bring copies of your citizenship – Temporal or Permanente with both sides of your card printed on one side of a single sheet. A utility bill or proof of residency may also be helpful. Given the arrival of vaccines Thursday, be ready for a message to move quickly to get a shot.
Adultos mayores esperando su turno durante la primera aplicación en la Avenida Francisco I. Madero. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – ¡Que siempre no! Pese a que, en un principio, el alcalde interino, Isaac Trejo Gracián había anunciado (en un video) que la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus Sinovac para adultos mayores de 60 años llegaría a Chapala el día de mañana once de mayo, en un segundo vídeo se desdice y ahora informa que siempre no será así.
Se pretende que el parque de la Cristianía en Chapala sea única sede para la aplicación de la vacuna en el municipio ribereño.
Y es que de acuerdo al segundo video publicado en redes sociales del Ayuntamiento de Chapala, el alcalde interino, Isaac Alberto Trejo Gracián informó que debido a causas ajenas al gobierno municipal la aplicación del tan esperado biológico se pospone de manera tentativa hasta el miércoles, pero aún no lo han confirmado las autoridades de salud.
En el video se explicó que el retraso se debe a que se está a la espera de la liberación de certificados por parte del gobierno federal.
“Desafortunadamente esta situación se nos escapa de las manos y es mi responsabilidad informarles lo que está sucediendo, para evitar desinformación” agregó en el mencionado video, el alcalde Isaac Trejo, quien se disculpó con la ciudadanía.
Hasta el momento, se sabe que la aplicación de la vacuna se realizará en el parque de la Cristanía, en la cabecera municipal de Chapala, una vez que se confirme la fecha, por lo que se descarta la aplicación en el malecón de Ajijic como se hizo en la primera aplicación.
La segunda dosis de la vacuna, se aplicará por orden alfabético y los adultos mayores deberán presentar el comprobante de la aplicación de la primera dosis, copia de la CURP y una copia de la credencial del INE.
Luego de que a los maestros se les suministró la vacuna de una sola aplicación del 27 al 29 de abril, las autoridades de Salud aún desconocen el arribo de la segunda dosis de la vacuna Sinovac.
Patrick O’Heffernan, (Ajijic, Jal). -Los mayores de 60 años de Chapala han recibido en su mayoría la primera vacuna Sinovac Covid-19 ( 16 al 19 de marzo del 2021). La vacuna de refuerzo se recomienda en un plazo de 42 días para asegurar una protección completa. A medida que se acerca la fecha recomendada, muchos preguntan cuándo podrán recibir una segunda vacuna. Algunas personas también están empezando a considerar alternativas como ir a Estados Unidos para vacunarse.
Laguna ha investigado las tres principales preguntas de los residentes del lago de Chapala en relación con las segundas inyecciones de la vacuna Sinovac, y de las estrategias alternativas para obtener la inmunidad completa contra el Covid-19.
¿Cuándo podemos esperar una segunda vacuna en Chapala?
Kerry Watson publicó en el grupo de Facebook Chapala Health Talk esta semana que el gobernador Alfaro señaló que las segundas vacunas llegarán en los «próximos días». Esto fue antes de que un millón de nuevas dosis de la vacuna Sinovac llegarán al aeropuerto de la Ciudad de México, por lo que el anuncio del Gobernador puede realizarse más pronto de lo esperado.
Hasta la tarde del miércoles, las autoridades de Salud de la Región Ciénega-La Barca IV habían dicho que las segundas vacunas podrían comenzar esta semana o a principios de la próxima y que los adultos mayores debían estar preparados con todos sus documentos para trasladarse rápidamente. También indicaron que es posible que todas las vacunas se apliquen en el Parque de la Cristianía de Chapala de acuerdo al rango alfabético de los apellidos.
¿Cuánto tiempo se puede esperar después de la primera vacuna para que pierda potencia?
La Secretaría de Salud de México dijo que retrasar la segunda inyección de Sinovac más allá del intervalo recomendado no afectará la efectividad de la vacuna. La mayoría de las autoridades médicas están de acuerdo.
Un estudio reciente sobre la vacuna de Pfizer y Moderna en PLOS Biology sugirió que alargar el tiempo entre la primera y la segunda dosis de la vacuna a 9-15 semanas puede minimizar las nuevas infecciones, las hospitalizaciones y las muertes.
La OMS sugiere que retrasar más de 12 semanas las segundas vacunas para extender las primeras a más personas no es un problema. El Comité Consultivo Nacional de Salud sobre Inmunización de Canadá aconseja que las segundas dosis puedan retrasarse hasta 16 semanas. En el Reino Unido, la segunda dosis suele retrasarse más allá de las 12 semanas. Ninguna de estas recomendaciones menciona específicamente la vacuna Sinovac, pero dado que todas las vacunas funcionan de forma similar, el consejo de esperar más allá del plazo recomendado parece ser seguro.
¿Puedo mezclar vacunas?
Algunos estadounidenses radicados en Ajijic y hasta mexicanos, vuelan a Estados Unidos para recibir segundas vacunas diferentes a las primeras. ¿Es una buena idea?
La mayoría de los expertos médicos están de acuerdo en que no hay ninguna razón teórica para que las vacunas mezcladas no funcionen tan bien como las segundas inyecciones de la misma vacuna, y algunos incluso teorizan que la mezcla podría mejorar la eficacia. Pero hay pocos datos y los ensayos que se están llevando a cabo en Europa sobre vacunas de uso mixto no estarán disponibles, al menos hasta junio.
Básicamente, la primera dosis de una vacuna prepara el sistema inmunitario y la segunda lo refuerza. Las diferentes vacunas administran sus cargas útiles de proteínas de forma diferente, pero las cargas útiles son, en última instancia, las mismas.
Franz-Werner Haas, director general del fabricante de vacunas CureVac, declaró a la CNBC que «la buena noticia es que todas estas vacunas están codificadas para la misma proteína de pico… hay ensayos clínicos y datos que parecen indicar que se pueden mezclar y combinar estas diferentes plataformas de vacunas».
El profesor de inmunología del Imperial College de Londres, Danny Altmann, hizo eco de esta afirmación y dijo que no ve ningún argumento por el que la mezcla sea una «práctica insegura o mala». Otros expertos han dicho lo mismo a diversos medios de comunicación de todo el mundo.
Para una segunda vacuna, necesitarás un comprobante, una prueba de tu primera vacuna, tu tarjeta CURP y alguna identificación oficial con foto. Lleva una copia de tu registro original de la página web de mivacuna (mivacuna.salud.gob.mx / ) o la copia de tu ficha de vacunación completa que te dieron cuando recibiste la primera vacuna.
De izquierda a derecha; Rafael Enciso, Sebastián González, Gilberto Pérez y José Valenzuela, junto al medallero de otro destacado corredor Gerardo “Nardo” López.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- “Lo que ganamos fue una gran experiencia” fueron las palabras de tres jóvenes corredores pertenecientes al grupo Axixic Runners creado e impulsado por el oriundo de Ajijic, José “Joe” Valenzuela, en el cual busca mantener a los jóvenes alejados de vicios y mantener la tradición de que la delegación sea una cuna de corredores destacados.
Las jóvenes promesas del maratón son: Gilberto Pérez Vega de 32 años, Rafael Enciso de 25 y Sebastián González Álvarez de 18, quienes tuvieron la oportunidad de participar en la carrera Golden Trail Series Cerro Rojo, en Tlatlauquitepec Puebla, en distancia de 30 kilómetros.
Los tres muchachos coincidieron en que en esa categoría se enfrentaron a los mejores corredores de todo México y pese a que no lograron un puesto en el pódium, se sienten gratificados de haber terminado la ruta, pese a las inclemencias del clima y haber ganado la experiencia.
Aunque en esta ocasión el maratonista Joe no pudo participar debido a una lesión, expresó su alegría por acompañar a estos jóvenes, quienes dijeron firmemente que el corredor es su ejemplo a seguir y su inspiración.
Finalmente, los cuatro invitaron a los jóvenes a unirse a Axixic Runners, por medio de la página homónima, sin ningún costo y a motivarse para iniciarse en las carreras de montaña, ya que además de ejercitarse, conocen lugares a lo largo del país, asimismo agradeció a quienes les han brindado su apoyo tanto económico como anímico y de transporte.
There were 1,800 vaccines applied on the second day of vaccination.
Berenice Barragan (Jocotepec) – The three-day vaccination campaign to deliver the second dose of SINOVAC in Jocotepec took place as more than four thousand senior citizens and hundreds of family members converged on the Community Hospital of Jocotepec.
Guards at the facilities said that in spite of the fact that health and municipal authorities asked people not to wait in line a day before or in the early morning, residents ignored the instruction, so that registration began as early as 2:00 a.m. when staff saw that elderly adults and family members were already lined up.
The 4,200 doses of SINOVAC vaccine arrived at approximately 11:00 a.m. on Monday, April 26, was unloaded, counted and prepared for distribution, which took medical personnel about an hour. First shots were applied at 12 noon. The process went smoothly on Day 1 and 800 shots were administered with little waiting once they began.
On Tuesday, April 27, the doses were already at the Community Hospital so the second day of the campaign began at 8:00 a.m., and the first group of 200 people were done and ready to leave with their booster an hour later. With 1,800 vaccines administered on the second day of the campaign, most of Jocotepec’s elderly population was immunized in two days.
Wednesday’s waiting line was much shorter, however people on the scene reported that there were dozens of people from Chapala, Cuidad Guzman, Ocotlan and even Guadalajara waiting at the hospital hoping to receive the second dose, since there was still no date for booster shots in their municipalities.
«People from other municipalities arrived for booster shots but we asked them to leave because the vaccine doses were already counted and labeled for the people of Jocotepec», Municipal Medical Services Director Ángel Aguirre Pimienta said.
Health personnel from the Community Hospital of Jocotepec, Servidores de la Nación and Municipal Medical Services personnel pointed to the quick and efficient vaccination of more than 4 thousand senior citizens in Jocotepec and its towns, calling it a success.
The director of Municipal Medical Services of Jocotepec, expressed his gratitude to the personnel of the Jocotepec City Hall, to the staff of the municipal clinic, the nurses and doctors of health centers and the medical staff of the host hospital, who provided assistance and care at all times to those vaccinated and their families. Translated by Patrick O’Heffernan
Personal del Ayuntamiento de Jocotepec montaron un toldo para ofrecer copias y consultas de curp a las personas que esperaban a la fila para recibir la vacuna.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Con la llegada de más de 4 mil adultos mayores a las instalaciones del Hospital Comunitario de Jocotepec y con más cientos de familiares, fue como se vivieron los tres días de campaña de vacunación para recibir la aplicación de la segunda dosis de la SINOVAC contra Covid-19 en el municipio.
A pesar de que autoridades de salud y municipales pidieron a la población no asistir a realizar fila desde un día antes o por la madrugada, los pobladores de las delegaciones y de la cabecera municipal hicieron caso omiso a la indicación, por lo cual los primeros registros – de acuerdo declaraciones de los guardias de las instalaciones – se tuvieron desde a las 2 de la mañana, en la que adultos mayores y familiares ya se encontraban formados.
Fueron mil 800 vacunas las aplicadas el segundo día de vacunación, inmunizando así a la mayoría de la población de adultos mayores del municipio.
Fue aproximadamente a las 11 de la mañana del lunes 26 de abril que arribaron las 4 mil 200 dosis de la vacuna SINOVAC contra Covid-19, las cuales pasaron por un proceso de descarga, conteo y preparación, lo que les tomó alrededor de una hora a personal médico. Siendo así a las 12 del mediodía que dio inicio la campaña de vacunación.
Con un aproximado de 800 vacunas aplicadas el primer día de campaña, fueron cientos de adultos mayores que recibieron la segunda dosis del biológico de una manera rápida y sin tanta espera.
Para el martes 27 de abril, ya se contaba con las dosis en las instalaciones del Hospital Comunitario, por lo cual el segundo día de campaña dio inicio desde las ocho de la mañana, en lo que por consiguiente, el primer grupo de 200 personas ya salían de las instalaciones con su refuerzo aplicado una hora después.
Con 1 mil 800 vacunas aplicadas el segundo día de campaña, se inmunizó a la mayoría de los adultos mayores de la población.
Para el miércoles 28, la fila de espera para recibir el biológico SINOVAC ya era mucho menor, sin embargo y de acuerdo a declaraciones, eran docenas de personas de Chapala, Ciudad Guzmán, Ocotlán e incluso Guadalajara, que visitaron el nosocomio con la esperanza de recibir la segunda dosis, puesto que aún no se tenían fecha para la campaña en sus municipios.
“Llegaron personas a formarse y recibir la vacuna, pero pues les pedíamos que se retiraran, ya que las vacunas ya estaban contadas y etiquetadas para los habitantes del municipio”, Comentó el director de Servicios Médicos Municipales, Ángel Aguirre Pimienta.
Fue así que personal de salud del Hospital Comunitario de Jocotepec, Servidores de la Nación y personal de Servicios Médicos Municipales, dieron una atención rápida y eficaz a los más de 4 mil adultos mayores de Jocotepec y sus delegaciones, calificandolo así como todo un éxito por docenas de adultos mayores.
El director de Servicios Médicos Municipales de Jocotepec, expresó su agradecimiento al personal del Ayuntamiento de Jocotepec, personal de la clínica municipal, enfermeros y médicos de centros de salud y al personal médico del nosocomio sede, quienes brindaron ayuda y atención en todo momento a los vacunados y sus familias.
Representantes de SSJ y el Ayuntamiento de Chapala dieron a conocer las acciones de la campaña contra el dengue.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Serán 37 los brigadistas de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), quienes trabajarán de manera coordinada con el Ayuntamiento de Chapala en la campaña de prevención y combate contra el dengue en el municipio.
Además de los brigadistas que buscarán de casa por casa los posibles criaderos del mosquito Aedes Aegipty para erradicarlo, también se contará con una aplicación “Sin Dengue” disponible en play store para sistemas Android y en la app store para sistemas IOS que informa sobre las maneras de prevención de la enfermedad, casos, permite hacer reportes y reconocimiento de brigadistas.
El coordinador de Vectores y Zoonosis de la Región Sanitaria Cuatro, Miguel Cermeño Castillo informó en conferencia de prensa que hasta la semana epidemiológica 15, Chapala cuenta con un caso probable de la enfermedad, enfatizando la importancia de comenzar con la campaña, cuando aún no está la circulación viral establecida, para disminuir la presencia de casos.
El representante de SSJ destacó la importancia de la participación de la ciudadanía en la campaña e informó que los brigadistas estarían debidamente identificados, uniformados con un chaleco color caqui, con los logotipos de Secretaría de Salud y que los vehículos lucirían de color azul para que les abran la puerta a los hogares que es donde se gesta el mosquito transmisor de la enfermedad.
También se informó que los brigadistas que trabajen en las calles marcarán los hogares que se visiten para distinguir aquellos que ya fueron trabajados, las que son renuentes, deshabitadas o cerradas para acciones posteriores.
El presidente municipal interino, Isaac Alberto Trejo Gracián informó que buscarían facilitar el trabajo de los brigadistas con un camión de pasajeros además de una campaña de descacharrización cuyas acciones ya han iniciado por parte de la dirección de Ecología y en días próximos notificarán de las fechas en que visiten a las distintas poblaciones.
Los perros potencialmente peligrosos deberán portar bozal y correa en las calles; de lo contrario, podrían ser sustraídos por autoridades.
Sofía Medeles (Ajijic Jal.)- En el último semestre se han reportado al menos tres casos de ataques provocados por razas de perros conocidas como PPP: perros potencialmente peligrosos -según la designación del Real Decreto Español-, por lo que la jefatura de protección animal de Chapala a hecho entrar en rigor las obligaciones de los dueños de este tipo de canes.
El director de Ecología municipal, José Jaime Ibarra, y la encargada de la Jefatura de Protección Animal, Ana Luisa Maldonado, explicaron que la situación con este tipo de razas proviene principalmente del tipo de educación -tanto de propietarios como terceros- y la falta de adiestramiento por parte de los dueños a los cánidos, lo que -a la larga- provoca incidentes con otros animales o personas.
Víctima de ataque por parte de un canino considerado PPP.
Tres casos controversiales de agresión animal en el municipio han ocurrido con perros de raza Pitbull. En uno de ellos, el pitbull fue mortalmente herido por el dueño de otro perro al que supuestamente agredió; en el segundo caso, un perro agresivo mató a un cachorro y, en el último caso enlistado, un can mordió brutalmente a una mujer de la tercera edad en San Antonio Tlayacapan.
Las obligaciones para los propietarios de estos canes son tres: mantenerlo con bozal mientras estén en espacios públicos, no quitarle la correa en ningún momento durante el paseo y, finalmente, realizar registro del animal en el Departamento de Ecología, con el fin de llevar a cabo un monitoreo de la población y ubicación de cada uno.
Se pretende que estas normas -adjuntas en el Reglamento de Protección y Trato Digno para los Animales del Municipio de Chapala- sean más estrictas en su ejecución, por lo que Ana Luisa mencionó que, en los próximos meses, de haber dueños de perros PPP que no cumplan con las reglas establecidas serán sancionados, además de que la policía municipal podrá requisarlos de sus dueños.
Los juicios con respecto a los casos de violencia mencionados, llevan un ritmo lento ya que, según Ana Luisa, son entorpecidos por los testigos, víctimas y propietarios, debido a que por “no meterse en problemas” distorsionan su testimonio, haciendo que se alargue el proceso. En cuanto al juez Guillermo Hernández, acusado por omisión en el caso de la perrita Alexa, José Jaime aseguró que tuvo una sanción de cese de actividades sin goce de sueldo.
Mientras tanto, en el albergue de protección animal municipal hay ocho pitbull en rehabilitación que, aseguraron, no son peligrosos; sin embargo, debido a que el refugio es atendido por adultos mayores, les representan un problema al lidiar con ellos, debido a sus dimensiones y su fuerza, por lo que Ana Luisa manifestó el deseo de un proyecto que consiste en un espacio exclusivo para este tipo de mascotas de compañía, donde puedan convivir e interactuar de manera adecuada.
Finalmente, los entrevistados concuerdan en que es urgente la concientización en cuanto a la des-estigmatización y educación a la población respecto al cuidado de perros en general, debido a que este tipo de problemas usualmente provienen de la falta de respeto a las mascotas, abarcando a los dueños y a terceros: “Un perro es un reflejo de los dueños y la situación de su hogar; hay que empezar por la educación para erradicar cualquier tipo de problemática».
Pitbull, Rottweiler, Dogo Argentino, Bóxer, Bull Terrier, dóberman, entre otros, están clasificados como PPP.
Para saber: El Real Decreto 287/2002 es un reglamento promovido por el gobierno español, mismo que ha sido utilizado en varios países de Latinoamérica para designar como PPP a las razas con características que pueden representar un peligro debido a factores -como su musculatura, su energía, su marcado carácter y que pueden causar heridas graves e incluso la muerte-.
Entre las razas que se encuentran en la lista están el Pitbull Terrier y todas sus variaciones, el Rottweiler, Dóberman, Dogo Argentino, Bóxer, Mastines, Dogo de Burdeos, Akita Inu, Fila Brasileño, Bull Terrier y cualquier otro perro que tenga características como gran cabeza, perímetro torácico amplio, musculatura densa, etc.
Pies: Fueron 393 los casos confirmados de dengue en Jocotepec durante el año anterior, lo que lo volvió en la región con mayor índice del virus a nivel estatal.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Sin registro de casos activos del virus del dengue, en la semana epidemiológica 16 del 2021, es como se encuentra Jocotepec.
De acuerdo con estadísticas obtenidas por la Secretaría de Salud, fueron un total de 191 casos registrados del virus del dengue en Jalisco la semana epidemiológica 16 en el 2020 -correspondiente a la penúltima semana de abril-, mientras que en el que el municipio de Tomatlán contaba con la mayor concentración de casos activos -con 22 casos-.
En lo que va del año, han sido solo 33 casos los presentados a nivel estatal, ninguno correspondiente al municipio. Pese a esto, el director de Servicios Médicos Municipales de Jocotepec, Ángel Aguirre Pimienta, pide y exhorta a los habitantes del municipio asistan a las instalaciones de la clínica municipal ante la presencia de los síntomas principales del virus -dolor de cabeza, fiebre muy elevada y ardor en la cuenca de los ojos-.
En el nosocomio, ubicado por la calle Matamoros Sur, se estarán realizando estudios epidemiológicos para detectar los casos activos del virus del dengue: “Que vengan a consulta médica para que les den un diagnóstico más eficaz, más certero, porque a veces lo que pasa es que hay pacientes que tienen dengue y no se diagnostican. Que se hagan una prueba de laboratorio porque a veces los pacientes dicen que tienen dengue y resulta ser fiebre tifoidea y el paciente creyó que era dengue”.
Siendo Jocotepec el municipio que representó la mayor concentración de casos activos del virus -que transmite el mosquito del dengue- en el 2020, con 393 casos registrados hasta la semana epidemiológica 52, la Región Sanitaria IV con sede en La Barca, tomó acciones preventivas para reducir su propagación.
En semanas pasadas, personal del Ayuntamiento de Jocotepec y brigadistas de ‘Patio Limpio’ se dieron a la tarea de visitar los hogares, realizar campañas informativas y de descacharrización en la cabecera municipal y sus delegaciones.
Por Eduardo Campos Flores
La pandemia exhibió las desigualdades en nuestro país. Investigadores internacionales y nacionales señalan: la tasa de mortalidad de los pacientes hospitalizados con Covid-19 en el IMSS fue de alrededor del 55% y en los hospitales privados más o menos el 20%. La diferencia en los fallecimientos de pacientes se explica por factores como infraestructuras viejas, altos volúmenes de pacientes, falta de personal, insuficiente número de camas o ventiladores, escasez de medicamentos, capacidad inadecuada y criterios restrictivos de hospitalización. Los trabajadores de la salud de la primera línea se enfrentan a una crisis sanitaria extrema en condiciones muy desfavorables.
De igual forma la crisis sanitaria ha dejado al descubierto quienes están detrás de la estrategia del gobierno de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador de ocultar a rajatabla la verdad de que vamos muy bien en el manejo de la pandemia y la economía, que no es una equivocación o un síntoma de desequilibrio mental, sino una muy bien calculada política, cuyo costo ha dejado casi 2.3 millones de casos de Coronavirus y más de 210,000 muertes en México, la tercera cifra más alta del mundo.
El ejemplo más visible es el magnate Ricardo Salinas Pliego, el tercer mexicano más rico, quien rechaza que la desigualdad sea el principal problema de la sociedad y defendió su visión de “no tener miedo” ante la pandemia de la Covid-19. Estas declaraciones las dio, luego de revelarse la lista de Forbes que lo sitúa como el tercero más rico de México con una fortuna estimada de 12,520 millones de dólares en 2021, solo por detrás de Carlos Slim, de América Móvil, y Germán Larrea, del Grupo México.
Mientras la riqueza de Salinas Pliego creció 7% en 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social calculó un aumento de hasta 9.8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos para un total de 70.9 millones, el 56.7% de la población. El fundador del Grupo Salinas y Asesor Empresarial del presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró que la desigualdad “es una condición natural de la vida y del ser humano”.
Pero no nos engañemos, la concentración brutal de la riqueza como su agudización a los niveles realmente alarmantes de la pobreza que vemos hoy, son ambas, hijas naturales del neoliberalismo, solo empujadas un poco por el SARS-Cov-2. Los defensores de la teoría neoliberal formularon su principio básico: la única obligación de la empresa privada, su único deber con la sociedad, es enriquecerse tanto como pueda y a la mayor velocidad posible. La riqueza así acumulada permitirá mayores inversiones, más empleos, mejores salarios y el bienestar generalizado de la población, pero a estas alturas sabemos que la empresa privada, ayudada por los Gobiernos, ha cumplido con creces la primera parte de la sentencia, pues se ha enriquecido sin freno y sin medida; pero de la segunda parte, no quiere ni siquiera oír hablar. He aquí la verdadera causa de la actual concentración de la riqueza en manos de unos cuantos y el incontenible crecimiento de la desigualdad y la pobreza.
Es cierto que la pandemia ahondó la desigualdad e incrementó la pobreza un tanto, pero no las generó. Ya existían antes. Agravó el problema al grado de que, según muchos analistas, estamos retrocediendo varios años en materia de desarrollo humano y social, pero esto es cierto solo para los pobres y débiles de siempre; los verdaderamente ricos, los dueños de fortunas inmensas no perdieron ni perderán nada; incrementaron su riqueza que es hoy mayor que al inicio de la peste. Este es el fruto del neoliberalismo en acción. El caso de México es particularmente instructivo, porque el presidente López Obrador ya abolió por decreto el neoliberalismo, y cada vez que puede asegura que en su gobierno se acabaron los privilegios económicos para los ricos.
En días recientes, por diversos medios nos hemos dado cuenta de que hay una campaña mediática para convencer a la opinión pública, sobre todo a los trabajadores y a las clases medias, de que es urgente e indispensable una reforma fiscal de gran calado que refuerce las finanzas del Gobierno para atender las necesidades sociales. Sin embargo, el gobierno federal no deja claro a quién se propone afectar y a quién beneficiará la reforma fiscal que se proyecta. La duda es: ¿Se atreverá la Cuarta Transformación a tocar finalmente las utilidades de los grandes capitales?
Sobran opiniones y comentarios que sugieren que se trata de gravar con IVA a medicinas y alimentos y cargar el presupuesto de los ayuntamientos municipales sobre la espalda de quienes pagan impuesto predial y las tarifas de los servicios públicos. ¿A caso pensarán los de Morena que todos los ciudadanos son latifundistas urbanos o dueños de palacios que abusan del agua y la luz pública? ¿Busca el Gobierno “salvar” a los pobres exprimiéndolos con una mano para devolverles con la otra solo una pequeña porción de lo previamente exprimido? Los mexicanos ya conocemos este tipo de “ayuda” y no considero que nadie esté dispuesto a aceptar tal reforma fiscal.
Tampoco podemos esperar nada nuevo de AMLO y su autoproclamada Cuarta Transformación. Es indudable que los morenistas y sus aliados no van a afectar a los grupos de mayores ingresos para mejorar el reparto de la renta nacional y disminuir la desigualdad y la pobreza. De tal manera que un estallido social es casi seguro e inevitable. Por lo que solo la fuerza organizada, crítica y demandante del pueblo puede forzar una reforma de esta naturaleza; solo ella puede obligar al Gobierno a procurar una mayor equidad social. No hay otro camino.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala