El alcalde municipal Javier Degollado escuchando a los vecinos de Riberas del Pilar. Foto: Manuel Jacobo
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Las primeras acciones que pretende realizar el Ayuntamiento de Chapala es regularizar las tierras, ya que se cuenta actualmente con cuatro zonas: zona norte conocida como Ejidal, zona federal, el fraccionamiento Riberas del Pilar y Los Olivos, en la cual existen conflictos por asentamientos irregulares y de pagos por servicios. A la par se está gestionando el ingreso para que el próximo año se tengan recursos y poder hacer la planta de tratamiento de aguas residuales.
El ayuntamiento ha implementado una oficina en presidencia para realizar el ordenamiento territorial, por lo que piden a los pobladores de Riberas del Pilar se acerquen para comenzar todo tipo de trámite.
En la reunión que sostuvo el presidente Javier Degollado con los habitantes del lugar, se dió a conocer la situación jurídica de la agencia municipal, entre la que destacó la creación del fraccionamiento en el año de 1967, fundada originalmente como Villa y la par se mencionó la existencia de una Asociación Civil llamada Riberas de Chapala.
Dicha asociación, en tiempos anteriores era la encargada de prestar los servicios básicos a las personas que habitaban el fraccionamiento, para lo cual hacían un cobro a manera de impuesto en el que se cobraba 20 centavos por metro lineal sobre la calle, y con ellos poder lograr proporcionar los servicios.
Aunque el motivo común fue la realización de drenaje y servicios básicos en la zona, de éste se derivó la regularización de predios, motivo por el cual las personas legalmente constituidas mostraron descontento frente al abordaje del tema de regularización.
Por su parte, el alcalde lo refirió como un problema primordial ya que fue una de las inquietudes mostradas el día 10 de octubre cuando los habitantes se presentaron en la presidencia para exigir la red de drenaje en el lugar.
Pese a la buena voluntad de dar solución a la regularización de terrenos, el presidente municipal parece no tomar en cuenta los conflictos agrarios existentes en la zona, ya que la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan mantiene una disputa de tierras desde hace años.
El juicio agrario que tienen los comuneros —no el ejido— está interpuesto desde el año del 2001, en el cual se ha mostrado el Título Primordial de 1797 para amparar su posesión inmemorial y que según el conocimiento del comisariado, estos predios pertenecen al territorio de la comunidad.
Este proceso jurídico impediría cualquier tipo de procedimiento legal ya que por estar en conflicto, no se puede realizar ningún procedimiento, señaló Antonia Corona Vega, tesorera de la comunidad indígena.
Antonia agrega que el juicio que se tiene es porque se metieron ejidatarios a la zona de forma irregular y que el juicio que se mantiene es contra ellos, en la cual se mantienen varias demandas y en las que se pide que se restituyan las propiedades a la comunidad que cuenta con la posesión inmemorial.
“Quieren fragmentar nuestra comunidad”, es la expresión que utilizó Antonia para referirse a la manera en que han restado tierras a la comunidad. Además referió que el presidente municipal conoce del tema y le han hecho llegar los planos y documentos necesarios.
“Nuestros padres tienen todos sus actas de nacimiento que dicen Indígena puro de esta comunidad”, aunado a esto señalan que ellos preservan los documentos originales de posesión además del reconocimiento que han heredado de sus padres.
La gestión del drenaje
El alcalde municipal señaló que ya se metió la propuesta para la gestión sobre la planta de tratamiento, misma que fue atendida por el director Tito Lugo quien se comprometió a gestionarla frente al Gobierno del Estado.
El director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (Simapa) mencionó que en el año de 2008 se firmó un convenio con la Comisión Estatal del Agua para realizar drenaje y planta de tratamiento, sin embargo nadie cedió un predio para la realización de la obra.
Frente a esto, el ayuntamiento se comprometió a “poner su granito de arena” por lo que pretende hacer diversas gestiones y hacer la obra por etapas y la primera gestión tendrá como resultado la aprobación de ingresos en el presupuesto del 2017 y este se podrá aplicar hasta el mes de junio o julio del próximo año.
El dato: Los asentamiento irregulares de la zona federal y la conocida con ejidal no hacen pago de predial al ayuntamiento.
En el fraccionamiento actualmente existen 1620 cuentas prediales pese que existen más de 1700 fincas, por lo cual se tiene un adeudo que supera los 3 millones de pesos.
Portada de Laguna 242. Edición impresa.
Porque no todo está en el internet. Esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
El alcalde de Chapala Javier Degollado inauguró varias obras en Atotonilquillo y la cabecera municipal. Entérate cuáles fueron las obras que se inauguraron.
Pescadores del lago de Chapala encontraron un cuerpo sin cabeza por Santa Cruz de la Soledad en el lago de Chapala, podría tener relación con los 13 cuerpos localizados en Jamay.
Además, Se está ofreciendo una recompensa de 10 mil pesos por información del envenenador perros en Ajijic.
Los habitantes de Riberas del Pilar tuvieron una reunión con el presidente Javier Degollado, aunque el motivo de esta fue la realización de drenaje y servicios básicos en la zona, de la misma se derivó la regularización de tierras.
El ballet “DEIFILIA YOLOXÓCHITL se presentará en el Foro al Aire Libre del Malecón de Ajijic, como parte del intercambio cultural Jalisco-Guerrero, el acceso será gratuito.
El artista Antonio López Vega realizará un mural en el descanso del panteón de Ajijic. Al igual, en esta edición busca el programa de día de muertos del Centro Cultural Ajijic (CCA) y la delegación.
En San Antonio, sus habitantes piden habilitar la farmacia de Seguro Popular en su Centro de Salud, ya que por lo menos desde hace 4 años el servicio les fue retirado y actualmente no cuentan con farmacia propia.
También en esta edición:
Detienen a Francisco “N”, alias “El Pecas” de Chapala, quien es acusado de abusar de 4 mujeres del municipio.
También en Chapala, continúa la alerta por 270 casos de dengue, aunque la incidencia va a la baja aun no se debe bajar la vigilancia.
Otro problema de salud que se sufre el 40% de la población del municipio de Chapala es la diabetes, conoce en esta edición como prevenir esta enfermedad.
En esta edición impresa conoce como los cosalences se preparan limpiando y adornando las tumbas para honrar a sus muertos, antes de conmemorar su día, el 2 de Noviembre.
Entre otras noticias AMLO visitará Jocotepec Impartirá una conferencia en la plaza principal la mañana del 30 de octubre.
Por otra parte una hermosa «Súper Luna» iluminó la ribera este mes de Octubre. Busca las imágenes del fenómeno natural que sucede cada 15 0 20 años.
Nace nueva propuesta musical cien por ciento versátil, ellos son «Impacto Show», busca la entrevista.
Jocotepec busca ampliar su panteón, pero será hasta el 2017 cuando se concrete dicho proyecto.
Entérate de los detalles del partido de fútbol femenil de Jocotepec entre Las Diablas y Chivas Comude, se espera partido vibrante en la final.
Un músico, vecino de Jocotepec, lleva 40 días desaparecido el pianista Alejandro Rodríguez salió de su domicilio para dar un paseo y sigue sin regresar a casa.
Todo esto y muchas notas más en nuestra edición impresa, Laguna 242. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 22 de Octubre.
Sólo 10 pesos. Corréle por que se acaba. Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Recuerdo perfectamente el día en que comencé a sentir los síntomas del dengue. Fue justo en aquella época en que se dio a conocer el virus H1N1. En ese entonces nombrado con el elegante término de “virus porcino”. Era una época de mucha paranoia y escasísima información.
En ese tiempo, yo tenía un cubículo estrecho en el área de asesores de la Secretaría de Educación de Jalisco. A media mañana sentí cómo mi cuerpo entró de pronto en una especie de crisis de debilidad, al grado de que en un momento creí que terminaría por desvanecerme. A duras penas logré salir de mi entorno burocrático, subir a mi automóvil y dirigirme a mi hogar.
Las siguientes dos semanas las pasé recostado. Mi ingesta de paracetamol, para sobrellevar los incómodos dolores en distintas partes del cuerpo, era tal que mi aliento y mis eructos también sabían a paracetamol. Adelgacé tanto en tan poco tiempo que a una amiga que fue a visitarme se le rozaron los ojos cuando me vio. Luego me confesó con algo de pena que aquella vez creyó que me iba a morir.
No suelo ser muy enfermizo y mis visitas al hospital han sido contadas con los dedos de una mano de carpintero (suelen faltarles uno o dos dedos) y siempre de entrada por salida. Aunque fumo cerca de una cajetilla al día, ni siquiera soy propenso a las gripes. Por eso quizá es que en mi caso es el dengue mi peor experiencia en términos de salud.
Por eso me parece preocupante la reciente escalada de casos relacionados con este virus en la ribera de Chapala. Según nuestras autoridades, la cifra es de doscientos cuarenta casos. La realidad es mucho más sombría, pues yo personalmente conozco casos que no están contabilizados e incluso hay médicos particulares que han visto muchos otros casos sin que se hayan reportado. Es decir, el número de casos es superior, pero no existe la forma de corroborar los datos con exactitud.
Si bien en Ajijic y gracias a las nuevas tecnologías hemos sido testigos virtuales de las acciones concretas de la delegación al respecto (Chuni tiene la habilidad de vaciar depósitos de agua estancada con una mano mientras hace “streamings” desde su celular con la otra mano), la preocupación sigue vigente entre no pocos pobladores ante la escasa o nula información en otras comunidades, como lo es la de San Antonio Tlayacapan.
Resulta que en San Antonio algunas mujeres madres de familia han comenzado a alzar la voz y a solicitar más información y acciones concretas por parte del municipio, pues consideran (y tienen razón), que existe la necesidad de revisar el margen del lago en esa zona, ya que por ser un humedal, existen mayores posibilidades de que haya agua estancada en los márgenes del lago, con lo cual se podría fomentar la incubación de huevos y larvas del móndrigo aedes aegypti.
Pero no todas las acciones son responsabilidad de la autoridad. Cada uno como vecinos y potenciales víctimas del virus podemos hacer mucho al respecto. Nos corresponde vigilar que en nuestra vivienda no haya posibles focos de propagación, evitando la existencia de recipientes que tras las lluvias puedan tener agua estancada. También es muy importante que nos protejamos y reduzcamos las posibilidades de cualquier piquete de mosco. Para tal efecto existen infinidad de opciones: pantalón y manga larga para reducir la piel expuesta; repelentes químicos y orgánicos; mosquiteros en el hogar; e incluso para los ociosos está la raqueta eléctrica que les permite la experiencia sádica de electrocutar al insecto.
Lo que sí es muy importante, es que todos nos tomemos con seriedad esta situación, que a su vez es un problema creado por nosotros los humanos, pues nuestra irresponsable influencia en el aumento de la temperatura global es la causa de la migración del mosco. Nos toca desde revertir las causas, hasta propiciar entornos saludables para evitar la propagación, no sólo del dengue, sino de otras posibles enfermedades que se suman a la lista y de las que ese mismo zancudo es posible portador.
Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Pese que el presidente municipal anunció que el kiosco no será demolido y que permanecerá su estructura, dándole unos retoque únicamente, el secretario general Miguel Ángel Mendoza Anderson comenta que el kiosco permanecerá intacto hasta que finalice la plazoleta para que ahora sí la población pueda definir si será demolido o permanece.
La decisión es incierta ya que los pobladores se encuentran con opiniones encontradas. Por una parte, en la primer consulta, en la que participaron 462 personas el 12 de septiembre, se aprobó la demolición y construcción de un nuevo kiosco con 248 personas a favor, mientras que el 20% (128) quería conservarlo y un 15% (91) se mostró indiferente.
Mientras que la segunda encuesta se consideró innecesaria, se planeaba realizar el día nueve de octubre, pero por la decisión de preservar, no se llevó a cabo.
Por otra parte, el alcalde Javier Degollado González sostuvo una reunión con el delegado de San Antonio y el director de Obras Públicas, en el que se tomó la decisión de preservar el inmueble debido a al valor sentimental en la población.
No obstante el secretario general, Miguel Ángel Anderson, mencionó que “Nosotros lo que queremos es buscar realmente cuál es el sentir de la población… Ellos me decían ‘es que yo traigo firmas de no sé cuántas personas’… Pero el hecho de que traigan firmas no me da la certeza de que la gente que le firmó estaban queriendo lo que usted me está diciendo ahorita”.
Además, considera que lo que la gente necesita es una consulta en la que ellos puedan tener acceso y conozcan, por lo que por ahora están trabajando en la plazoleta sin tocar el kiosco para que al finalizar las personas vean y así puedan tomar a conciencia el futuro del kiosco.
Mientras tanto, algunos pobladores opinan que los que no están de acuerdo son un grupo específico de personas, a las que tildaron de “viejas mitoteras”, ya que por lo general estas personas están involucradas en actividades gubernamental u obstruyendo diversas obras públicas.
El dato: El costo de la obra es de 4 millones y provienen de (FONDEREG).
Foto: Facebook.
Manuel Jacobo/Domingo Márquez (Ajijic, Jal).- Se implementó un censo municipal en cada uno de los cementerios del municipio para darle un ordenamiento y regularizar predios que se encuentran en desuso. Debido a la falta de espacios se ha implementado esta acción, por lo que las actividades han comenzado en los poblados que menos espacios presentan: Ajijic y San Antonio.
El censo comenzó con la pega de calcas o con la numeración de cada tumba. El objetivo de la pega de las calcas es que los pobladores se acerquen ya sea a la dirección de panteones o en la delegación de Ajijic, lugares donde podrán acreditar sus espacios.
El delegado de Ajijic, Jesús Medeles, explicó que “Hay predios de manera irregular; es decir, que no tienen sus pagos al corriente o que ha habido cambio de dueño o de titular, por lo que ese tipo de situaciones se busca regularizarlas, primero para dar orden y segunda para tener mayor espacio”.
Aunque el censo ya lleva un par de semanas de planeación, fue en la segunda semana del mes de octubre que se dio inicio, a la par del censo también se realizó un croquis de cada cementerio para tenerlo integrado con el expediente, los trabajos se tienen planeados terminar en un año y se pretendió hacerse en estas fechas ya que es la fecha en que la mayor parte de la población se acerca a sus tumbas.
Cabe recordar que, en un posterior trabajo presentado en este medio, se expuso que Ajijic cuenta con sólo siete espacios, mientras que San Antonio Tlayacapan cuenta con dos espacios, así como San Nicolás con tres, por lo que el programa dio inicio en las poblaciones que más problemas de espacio tienen.
El abandono o la falta de pagos también es un problema, por lo que la medida permitirá ubicar las personas que no tienen sus pagos de mantenimiento al corriente. Con este censo se pretende hacer una base de datos la cual permitirá actualizar la información ya existente.
Hasta el momento, según ha mencionado el director de cementerios, en la población de Ajijic se cuenta con una nueva base de datos que permite saber que existen 2700 gavetas, mientras que el delegado de Ajijic agrega que se cuentan con 10 terrenos libres de construcción y pequeños espacios para angelitos.
En la población de Ajijic el pago por mantenimiento es de 51 pesos por metro cuadrado por año, recordando que hay tumbas que llegan a medir desde tres por tres o 250×210, el costo de la propiedad que es por 5 años es de 175 pesos, mientras que la posesión de perpetuidad sobre el terreno tiene un costo de cuarenta pesos por metro anual.
Es decir, si un local tiene una tumba de tres por tres pagará de mantenimiento al año 459 pesos. Si no ha pagado durante 20 años el mantenimiento, éste pagará un total de 9 mil 180 pesos. Además de 175 pesos cada cinco años para conservar el derecho de posesión.
Por otra parte, también se informó que se pretende tener un registro consensuado para que, una vez que Ajijic sea Pueblo Mágico, éste pueda incluir recorridos guiados por el cementerio.
La falta de información sobre los trabajos que se están implementando en los cementerios desató una serie de comentarios entre los usuarios de la red social Facebook, entre la que se cuestiona al ayuntamiento la medida.
Algunos usuarios de las redes sociales han tomado la medida como el cobro de un nuevo impuesto, aunque el pago de mantenimiento en los cementerios ya estaba estipulado en el reglamento municipal desde hace años, pero las administraciones anteriores hacían caso omiso al cobro, explicó un funcionario municipal. “No se había cobrado anteriormente, pero eso no quiere decir que no existía. El cobro del mantenimiento de la tumba no es nuevo”.
Los comentarios de algunos usuarios del Facebook hacen referencia a “un nuevo impuesto” y otros más son despectivos con cierto interés político.
Cerrarán en la noche panteón de Ajijic para evitar robos
También se informó que uno de los problemas latentes en la población sigue siendo el robo, por lo tanto a partir de la tercer semana del mes de octubre se implementará el cierre del panteón y estará funcionando en un horario de 07:00 am a 20:00 horas. Para que se mantenga abierto para excavar una tumba, será necesario avisar a la delegación.
Para el día dos de noviembre, en el cementerio e Ajijic se planea hacer la iluminación del mismo, colocando 20 reflectores, al concluir la fiesta del día de muertos, estos serán retirados, también se están gestionando recursos para la limpieza y pintura.
El censo que ha iniciado en estas dos poblaciones, se planea seguir su curso en las otras delegaciones en las próximas semanas, por lo que los pobladores deben estar atentos con estas medidas.
Portada de Laguna 241. Edición impresa.
Porque no todo está en el internet. Esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
Redaccion.- Una pipa de agua se quedó sin frenos y terminó en el estacionamiento de Wal-Mart de Ajijic llevándose a seis vehículos a su paso y ese mismo día un motociclista fue atropellado en el mismo lugar. Después de estos accidentes las autoridades municipales buscan implementar diversas acciones en la zona.
Debido a esto el Instituto Internacional, ITS Chapala y CONALEP pretenden poner señalamientos para así evitar algún accidente en la zona y además, llevaron a cabo la campaña de limpieza “Adopta un kilómetro”, cabe mencionar que estas tres instituciones educativas han dependido del transporte público, cuyos camiones pasan una vez cada hora.
También en esta edición: Se implementó un censo en los cementerios del municipio debido a la falta de espacios, por lo que las actividades han comenzado en los poblados que menos espacios presentan que son Ajijic y San Antonio.
En Santa Cruz de la Soledad, policías de Chapala al parecer intentaron arrestar a ejidatarios de esta población. Entérate de la nota completa en esta edición.
La violencia intrafamiliar en Chapala va en aumento por lo que la procuraduría de atención a los menores ha dado seguimiento a 250 niños y ha generado 348 expedientes.
Habitantes de Riberas del Pilar se manifestaron para exigir la instalación de redes de alcantarillado y agua potable de calidad al alcalde Javier Degollado González. ¿Quieres saber los detalles? Entérate en esta edición de Laguna.
Por otra parte, en Jocotepec se convocará a segunda reunión sobre cáncer de mama. Siendo un preocupación por ser la primera causa de muerte de mujeres en México. Conoce como se vivió la tercera edición de la carrera panorámica en Jocotepec, que debido a la falta de participación se redujo la bolsa de premios.
En San Juan Cosalá están construyendo olla de agua o jagüey que se pretende que sea que se pretende ser terminada en la primera semana de noviembre. También se llevo a cabo segunda reunión, para la restauración del hospitalito.
Además, la Preparatoria de Jocotepec gano el “Concurso Interno de Escoltas 2016
Todo esto y muchas notas más en nuestra edición impresa, Laguna 241. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 15 de octubre. Sólo 10 pesos. Corre porque se acaba. Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Redacción.-Porque no todo está en el Internet. Esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
Lluvias provocan inundaciones y percances en Chapala y Jocotepec; la tormenta convirtió en verdaderos arroyos algunas calles de estas delegaciones.
Al igual, se desbordaron varios arroyos de Ajijic provocando el levantamiento de empedrado e inundaciones en varias casas de la población. Pero no todo fue malo ya que en San Juan Cosalá después de esta tormenta un gran arcoíris cruzó todo el cielo de esta población, siendo este un hermoso fenómeno natural para los espectadores.
Además, en Ajijic continúa inconcluso el sendero interpretativo en el Tépalo debido a que no se tiene presupuesto para seguir con la obra. Por otra parte, esta población será sede de la “Women Football League 7vs7” siendo este un evento nacional de tipo familiar.
Habrá nueva consulta pública por el derribe o remodelación del kiosco de San Antonio Tlayacapan, al cual se le pretende dar continuidad, la consulta que se realizará será la definitiva.
El presidente del PRI Chapala, España Ramos, renunció durante una sesión extraordinaria celebrada el 29 de septiembre. Además, entérate de que se les cayó a los cargueros el santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, al finalizar la procesión en su honor.
También esta semana: AIPROMADES anunció que iniciará la extracción de lirio del Lago de Chapala en noviembre. El equipo de extracción que se utilizará tiene un valor de 4 millones de pesos.
Las últimas campañas realizadas el 15 de agosto en Chapala hubo una escasa participación contra la detección oportuna del cáncer.
En Jocotepec, clausuran la construcción de un fraccionamiento por no contar con autorizaciones de impacto ambiental.
El reality show de San Juan Cosalá anda en busca de la próxima Top Model Cosalá 2016, la final será el 3 de diciembre.
También en San Juan Cosalá, sus pobladores contarán con tres meses para reunir 333 mil pesos para la restauración del “Templo de Indios” mejor conocido como el “Hospitalito”. Además, conoce cómo se vivió el XI Maratón Artístico donde los cosalenses volvieron a echarse la mano para la realización de esta obra tan caritativa con el fin de ayudar a los enfermos de la población.
En esta edición, conoce la entrevista que le hicimos al epidemiólogo Carlos M. Rodríguez sobre el Dengue. El médico señaló que, aunque el dengue no es cosa nueva en esta zona, este año los casos han aumentado considerablemente, al punto de un epidemia en varias poblaciones de la ribera.
Todo esto y muchas notas más en nuestra edición impresa de Semanario Laguna 240. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 8 de octubre. Sólo 10 pesos. Corréele por que se acaba.
Entérate antes que nadie. Semanario Laguna. La noticia como es.
La Ribera de Chapala tiene muchos defensores de nuestro medio ambiente y más de algún colectivo dedicado a la generación de una conciencia más respetuosa para el entorno. Pero también es cierto que este movimiento ambientalista es más apasionado y menos fundamentado, pues quienes lo integran son más bien artistas, profesionistas y hippies que se han avecindado en la zona, y no son precisamente expertos en el tema. Por eso me dio mucho gusto haberme topado con Alejandro Juárez hace unos tres o cuatro años en Ajijic.
Alejandro Juárez, biólogo de profesión, es hoy en Guadalajara una de las más prestigiadas autoridades en el ámbito ecológico. Y se ha distinguido precisamente por ser de los menos gritones y de los que más propuestas técnicas pueden aportar en la búsqueda de soluciones. Su asociación civil Corazón de la Tierra es sin duda la asociación civil ambientalista más activa en el estado, pero no en marchas y manifestaciones, sino en la generación de estudios científicos y la divulgación del conocimiento.
Juárez y su equipo de trabajo comenzaron a hacer hace algunos años el Festival de las Aves, un encuentro mitad científico y mitad cultural que cada año se celebra en distintos puntos de la ribera, con motivo de estudiar la naturaleza que habita el lago, desde la perspectiva de las especies de aves migratorias y endémicas que lo habitan. Muy a pesar de que este tipo de encuentros no suelen parecerles muy atractivos a nuestras autoridades, ha logrado la subsistencia por medio de esporádicos y muy modestos apoyos de gobierno en sus distintos niveles y una cada vez más amplia alianza con instituciones educativas y particulares generosos.
Ese esfuerzo de años en la ribera a través de su festival hoy ha rendido un fruto concreto que va más allá de un fugaz, aunque enriquecedor encuentro: el observatorio de aves Alexander Von Humboldt, ubicado en el polémico malecón de San Antonio Tlayacapan. Este sendero es ante todo, una solución sencilla y creativa a varios planteamientos, que van desde lo científico y lo económico pasando por lo político. A este tipo de ejercicios yo les llamo: proyecto integral y siempre les aplaudo.
Primero que nada, ofrece una medida creativa y divertida para que quienes no somos expertos, aprendamos a acercarnos más a la naturaleza y la observemos más de cerca. Esto implica que los principales usuarios de este espacio serán los propios habitantes de la zona, conformados por grupos escolares, los siempre curiosos extranjeros que aquí habitan y de manera deseable, vecinos ociosos originarios de la zona. Pero estoy seguro que también atraerá a turistas y generará una derrama económica directa sobre el pueblo.
Pone en alto el nombre de San Antonio Tlayacapan (últimamente usurpado por su vecino pueblo Ajijic), pues genera un atractivo directo en el pueblo. Y curiosamente, este atractivo en específico es el primer proyecto ecoturístico en la zona, así que le da la oportunidad a San Antonio de convertirse en el polo ecológico-turístico, con lo cual impactaría a futuro de forma muy positiva en educación e ingreso económico por esta vía verde.
Propone una solución alternativa al tema del malecón y su intrusión en un santuario de aves, pues con este sendero se vinculan precisamente la naturaleza y el ocio humano a través de su observación. Con esta especie de “tercera vía” se podrá vacacionar el malecón para adecuarlo de una manera que se integre con su entorno. Además permitirá la reconciliación ente vecinos confrontados por sus distintos puntos de vista. De ese modo incluso en el terreno de lo legal podría haber una buena solución.
Volviendo a nuestros entusiastas ecologistas, espero que sean los primeros en solicitar su visita guiada en el sendero, no solo para que vivan en carne propia esa experiencia, sino también para que generen un vínculo directo con los gestores del observatorio y encaucen todas esas energías y buena voluntad que les caracterizan.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala