El año pasado, la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic también se vio reducida a un pequeño recorrido por algunas calles de la población. (Foto del año 2020: La Tradición de Ajijic)
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Debido a la pandemia del Covid-19, Ajijic y San Antonio Tlayacapan realizarán sus tradicionales representaciones de Pasión de Cristo con sólo un pequeño recorrido de “Jesús camino a la cruz”, por las acostumbradas calles.
Los organizadores Eduardo “Lalo” Ramos Cordero -Pasión de Cristo Ajijic- y Ana Karina Milia -de San Antonio Tlayacapan- invitaron a no seguir el recorrido que se llevarán a cabo con un pequeño número de actores, con la intención de respetar las recomendaciones del Cardenal de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, acerca de no realizar -en esta Semana Santa- eventos masivos.
Eduardo Ramos manifestó que la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo se realizará de manera simbólica con un pequeño recorrido del camino a la cruz, no obstante, el entrevistado no está seguro de que los actores quieran participar, de no aceptar la invitación, él realizará sólo el recorrido, dijo.
Por su parte, Ana Karina Milian explicó que tras una reunión con el párroco de la delegación, Juan Pablo Navarro, decidieron hacer un recorrido similar a Ajijic, en el cual en procesión solo irían el que representaría a Jesús y el párroco.
Los recorridos en San Antonio Tlayacapan se realizarán por las calles de costumbre, además algunas casas pondrán en el exterior mesas con cruces y el nombre de cada estación, ya que se pretende que durante el recorrido, el sacerdote realice una reflexión.
Con respecto a dicha decisión, los habitantes de ambas delegaciones han recibido con alegría la noticia, esto debido a que las obras catequistas tienen más de tres décadas de tradición, en la cual participan decenas de “actores” voluntarios de la población. Dichas representaciones llegan a reunir a centenares de espectadores cada Semana Santa. Este es el segundo año – al menos en Ajijic- que la representación se reduce -debido a la pandemia del Covid19- a un pequeño recorrido de Jesús camino a la cruz.
Nave y retablo de la parroquia de San Francisco de Asís, Chapala.
Redacción.- Este año, la imposición de la ceniza no será en la frente sino en la parte superior de la cabeza o se otorgará en las manos de las personas para que se la unte de manera personal o a los miembros de su familia, esto como parte de las medidas sanitarias para contener los brotes de coronavirus.
La entrega o imposición de ceniza se realizará en la parroquia de San Francisco de Asís de Chapala después de la misa de 12:00 de la tarde y de las 7:00 pm hasta las 9:00 de la noche.
En los templos de Cristo Rey, El Carmen, El refugio y San Miguel se realizará luego de la misa de 7:00 pm hasta las 9:00 de la noche.
En Ajijic, la Parroquia de San Andrés Apóstol no celebrará la unción de la ceniza, según un comunicado emitido por la notaría, en el que invitan a las familias a realizar oración desde sus hogares.
En la parroquia del Señor del Monte de Jocotepec, la imposición de la ceniza se realizará a partir de las 12:00 de medio día, 6:00 y 7:00 de la noche, mientras que en el templo de la Purísima y el Santuario de Guadalupe se realizará solo a parir de las 7:00 de la noche.
Los feligreses que acudan a la celebración deberán cumplir con las medidas sanitarias vigentes como el uso de cubreboca, de gel antibacerial, así como el mantener la distancia.
Con el Miércoles de Ceniza inicia la cuaresma, tiempo de ayuno y reflexión como preparación para la Semana Santa cuando se celebra la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
Parroquia de San Andrés Apóstol de Ajijic, donde se suele hacer la imposición de ceniza.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- El botón de emergencia finalizó el 12 de febrero, sin embargo, hasta el cierre de esta nota se desconocía si se realizaría la imposición de ceniza (miércoles 17 de febrero).
Pese a que el cardenal José Francisco Robles Ortega informó que, una vez terminado el plazo establecido por las autoridades sanitarias, se aperturaron los templos a un 50 por ciento de aforo como era antes de la última restricción, por lo que ya habrá misas presenciales con poco aforo, aunque también continuarán las virtuales.
“Dispongo que los fieles católicos de la Arquidiócesis de Guadalajara puedan acceder a las celebraciones y sacramentos en las diversas iglesias parroquiales y demás templos de esta iglesia local”, manifestó a medios estatales, el cardenal Robles Ortega.
Por su parte, personal de la notaría de la Parroquia de San Andrés Apóstol en Ajijic, informó que no saben si se realizará la imposición de ceniza, ya que por falta de estrategia para controlar la sana distancia y evitar la multitud, deducen que no se llevará a cabo.
Sin embargo, los entrevistados aún creen que puede haber una pequeña posibilidad de que se realice la tradición católica, ya que esperan que, a más tardar el sábado 13, la Arquidiócesis de Guadalajara emita un comunicado donde se les notifique si se puede o no realizar dicha celebración.
El creador Bruno Mariscal y su hijo dieron los últimos detalles al mural, ubicado en la zona centro de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- En México entero no hay otro pueblito así de bonito como mi Ajijic, reza el inicio de la canción “Mi lindo Ajijic”, inmortalizada en un mural ubicado en la calle Marcos Castellanos, por el creador Bruno Mariscal, junto a una imagen del autor de la melodía Crescencio Ramos.
El autor del mural platicó que su idea surgió a partir de su impulso artístico por llenar un espacio vacío frente a su negocio. Aunque lo primero que pensó fue hacer una abeja hiperrealista, se decidió por representar algo tradicional del pueblo y fue cuando llegó la idea de hacer un homenaje pictórico al compositor nativo de Ajijic.
El entrevistado dijo que se siente contento de inspirar a más artistas a practicar el muralismo, por lo que pidió a la población que se apoye a los pintores: “Ya sea con apoyo al material, un lonche, un refresquito. El apoyo y la admiración se puede demostrar de mil maneras. Ajijic se reconoce por sus coloridos murales, espero la gente se inspire, apoye y se hagan más”.
El legado cultural del compositor Cresencio Ramos Heredia consta de 200 composiciones: dos dedicadas a Ajijic y otra al barrio de Guadalupe, en la misma población. El señor Cresencio procreó 16 hijos. En el año 2020, fue su 26 aniversario luctuoso; en septiembre del 2019, se le realizó un homenaje luctuoso con presencia de los hijos que le sobreviven.
El compositor se mudó a Guadalajara, no obstante en vida visitaba mucho a la población que le vio nacer y sus cerros, donde por un ataque de abejas perdió la vida en el año de 1994.
En México entero no hay otro pueblito
así de bonito como mi Ajijic
por eso le canto muy lleno de encanto
a mi tierra linda donde yo nací.
Al sur pegadito se encuentra su lago
para echarme un trago cuando tenga sed
al lado del norte junto a la montaña
está mi cabaña que me vio nacer.
Una morenita, mi primer amor
hizo más bonita, la tierra de Dios
si lejos muy lejos me encuentro de ti
mientras que yo viva te llevo en el alma
MI LINDO AJIJIC.
Te encuentras en medio de varios poblados
como es mi Chapala y mi Jocotepec
San Juan, San Antonio que están a tu lado
y allá en el oeste se ve Chantepec.
Tus nuevas colonias son tu fortaleza
y todos tus hombres de grande valor
por ti se desvelan con toda entereza
velando con gusto tu sueño de amor.
Una morenita, mi primer amor
hizo más bonita, la tierra de Dios
si lejos muy lejos me encuentro de ti
mientras que yo viva te llevo en el alma
MI LINDO AJIJIC.
Con 300 a 400 tamales elaborados y vendidos por día laboral llevan a cabo una deliciosa tradición.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Desde hace 25 años, la señora María Carrillo y su familia se han convertido en un referente del sabor con sus tamales de elote, que pueden encontrarse a las afueras del mercado de Jocotepec.
Con una receta que se ha ido mejorando a lo largo del tiempo, se han hecho de una excelente fama, no solo entre los habitantes de la región, si no también de personas de fuera o turistas que llegan a Jocotepec buscando el delicioso y único sabor de los tamales de elote.
En México sus habitantes están muy familiarizados por este alimento a base de masa que tiene distintas formas de preparación, dependiendo la entidad del país, pero es el dos de febrero, Día de La Candelaria, es cuando más se venden los tamales y pese a la pandemia, en Jocotepec no fue la excepción.
“A pesar de la venta que tenemos todos los días, recibimos pedidos con anticipación para este día. Mi mamá, de hacernos para la casa una ollita, fue mejorando la receta hasta que dijimos, ¡Esta es! Y de ahí comenzó la venta”, comentó la hija de María Carrillo, encargada actual de la venta de tamales.
Con una elaboración y venta de 300 a 400 tamales por día laboral, esta tradición familiar ha ido trascendiendo año con año. El mercado municipal está ubicado por calle Morelos, al cruce con Josefa Ortiz de Domínguez, en la cabecera de Jocotepec.
La señora María Irene Martínez Cervantes, junto a una imagen de San Sebastián
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Debido a la pandemia, la celebración del Día de San Sebastián en Ajijic se verá reducida a un novenario, antes de las medidas por la pandemia anunciadas por el Gobienro de Jalisco, se pensaba realizar una pequeña procesión con la figura del santo y un carro alegórico.
La señora María Irene Martínez Cervantes, quien desde joven tomó el cargo para organizar el festejo que lleva 33 años ininterrumpidos de celebrarse, platicó que debido a la situación actual, decidió no exponer a la comunidad a algún tipo de contagio en masa.
«No se dio el permiso y no renegamos por ello, ya que entendemos cómo está la situación actual, ya después Dios proveerá tiempo y salud», manifestó la señora Irene, quien años atrás había pensado dejar el cargo, es decir pasarle la organización o otra personas, pero esto nunca se concretó. .
El “mero” día de la fiesta de San Sebastián (20 de enero), se esperaba una misa en dicha Parroquia para después llevar a la imagen al barrio ubicado en la parte norte de Ajijic, en el cruce de Marcos Castellanos y Emiliano Zapata, donde la intención era que los vecinos vayan a visitar al santo.
«Sí, sí se siente feo no poder celebrar a San Sebastián como habitualmente lo hacemos, sin embargo, todo el barrio comprende la situación. Aprovecho para agradecer a todos los que me brindaron su apoyo tanto en años pasados como éste. Esperamos poderlo celebrar sin problema alguno el próximo año”, finalizó la señora Irene.
El recorrido de la Entrada de la Cera fue recortado de La Campana al templo.
Miguel Cerna.- El pasado cuatro de enero, las autoridades eclesiásticas, gubernamentales y los representantes de los gremios, se reunieron para suscribir un año más el Juramento al Señor del Monte, en el que se le reconoce como el patrono universal de las necesidades de la población.
Con una pequeña peregrinación desde la placita de La Campana hasta el templo, las autoridades simbolizaron la Entrada de la Cera, marcando así el inicio oficial de las Fiestas Patronales 2021 que se extenderán hasta el 17 del mes.
En su primera aparición pública, luego de estar hospitalizado por una reinfección precisamente de coronavirus, el Presidente Municipal José Miguel Gómez López, pidió a la población acatar las disposiciones de salud para frenar los contagios; mientras que al cristo le solicitó el cese de la pandemia como lo hizo en 1833.
Solo una danza puede participó en la peregrinación.
“Asumamos la responsabilidad con nuestros hijos, con nosotros mismos, porque viene una etapa muy crítica y pues hoy con este juramento que vengo a refrendar con el Señor del Monte, para que nos proteja. Viene del 5 al 15 (de enero) un incremento que va a poner en caos al sistema de salud y se habla que hasta el mes de marzo va a estar multiplicándose”, dijo antes de darle lectura al Solemne Juramento.
Por su parte, el Señor Cura Jesús Quiroz Romo informó, que, aunque las fiestas no se llevarán a cabo con la magnitud acostumbrada, los festejos estarán apegados al ámbito religioso, por lo que invitó a su feligresía a unirse “de corazón” y no de forma presencial.
“Que la vivan de todo corazón que, si no hay una presencia física por ese resguardarse y protegerse, que la sigan con el corazón, las vamos a transmitir todas nuestras celebraciones (por la página de Facebook), para si alguien quiere verlas desde casa, lo importante es celebrar al Señor del Monte. Y pedirle mucho el cese de la pandemia, si gracias a él se desterró aquí aquella epidemia, por qué no pedirle ahora, otra vez”, compartió el sacerdote.
Foto: Berenice Barragán.
Redacción.- La imagen del Señor del Monte no saldrá a recorrer las calles de Jocotepec en su tradicional procesión ante la pandemia por coronavirus, según lo informado por el señor cura Jesús Quiroz Romo, quien dijo que la decisión se tomó entre la iglesia y el Gobierno Municipal con el fin de no arriesgar a la población. La imagen tampoco se bajará, por lo que permanecerá en el altar.
La tradicional procesión del tercer domingo de enero reúne a locales y foráneos que piden o agradecen milagros, pero este año la pandemia ha limitado las actividades y la decisión fue el no arriesgar a las personas.
En los días de peregrinación por las calles de Jocotepec, las personas han salido de sus casas para acercarse a las festividades y aunque personal de Protección Civil regala cubrebocas; no todos optan por usarlo, lo que ha causado molestia entre algunas personas, quienes consideran que algunos de los fieles descuidan las medidas de salubridad.
Erika Navarro puts her students and their stick horses through their paces
Patrick O’Heffernan, Ajijic. Led by former Escaramuza champion Erika Navarro, the Escaramuza Pedagógica Las Potranquitas Ajijic kicked off its season with its first practice Wednesday night at the Ajijic Lienzo Charro bullring. The girls, aged 4 – 8, and one little boy, began their weekly drills in very good form as Navarro used voce command (and an encouraging huddle) to get them back in shape after a summer off.
Photography: Patrick O’Heffernan.
The Escaramuza Pedagógica Las Potranquitas Ajijic trains many of the girls who go on to ride real horses in competitive Escaramuza performances at Charros in Chapala and other cities. The Ajijic Potranquitas team went to the first level of national competition last year with financial support from local doors and horse lovers. The public is welcome to observe the Wednesday night practice from the stands of Lienzo Charro, beginning at 6 pm.
Photography: Patrick O’Heffernan.
Photography: Patrick O’Heffernan.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala