Miguel Cerna.- Aunque se realizó una semana de actividades culturales y educativas previa, la fecha conmemorativa del festejo por el 490 Aniversario de la Fundación de Jocotepec, pasó desapercibida en la población, pues solo se realizaron dos de los seis eventos programados.
De acuerdo con el programa de los festejos, ese día iniciarían las actividades con un repique de campanas, seguido de unas mañanitas dedicadas a la población; sin embargo, las dos sucedieron a destiempo, la serenata después de los Honores a la Bandera y el repique al mediodía.
Por la tarde, sin previo aviso, la Sesión Solemne con motivo del Aniversario 490 de la Fundación de Jocotepec, programada para las 18:00 horas en la plaza principal, fue cancelada.
Al respecto, la edil morenista Julia Arlaeth Valencia Pérez acusó al secretario general, Carlos Alberto Zúñiga Chacón, de no convocarlos a la Sesión Solemne, ya que -mediante un mensaje de voz- solo les extendió una invitación a participar en el evento protocolario de la Revolución Mexicana.
Una reseña histórica leída antes de comenzar el desfile y, por la tarde, el depósito de una cápsula del tiempo con objetos de la actualidad -para abrirse en el 2044-, fueron las únicas actividades alusivas al 490 Aniversario.
Finalmente, la plaza principal que iba a estar amenizada por la música de la Orquesta “Cuicatepetl de Jalisco” -desde las ocho de la noche-, según se anunció, el 20 de noviembre permaneció silenciosa y desierta.
Domingo M. Flores (Ajijic, Jal.) – La pretendida regularización del estruendo de los cuetes o cohetes, contemplada en el próximo reglamento de Ecología del Ayuntamiento de Chapala –que todavía no está aprobado-, no ha sido del total agrado de los representantes de los gremios, encargados de la organización de las fiestas patronales de San Andrés en Ajijic, quienes han sido los primeros en escuchar la propuesta que, de aprobarse, se aplicará en todo el municipio.
Y es que en el nuevo reglamento, que entrará en vigor las primeras semanas de diciembre o a principios del año 2020, contempla establecer un horario –de 6:00 am a 10:00 pm- para tirar cuetes, cuyos estruendos no deben de sobrepasar los 55 decibeles de ruido; en el municipio vecino de Jocotepec, donde ya entró en vigor la norma, el estruendo está permitido hasta 85 decibeles.
De no acatar el reglamento, el “cuetero” se hará acreedor a una sanción –no lo representantes de los gremios- y ésta puede ser de 20 a 50 UMAS (Unidad de Medida Admirativa), que equivaldría a 84 pesos por UMA; es decir, por 50 UMAS pagarían 4 mil 200 pesos, aunque el costo de la multa aún no está totalmente fijado, según informó el director de Ecología del Ayuntamiento de Chapala, José Jaime Ibáñez.
El director de Bomberos y Protección Civil Chapala, indicó que los gremios no ven con buenos ojos el reglamento, debido a que alegan que es una tradición; sin embargo, ya se platicó con algunos cueteros del municipio que al parecer sí acatarán el reglamento municipal.
Para el ex representante de los gremios de Carpinteros, Panaderos y Comerciantes, Ramón López – quien renunció por cambios impuestos en la tradición-, manifestó que está mal y lo peor es que “no son gente de aquí” los que quieren regular los cuetes. “Es más fácil que tú te hagas a las ideas de dónde vas a vivir que el pueblo se haga a tus ideas”, espetó.
Foto: Arturo Ortega.
Urbano, del gremio de los Jardineros y Trabajadoras Unidas indicó que las nuevas medidas que se quieren implementar solo afecta a los gremios, que son los que se desaniman, ya que a la gente “le gustan los cuentes, el castillo, la banda. Nos están reduciendo, ya no pueden echar cuetes, ya no te tocan las campanas de la iglesia”, como se hacía en años anteriores durante la fiesta de San Andrés Apóstol, santo patrono de la población.
Sin embargo, para el nuevo encargado del gremio de Carpinteros, Héctor Hinojosa, no ve problema en regularlos, pero no quitarlos por completo. “Hay que regular, tenemos muchos extranjeros, gracias a ellos tenemos trabajo todo el mundo, si se puede bajar poquito, pero completamente quitarlos no. Las personas que se mantienen de esto que van hacer”, sentenció.
La señora Ramona, del gremio de los agricultores, sorprendida mencionó que Protección Civil explicó que las personas que tiren los cuetes en las procesiones deben tener permiso de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDANA), de lo contrario se le confiscarían. “Entonces nos va salir más caro que un cuetero con permiso -de la SEDENA- truene los cuetes en las procesiones”, manifestó Ramona.
Sobre el tema, Adriana Beltrán, del gremio de Empleadas Domésticas, Profesionistas y Trabajadoras de la Educación, dijo que con su grupo llegó una comitiva de “ricachones que no son de aquí” a platicar sobre los cuetes, “pero nosotros no hacemos caso”, ya que “una fiesta sin cuentes es como un pozole sin carne”.
Además, denunció que las autoridades religiosas les prohibieron entrar a la iglesia con música. “Nos están censurando, ya no te motivan a cooperar. Eso mismo va afectar a todos los gremios”, dijo.
Para finalizar, el carpintero Sebastián Espíritu integrante de una familia con tradición en el pueblo explicó: “Yo como pueblo no me gustaría – que se regulará los cuetes- porque es una tradición de muchos años atrás; sé que hay gente que viene a disfrutar su jubilación, pero estas son tradiciones muy arraigadas”. – Lo que se pregunta: – ¿Hasta dónde puede soportar la gente que los quiten- los cuentes- . Es nomas meterte en conflicto con el pueblo. Desde que me acuerdo esto ha sido siempre así, la gente no va aceptar que quieran regular esto”.
Para saber:
A pesar de que el Ayuntamiento está tomando medidas para introducir el nuevo reglamento, que se aplicaría a principios del mes de diciembre o en el siguiente año, no significaría ninguna sanción a los representantes de los gremios y “cueteros”, puesto que todavía no es una ley establecida o aprobada por el cabildo de Chapala.
Todas las leyes que son aprobadas por el Ayuntamiento, son oficiales hasta que sean publicados en el diario oficial del estado de Jalisco y en una gaceta municipal.
Miguel Cerna.- Por el daño que provocan las detonaciones a niños, adultos mayores y mascotas, un grupo de personas realiza una recolección de firmas para erradicar el uso de “cuetes” o cohetes durante las fiestas patronales.
La iniciativa, que surgió en las redes sociales, busca reunir la mayor cantidad de apoyo para entregar dicho documento al Cabildo Municipal para su discusión, según informó Gustavo Cuevas, uno de los promotores del movimiento.
Consciente de que será difícil su erradicación -por estar ampliamente ligada a la tradición católica del municipio-, el ciudadano sugirió su limitación a una sola quema al día, además de que el dinero ahorrado por los gremios, al no comprar tanta pirotecnia, sea donado a instituciones benéficas.
“Quizá no erradicarlo, pero sí hacerlo menos y aparte otra idea es que ese dinero, los gremios que organicen, en vez de que lo gasten, lo donen; hay asilos, hay orfanatos en el municipio, una donación es mucho mejor, creemos nosotros, porque prácticamente es dinero quemado, malgastado”, apuntó vía telefónica.
Por su parte, uno de los cargueros -cuyo nombre prefirió omitir-, informó que ya hay acuerdos establecidos con el Gobierno para la quema de los “cuetes”, por lo que desestimó la inquietud de las personas que se oponen.
Fue el pasado 8 octubre cuando elementos de Protección Civil y Bomberos se reunieron con cargueros del Señor del Monte y el cura Jesús Quiroz Romo, estableciendo la cantidad de cinco gruesas por día como el máximo a quemar, además de que se buscaría reducir el estruendo de los cohetes para que no rebasen los 85 decibeles.
“La verdad no se me hace justo que por 50 personas que no les gustan los cuetes, se esté haciendo todo este alboroto, siendo que es una tradición; la verdad un día sin cuetes hasta se siente triste”, apuntó el carguero.
Al respecto, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, recordó que ya está vigente la “Ley Antirruido”, que establece la regulación tanto del horario en que se permiten las quemas, como de los decibeles permitidos en núcleos urbanos; aunque reconoció que falta la socialización de la medida para evitar “desinformación”.
Además de que pidió a las dos partes, apertura para debatir el tema, pues aunque se manifestó a favor de la regulación, también dijo comprender que se trata de un elemento primordial para las celebraciones católicas.
“Yo les diría una frase que dice: tu derecho termina cuando inicia el mío (del otro). El derecho a la fiesta, a la alegría, al fervor y a las costumbres, termina cuando entra el derecho de otras personas al descanso, a la tranquilidad, a que se respeten sus bienes y su persona”, comentó.
Para llegar a acuerdo en el tema, Gómez López anunció una reunión con las dos partes, incluyendo a los gremios y sacerdotes. Así mismo, los ciudadanos inconformes con los cuetes, están por fijar una fecha para entregar el oficio al Presidente.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- El desfile del 109 Aniversario de la Revolución Mexicana, en Ajijic se vivió de una manera muy colorida y llena de energía, pues destacaron los atuendos tradicionales, la acrobacia y las evoluciones deportivas por parte de los contingentes que representaron, en su mayoría, a las instituciones educativas de la población ribereña.
El desfile, que inició a las 9:00 de la mañana, tuvo un recorrido que duró al menos dos horas y media, debido a las muchas demostraciones que cada contingente llevó a cabo para disfrute de los cientos de asistentes.
A continuación, te presentamos una serie de imágenes del 109 Aniversario de la Revolución Mexicana en Ajijic.
El contingente de bastoneras fue de la secundaria Santos Degollado.
Palos y pañuelos fue el ejercicio que los niños de la Santos Degollado mostraron a los espectadores al final del desfile.
Los coloridos pompones no pudieron faltar durante el desfile revolucionario.
Alumnos y profesores del Centro de Estudios en Aguas Continentales (CETAC) de Ajijic, dieron una muestra de los bailes populares que se acostumbraban en la época revolucionaria.
Las evoluciones deportivas fueron de las que más aplaudieron las personas del público.
No pudieron faltar las pancartas explicativas de los motivos que dieron origen al movimiento revolucionario, por parte de los alumnos de la Marcos Castellanos.
Alumnos de la primaria “Saúl Rodiles Piña”, realizaron evoluciones físicas con atuendos de ropas tradicionales.
El contingente de porristas del CETAC de Ajijic fue el que más sorprendió por lo arriesgado de sus acrobacias.
Redacción.- Junto con la conmemoración de la Revolución Mexicana, en Jocotepec se celebró el 490 Aniversario de la Fundación de la población. En esta edición, participaron alrededor de mil 200 estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato del municipio.
Así se vivió el desfile:
Además de los trajes típicos, estudiantes lucieron vestuarios alusivos a los indígenas que habitaban la población.
Las tablas rítmicas siguen siendo el cuadro favorito de las primarias.
Entonando corridos de la Revolución, participaron los alumnos de la escuela «15 de Mayo».
Los pompones, siguen siendo un elemento fundamental para las tablas rítmicas de las escuelas.
Para la parte deportiva, el CETAC presentó tres contingentes de pirámides humanas.
Los estudiantes del Pentatlón moderno, dieron muestra de su destreza con diversos números acrobáticos.
Aunque se había anunciado una cabalgata que acompañaría al desfile, la respuesta de los jinetes del municipio fue baja.
Miguel Cerna.- Con una gran fiesta en la comunidad de Nextipac, se conmemoró el 304 aniversario de la aparición del Señor del Huaje, que data del 7 de noviembre de 1715.
Los habitantes de la localidad, calificaron la presencia del Cristo de casi tres metros de altura como “histórica”, debido a que por primera recorrió sus calles, luego de que fueran ellos quienes iniciaron los festejos en su honor.
“Ya me lo voy a llevar”, bromeaba Paula Hernández con sus conocidos de la cabecera municipal, cuando -por segunda vez en el año- la imagen salía de su capilla, a las 15:00 horas. Ella no olvida que fueron sus familiares quienes le iniciaron sus fiestas, aunque posteriormente se les fue sumando más gente de localidades como El Chante, San Pedro Tesistán y San Cristóbal Zapotitlán.
El mismo sentimiento de gozo, lo compartió la danzante apache Petra Valentín Larios, quien fue de las principales promotoras de la visita, debido a una gran tradición católica que heredó desde sus bisabuelos.
“Yo soy un retoño de las raíces antiguas, mis bisabuelos estuvieron en el juramento y es de familia en familia. Por es eso nosotros lo pedimos, para llevarlo allá; porque de hecho es el santo de nosotros, porque era el santo de los pobres”.
Petra Valentín fue una de las promotoras de la visita.
El libro “Los Dos Cristos de Jocotepec” -escrito por Cristina Alvizo y Francisco Velázquez-, confirma lo dicho tanto por Petra como por Paula, pues los festejos se iniciaron con los vecinos de Nextipac en 1942, agrupando casi exclusivamente a la población indígena, ya que los habitantes del centro se limitaban a venerar al Señor del Monte.
Transcurridos 77 años ininterrumpidos de fiestas, la diferencia entre las clases sociales ya no es tan marcada en la población, pues más de 2 mil 500 personas acompañaron al Cristo en su trayecto hasta el punto conocido como “La Higuera” y reunieron con mismo fin de conmemorar su aparición milagrosa en el predio conocido como “El Salitre”.
Aunque el tránsito de feligreses por la vía Miguel Arana -que posteriormente se transformó en la carretera Chapala-Jocotepec- provocó un caos vial, la imagen llegó sin contratiempos para la misa que se realizó a las 19:00 horas, en el cruce de las calles Morelos y Porvenir.
Durante el sermón, el Cura Jesús Quiroz Romo dijo “envidiar” la fe que los habitantes de Nextipac tienen para con el Señor del Huaje, además de que reconoció la entrega con la que organizaron la fiesta.
“Quiero darle gracias a Dios por permitirme estar presente en esta manifestación tan hermosa de fe, agradecerle a Dios por permitirme convivir con ustedes, una comunidad que tienen fe en Jesús, que ama a Jesús y que lo manifiestan de una manera tan exterior que contagian. Ver sus rostros, ver su actitud, escuchar su porra, su canto, lo enfervorizan a uno”, compartió.
La muestra de la generosidad de los vecinos quedó de manifiesto con la gran variedad de alimentos -como pozole, tamales, atole, pan dulce y aguas frescas- que ofrecieron de manera gratuita al terminar la eucaristía.
Su organizador, Pedro Valentín Rodríguez, destacó que los alimentos fueron donados por los mismos miembros de la comunidad para festejar ese día histórico, pues “es primera y última vez que viene el Señor del Huaje”.
Por si aún hubiese dudas sobre el fervor de los habitantes de la localidad, la ruta de regreso, que fue por la calle Morelos, fue tapizada con tapetes de aserrín y compostura de las más variadas formas, integrando floreros, series de focos, cortinas, globos, bocinas con música, cuetes y demás elementos festivos para que el Cristo pasara.
Los vecinos de “La Higuera”, agradecieron a los asistentes con alimentos gratuitos.
Aunque el empedrado de la vía alentó el paso de la imagen y aumentó el esfuerzo del medio centenar de cargueros y cargueras, El Señor del Dulce Nombre logró llegar a su capilla a las 21:30 horas, luego de atravesar toda la comunidad de Nextipac y el Barrio de Los Vega, en un recorrido nunca antes realizado y poco imaginado por los vecinos, quienes entre el gozo, la nostalgia y la incredulidad, esperaban el paso del cortejo.
Respecto a la reciente costumbre adoptada en Jocotepec de sacar en dos ocasiones al año al Señor del Huaje -una en sus fiestas oficiales en mayo y la otra con motivo de su aniversario-, el Cura Quiroz Romo se mostró a favor, incluso aplaudió que las personas se organicen para llevarlo a sus barrios.
“Para mí es precioso, ojala que pudiera recorrer cada una de las calles, pero sabemos que no se puede, entonces que ellos mismo vean; se tuvo que sacar un permiso ante el INAH, nos pidieron mucha protección para salvaguardar su contextura. A mí me gusta la idea, pero cuidando la imagen”, apuntó en entrevista.
Aunque con el nombramiento del Señor del Monte como patrono del municipio en 1833, el culto a su hermano -el Señor el Huaje- quedó casi en el olvido; 77 años después, la comunidad de Nextipac refrendó su fe para con él con una gran fiesta y hoy está más vivo que nunca, tanto así, que muchos quieren que desfile por su calle.
Miguel Cerna.- Es imposible concebir el Cementerio de Jocotepec sin evocar la presencia de “Chencha” o “La Cuata”, quien dedicó más de 65 años a cuidar a los moradores eternos del recinto.
Crescenciana Cortés Cantor, viuda de Garavito, fue una mujer que vivió 105 años, de los cuales dedicó la mayoría a proteger, acompañar y orar por las ánimas, a quienes de cariño apodó “calvitas”.
Aunque es difícil ubicar con exactitud la fecha de su nacimiento, su nieta Martha Cuevas Garavito, de 69 años, lo sitúa en un cinco de mayo de 1875, debido a que falleció un 28 de septiembre de 1980; siendo el amor a su familia y a sus “calvitas” lo que definió su longeva y laboriosa existencia.
Junto con su esposo Zenón Garavito, Crescenciana procreó siete hijas: Macaria, Petra, Alejandra, Sofía, Benita, Manuela y Victoria, además de un varón que falleció de chiquito, por lo que se desconoce el nombre con el que fue bautizado.
Con el tiempo, sus apodos -el de “La Cuata”, por haber nacido junto con su hermana Pioquinta, y el de “Chencha”, correspondiente al diminutivo cariñoso de su nombre-, fueron acuñados por la gente como una advertencia de muerte: “te vas a ir con Chencha”, o como consuelo ante lo mismo: “ya se fue con La Cuata”.
Crescenciana, fue una mujer de piel morena, delgadita y de aproximadamente 1.52 metros de estatura. Alegre, cantora de rancheras y bailadora; aunque también mandona, regañona y mal hablada… “pero bien buena”; no en balde, sus recordatorios a la madre eran ampliamente solicitados por las personas que la trataban, según confesó su nieta Martha.
Prácticamente, “La Cuata” dedicó su vida a cuidar a los muertos. Desde temprano se iba al panteón, lo recorría rezando, platicaba con las ánimas y por la tarde se recogía a su casa, que no era mucha la diferencia, pues la barda de su patio era la misma que la del camposanto.
“Mi Chencha entraba al panteón, se persignaba y les decía: ‘ya llegué mis calvitas, y aquí les va su rosario’ y empezaba a rezar y caminaba todo el panteón, luego se hincaba en el mezquite, ahí terminaba el rosario ella y decía que cuando el mezquite rechinaba, a alguien iban van a llevar y sí, se moría alguien”, relató su nieta, quien siempre estuvo a su lado.
Como testimonio de su presencia entre las tumbas, existen dos fotografías tomadas justamente en el mezquite en donde descansaba que, según le contó su abuela a Martha antes de morir, se secó luego de que le cayera un rayo.
En el retrato -del que se desconoce tanto su autor como su fecha-, se ve a “La Cuata” reflexiva, con su rebozo en la cabeza enmarcando sus arrugas, su mirada perdida y sus manos cruzadas sostenidas en el regazo de sus enaguas, atuendo que siempre vestía.
Para su nieta, el secreto de la larga vida de su abuela fue el trabajo, además de su fervor por las ánimas.
“Para nosotros fue como nuestra mamá, no como una abuela porque todo lo que sabemos, ella nos lo enseñó. Nos enseñó a trabajar en el campo, porque nos llevaba a cortar cacahuate a un lado del panteón, a juntar semillita de chicalote y semillas de higuerillas; todo eso nos llevaba a juntar y lo vendía con Doro (una tienda de abarrotes)”, recordó con nostalgia.
Mientras Crescenciana Cortés vivió, no hubo difunto tendido al que no le rezara y si se le escapaba, sus oraciones lo alcanzaban en el panteón. Fue la fe otro de los sustentos de su familia.
“A veces no teníamos para comer y decía ‘o verán horita’ y nos llevaba al panteón y nos ponía a rezar caminando; caminando y rezando, y no faltaba quien llegara y le diera dinero. Con eso nos compraba algo para comer”.
En torno a su figura, existen decenas de anécdotas, mitos y bromas, que por su carácter amistoso y dicharachero, permearon en el imaginario colectivo de los jocotepenses. Una de las cosas más recordadas, es que disfrutaba de asustar a la gente que ofendía o se burlaba de sus “calvitas” como escarmiento.
Por ser de “madera fina”, el paso del tiempo poco pudo hacer en el semblante de “La Cuata”, quien murió caminando, e incluso, al cumplir sus 100 años, todavía se echó un zapateado. Cinco años después, se reunió del otro lado del umbral con sus “calvitas”.
“Ella cuando murió no hizo cama, se fue acabando, se fue acabando. (Un día antes) se fue del panteón de la casa en la tarde, al otro día se acostó en su camita, pidió su rosario, nos puso a rezar y rezando, nomás se oyó que dijo: ‘ahora sí mis calvitas, ya vengan por mí’ y se quedó dormida; se fue. Esa fue su muerte”, rememoró su nieta.
Aunque Crescenciana Cortés Cantor, viuda de Garavito, falleció hace ya 39 años, sigue siendo un personaje obligado en el imaginario colectivo durante la conmemoración del Día de Muertos, quizá como consuelo de que en algún momento todo los jocotepenses nos iremos a descansar eternamente con “La Cuata”.
Con la realización de un ritual al pie del lago, en el malecón, los más de 300 pobladores iniciar su paseo hasta el cementerio, en donde disfrutaron de la voz de “Lola la Tequilera”.
Te compartimos algunas fotografías de cómo se vivió la festividad.
Te compartimos las imágenes de Miguel Cerna:
La Michicihualli (espíritu del lago), encabezó los festejos en San Juan Cosalá.
El Paseo de las Ánimas comenzó con un ritual el pie del lago, para luego trasladarse al Panteón.
Con velas o antorchas en mano, más de 300 personas alumbraron el camino hacia el cementerio.
Con gran participación de la localidad, se realizó el primer día del Festival del Día de Muertos en San Juan.
El Paseo de las Ánimas concluyó en el panteón, en donde los participantes aprovecharon para dejar las veladoras en las tumbas de sus familiares.
La voz profunda de Lola La Tequilera, amenizó la estancia en el camposanto.
La plaza de Jocotepec se adornó con diversos altares para celebrar el día de muertos, te compartimos las imágenes de Miguel Cerna.
Fotogalería:
La ofrenda elaborada por el sistema DIF está dedicada a las mujeres que han fallecido por cáncer de mama.
La abuela «Coco», personaje principal de una película, también fue recordada en uno de los altares.
Una madre homenajea a su hija miembro de la comunidad LGBTTIQ+.
El chef, Luis Lorenzana, quien falleció en abril de este año, fue recordado por sus amigos.
Los estudiantes del CETAC participan con un altar de grandes dimensiones, decorado con flores de papel crepé. Está dedicado a tres de sus docentes fallecidos.
Este año, solo fue recordado un personaje histórico: Ricardo Flores Magón.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Tapetes de aserrín pintado, desfiles, muestras de altares, poesía, música, lectura de calaveras y más, serán las actividades con las que se celebrará el Día de Muertos en la delegación de Ajijic, el sábado dos de noviembre.
El Centro Cultural Ajijic (CCA) iniciará con los preparativos de la fecha a partir de las 8:00 de la mañana para quienes van a montar altares de muerto en la plaza, con la finalidad de que estén totalmente terminados a la 1:00 de la tarde para su exhibición.
Cabe mencionar que este año el altar principal -que se instalará en el quiosco de la plaza- será dedicado a la señora Angelita Aldana, cuyos familiares se encargarán de la preparación de la ofrenda dedicada a este personaje que realizó varias actividades a favor del municipio.
De la misma manera, la Delegación prepara una muestra de tapetes de aserrín pintado que se colocarán a lo largo de la calle Parroquia, para lo cual ya cuentan con seis participantes confirmados y 10 aún quedan por asegurar su participación.
A las 5:00 de la tarde, el Colegio Octavio Paz iniciará un desfile que partirá de la plaza hacia el panteón -que se ubica al poniente de la delegación-.
El desfile de día de muertos que organiza el grupo Pro-Ajijic, iniciará a las 7:00 de la noche en la esquina de la calle Aldama y Constitución, seguirá por Ocampo y concluirá en la plaza a las 9:00 de la noche. Se pide que acudan disfrazados de personajes alusivos al Día de Muertos.
Posteriormente, el ballet folclórico de la tercera edad del DIF Chapala ofrecerá una presentación en la explanada del CCA, seguido de una muestra de poesía, cuento y calaveras de los alumnos del taller de creación literaria y una puesta que el taller de yoga ha preparado para la ocasión.
Las actividades continuarán con la presentación de Lola la Tequilera, quien interpretará temas de la música ranchera y tradicional mexicana, seguido de una presentación del trabajo del taller de danza aérea.
El artista plástico, Efrén González -como cada año- encenderá velas al muro de las calaveras que se ubica en la calle Marcos Castellanos esquina con Parroquia a partir de las 8:00 de la noche y se prevén la presentación de números de baile folclóricos y musicales.
El CCA también se prepara para la instalación de una catrina gigante, de tres metros de altura aproximadamente, que lucirá en su explanada.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala