Redacción. – El día de hoy, 25 de enero, se registraron dos exhalaciones del volcán de Colima.
La primera se presentó a las 07:49 de la mañana. La erupción alcanzó una altura de tres kilómetros en dirección este-noreste. Mientras que la otra ocurrió a las 13:28 de la tarde, y alcanzó una altura de casi dos kilómetros con dirección al noreste.
Autoridades de Protección Civil publicaron estas recomendaciones:
En caso de caída de ceniza, es necesario atender algunos consejos como cubrir boca y nariz, limpiar ojos y garganta, usar lentes de armazón; así como cerrar ventanas, cubrir cuerpos de agua para que no se contaminen, permanecer dentro de la casa, barrer la ceniza y no tirarla al drenaje.
2A Proyecto campanario o peaña para campana en el atrio parroquial.
Hugo Gustavo Zamora Medina/ D. Arturo Ortega (San Juan Cosalá, Jalisco).- La parroquia de San Juan Bautista, a través del señor cura Gabriel Becerra López, en las celebraciones de las misas dominicales presentó proyectos en puerta a través de un proyector de imágenes.
Los proyectos serán dos en el templo parroquial y uno en el templo de Fátima, ubicado en el barrio con el mismo nombre y que realiza el arquitecto Luis Miguel Arguelles Alcalá.
Los proyectos parroquiales incluyen trabajos en la sala penitencial o confesionario, el cual tendrá un retablo de madera, de fondo pinturas con las obras de misericordia, además de la construcción de un campanario o espadaña para la campana que permanece desde hace años en un cajete del atrio parroquial.
El tercer proyecto se realizará en el campanario del templo o capilla de Fátima donde ya se cuenta con la campana.
Cabe mencionar que las imágenes de los santos del templo parroquial se han incluido en el proyecto pastoral, y la imagen original de San Juan Bautista traída por los Franciscanos, que no se ha visto por años, será restaurada.
Becerra López habló del proyecto de la restauración del templo del Hospitalito, aclarando que el templo será dedicado a la Virgen de Guadalupe y que los trabajos se pretenden iniciar en el mes en curso, cuando se entregue la tercera parte de la primera parte de la obra.
Este año se incrementó un 50 por ciento la cuota de la colecta anual dedicada a la Virgen de Guadalupe para completar el monto de la primera etapa de la restauración del antiguo Templo de Indios, por lo que las familias de los fieles pagarán 200 pesos.
De esta manera, el cura busca que la gente participe tanto monetariamente como dando su opinión, respecto a las obras que se llevarán a cabo.
Las otras dos fotografías de los modelos:
Mientras arribaban los servicios funerarios, una patrulla de la policía municipal cerró la calle.
Redacción (Ajijic).- El cuerpo de un hombre de alrededor de 75 años murió tras sufrir una caída sobre una banqueta en la zona centro de Ajijic, la tarde del primero de diciembre.
Según las autoridades, el reporte fue recibido alrededor de las 12:35 de la tarde. Se informaba que un hombre, al parecer sin signos vitales, se encontraba tirado en la calle Hermenegildo Galeana, a la altura de la carretera Chapala-Jocotepec —contraesquina del OXXO, en Ajijic. El hombre de la tercera edad al momento de la caída se encontraba en supuesto estado de ebriedad, informaron autoridades.
Busca la nota completa en nuestra edición impresa de esta semana. Laguna 248. A la venta a partir del sábado 3 de diciembre.
Hace algunos días fui invitado a la clase de Gestión Pública que imparte el profesor Eduardo Rosales Castellanos en el ITESO. Me pidió que planteara un proyecto cultural que tuviera implicaciones sociales y que ofreciera retos muy concretos para resolver en el salón a manera de ejercicio y que los alumnos pudieran identificar problemas, de los cuales finalmente se harían propuestas de solución. Expuse el Andador Cultural Ajijic.
Para sorpresa mía, inmediatamente después de la presentación que Eduardo hizo de mí, una señorita de la clase dio una introducción al proyecto, pues fue la alumna designada para realizar la investigación del caso. Curiosamente su fuente principal fue Semanario Laguna, más una que otra información que provino de Página que sí se lee, según explicó. Otro dato que me llamó la atención es que logró identificar a algunos actores del proyecto por su nombre o apodo, como es el caso de Luis Armando Toledo, representante de los locatarios involucrados y Chuni Medeles, delegado.
Durante el análisis del proyecto que cada fin de semana se instala en las calles del pueblo, se identificaron en términos generales cuatro aspectos a mejorar, los cuales podrían mencionarse como temas de organización, generación de contenidos, promoción y socialización. Al respecto de este último punto dedico mi laguna mental de esta semana, pues considero que es un asunto que nos incumbe a todos los ajijitecos de abolengo o de adopción, ya que el Andador Cultural Ajijic tiene aún enfrente el gran reto de consolidarse como un espacio no solo para el turismo, sino principalmente para la propia población.
De entrada es importante señalar que desde el punto de vista de todos los presentes en el ejercicio, este proyecto sí fue visto como una muy buena oportunidad para fomentar la cohesión de la sociedad, el desarrollo cultural de los individuos y el ingreso económico en tiempos que no son de temporada alta internacional, por lo que las opiniones de los estudiantes se centraron en cómo afinar ciertos detalles para garantizar un andador exitoso en todos sus objetivos planteados.
Con relación a la importancia que implica que el Andador Cultural cuente con la aceptación generalizada entre la población, la clave está en la inclusión. Si la gente originaria del pueblo sigue pensando que sólo es un espacio para la captación de turistas y residentes “fuereños” y extranjeros, entonces seguirá siendo un espacio excluyente (aunque sea por autoexclusión). Pero si se logra enviar un mensaje claro a la población originaria de que es un espacio para todos, por supuesto y principalmente ellos incluidos, la historia cambia, pues de ese modo el espacio se consolidará como un verdadero punto de encuentro social y cultural.
Para lograr este reto, será necesario que ciertos actores sociales asuman la responsabilidad de lograrlo. Me refiero al delegado y a Beto Rock, director del Centro Cultural Ajijic, pues ellos ya forman parte del comité organizador en su calidad de autoridades institucionales, pero además cuentan con un importante activo que creo pueden aprovechar aún más, pues también son interlocutores de las familias nativas de Ajijic y por lo tanto legítimos enlaces comunitarios. Esto es fundamental.
Pero no sólo se plantea la incorporación de las familias originales del pueblo, sino también de los residentes extranjeros, pues un fenómeno real de Ajijic es que sus distintos grupos sociales no necesariamente viven hoy integrados. Por un lado está la comunidad de extranjeros, quienes ni entre ellos mismos están totalmente cohesionados, pues sostienen diferentes círculos sociales e incluso mantienen sus propias intrigas. Pero además estamos los mexicanos “fuereños”, quienes somos considerados como una sociedad intermedia entre el nativo y el extranjero. Ante este fenómeno, el Andador Cultural Ajijic se plantea como un ágora común, un laboratorio de interacción e interculturalidad aplicadas.
Imaginemos un andador con actividades para todos, con espacios y momentos para conocernos mejor y lograr una aún más sólida vecindad. Un sitio de encuentro social para los niños de Ajijic, los ancianos locales y extranjeros, los hippies que llegaron de Guadalajara para quedarse, los artistas locales que habrán de exponer su obra ahí, los Pañales, los de las Seis Esquinas, Los de San Antonio Tlayacapan, los de San Juan Cosalá. Un punto de encuentro entorno a la cultura y la identidad de Ajijic.
Sí, al lago de Chapala
Los senadores de México siempre han tenido la oportunidad y responsabilidad de consultar con el pueblo mexicano y con los sectores como el agrícola, industrial y el minero que le damos valor al peso -me incluyo-, para que se den cuenta de lo que ha pasado con nosotros en los 22 años que lleva de vida el TLC, tratado que Salinas promovió sin darle voz a estos sectores, pero que sí le dio voz a personas de organismos improvisados. El resultado negativo del tratado está a la vista: el pueblo es más pobre, trabajadores traicionados y amas de casa haciendo milagros, mientras el desgobierno concentra la riqueza en el 1%, deja crecer el consumo, producción, tráfico y venta de droga, la criminalidad, entrega la soberanía energética, agrícola, recursos naturales, la financiera y tecnológica, escudándose en las disque “reformas estructurales”, cuando el mercado interno se desploma y el dólar hace añicos al peso. Sólo esto hace perentorio la consulta a fondo del Senado para que le proponga al Presidente la urgencia de negociar el tratado, de manera que se establezcan los fondos compensatorios a favor de México y hacer que sus objetivos se cumplan, pues a 22 años, el libre comercio es narcotráfico, porque los EE.UU. nacieron proteccionistas, se desarrollaron con el proteccionismo y seguirán con esa política.
Reitero, es el senado quien le debe de solicitar al Presidente esta negociación, y el Ejecutivo queda obligado a solicitarle a EE.UU. y a Canadá esta negociación, que si no la aceptan, el tratado prevé la salida de México, siempre y cuando se anuncie por escrito y con seis meses de anticipación.
Acepto que este tratado está privilegiando a empresarios mexicanos, pero los beneficios económicos en su mayoría salen del país, porque no se negoció y sí se entregó nuestra economía a la gringa. Ahora veamos por qué suspender el TPP, Acuerdo Comercial Transpacífico que ya lo firmó el titular de la Secretaría de Economía sin consultar a los senadores, diputados federales, locales, a los agricultores, industriales, mineros y al pueblo en general, como es su obligación.
El tratado se terminó de negociar en noviembre del 2015, consta de 19 capítulos y 900 hojas. Para esta entrega, recurrimos al capítulo de tecnología, porque con el TLC nos ha ido como en feria. Veamos: Nos tocó representar al PRI en los foros de consulta del Senado. Ahí explicamos que teníamos el 95% de patentes extranjeras y sólo el 5% de nacionales en 2004. Propusimos como legislador local una reforma a la ley encontrando que terminamos con 96% de patentes extranjeras y 4% nacionales. Hace dos años nos invitaron a dar una plática, y la gráfica que presentamos fue demoledora, porque hoy tenemos 97.76% de extranjeras y 2.24 de nacionales. Esto se debe a que los inventores mexicanos ahora tenemos que competir con todos los inventores de los países con los que tenemos tratados comerciales, y México es un país de inventores, pero sí tenemos autoridades idiotas que no los apoyan, a cambio le ponen alfombra a los extranjeros.
El Senado tiene la obligación de proponer que abandonemos el convenio de París. Ya no tiene caso. El porcentaje es ridículo. Deben proteger en serio a los inventores mexicanos de la piratería global con políticas públicas. En el TPP se privilegia a los inventores y a las empresas de medicina porque ya lograron la extensión de sus patentes con tiempos compensatorios.
Sr. Peña Nieto, en su próxima reunión con el presidente electo de EE.UU,. pórtese con virilidad, sea presidente de México, levante la cabeza. Ellos lo tienen como su lacayo. Demuestre que representa a los Estados Unidos Mexicanos.
Francisco sobre la lápida en la que encontró al señor que «todavía tenía carnita» o en una lápida realizada por él. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal.). – Granito, mármol, florero, libro, placas, lápidas, osamentas, tumbas, son palabras de herencia familiar. Francisco Javier Barajas es lapidero, su abuelo es el referente más cercano que él tiene “desde que se hacía las lápidas de cantera” y actualmente les da forma a las piedras en la ribera de Chapala.
Barajas es oriundo de Michoacán, de un pueblo que ha cambiado en tres ocasiones de nombre y que es más conocido como Venustiano Carranza. Llegó a Chapala cuando tenía un año de edad y desde entonces ha vivido al lado del lago más grande de México.
Francisco es de estatura baja, moreno, sonriente y de entre su cabello brota una que otra cana, mismas que muestran haber vivido su medio siglo. Lleva trabajando el arte de labrar piedra casi 18 años y éste lo ha combinado con su trabajo de albañil. Hace 22 años le fue a hacer una casa a su tía en Sahuayo, y ahí su tía lo motivó para seguir con el trabajo que realizan sus familiares en Michoacán en sus distintos negocios: Lápidas Sahuayo, Monumentos Sahuayo, Monumentos la Piedad.
El arte de labrar piedra lo empezó haciendo lavaderos. “Pero a los lavaderos no le sacas mucho dinero, le inviertes mucho material y mucho trabajo y son baratos en las ferreterías”, por lo que decidió seguir con la tradición familiar.
Realizar una lápida, un florero o un libro lleva por lo menos 3 días de “sacarle brillo a la piedra”, por lo que él trabaja cuando puede, y asegura no tener tiempo de ocio. “En mis días de descanso me pongo a hacer diseños de nuevas lápidas, para que el próximo año pueden estar en el catálogo”.
Pese que sólo estudió hasta el tercer grado de primaria, sus habilidades para trabajar las matemáticas y el uso de las medidas exactas han hecho que sus trabajos sean requeridos por los americanos, realizando para ellos trabajos en chimeneas u otros.
Una tuba del cementerio de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
En el mes de agosto comienza a trabajar duro porque se acerca noviembre y él debe tener lo necesario para los pobladores, aunque en realidad vende todo el año o días festivos, por ejemplo: el día de la madre “vienen a comprar un florero o una plaquita”, pero hay ocasiones en los que no se vende nada en tres meses y debe tener un “guardadito” para poder sobrevivir en esos días, o en el peor de los casos combina su oficio de albañil para solventar los gastos familiares.
Actualmente no tiene complicaciones porque trabaja como director de Cementerios en el municipio de Chapala. Disfruta de su trabajo porque está en lo que más le gusta y desde ahí se siente feliz.
Francisco tuvo 19 hermanos, siete de ellos ya murieron, por lo que ahora ha decidido tener sólo dos hijas y sus nietos serán los encargados de seguir con el arte de labrar la piedra. Para sus nietos ya es normal correr sobre las tumbas y convivir con lápidas pese que nos le ha tocado aún convivir con osamentas como lo ha realizado él.
Entre sus recuerdos mantiene muy presente uno de ellos, cuando realizó una lápida y tuvo que sacar los cuerpos de una pareja: uno con 35 años de muerto y el otro con 38. “El de 38 años todavía tenía carnita y la mujer ya estaban los puros huesitos”.
Francisco tiene 35 años de casado y entre los recuerdos de su niñez se encuentra está presente cuando se iba a nadar en el lago. Sus padres vendían por el malecón de Chapala cuando llegaron a la ribera, vendían pico de gallo y fruta picada.
Pese que no tiene miedo por la labor que realiza, él tiene respeto. Lo que más le ha sorprendido de su trabajo, es que tres personas que ya han fallecido le han ido a comprar productos y hasta el momento de querer entregar y preguntar por las personas, es cuando se da cuenta que las personas ya han muerto.
Las lápidas que Francisco realiza son muy conocidas y su trabajo ha recorrido varios países en los que se incluyen distintos lugares de Estados Unidos, Francia e Inglaterra. El costo de una lápida es de 15 mil hasta 70 mil pesos de granito, o 120 mil pesos por un mármol y de éstas es muy baja la producción. En Chapala no ha colocado ninguna y mientras que en la ribera ha colocado cuatro.
Si me pidiera redactar una noticia con base al tema del artículo de hoy, en el título se leería con letras grandes “Se acerca la época de regalar”, y a continuación colocaría un subtítulo que diría algo como “Diciembre se encuentra a la vuelta de la esquina” (francamente nunca he sido buena para los títulos), y estoy segura que estas afirmaciones harían que más de un despistado u ocupado lector se sorprendiera al caer en la cuenta de lo rápidamente que se ha pasado el año.
Clasificar a este tiempo como “la época de regalar”, en el título de mi notica inexistente, no sería con el propósito de hablar acerca del consumismo o el aspecto materialista que le hemos otorgado a esta fecha, quitando en gran medida el protagonismo de lo que conforma su esencia y que es realmente lo importante, sino que buscaría qué titulo y subtítulo tuvieran las palabras claves que resumen el objetivo de mi columna de esta semana.
En días pasados leí un pequeño reportaje publicado en Laguna acerca de un habitante de Jocotepec, un señor con una larga carrera de vida que se mantiene a base de caridades debido a que no con cuenta con apoyo de su familia y no puede trabajar a causa de un malestar en sus piernas que lo hace dependiente de un par de bastones para poder caminar; aún así, con gusto cuenta su historia y nos muestra que se mantiene lleno de alegría y positivismo.
Dentro del reportaje, además de destacar algunas anécdotas de la vida de este personaje, se abordan temas como las cifras del INEGI acerca de los adultos mayores en el país y las condiciones de pobreza en las que vive la mayor parte de ellos debido al abandono familiar y la imposibilidad de trabajar, a veces por enfermedad o por falta de escolaridad, esto último conlleva el no haber tenido un empleo fijo con prestaciones durante su juventud y, por lo tanto, el no tener una pensión como jubilados.
Es preocupante saber que un porcentaje de la población del municipio vive bajo estas condiciones y es aún más decepcionante saber que son pocas las instituciones o los programas de ayuda que los auxilian, sin embargo, existen y fuera de los que pertenecen al gobierno, la mayoría de ellos se sustentan gracias al apoyo de la comunidad o de grupos sociales que desinteresadamente realizan donativos.
En la cabecera municipal y poblaciones aledañas, se encuentran algunos de los centros que otorgan distintos servicios sociales, como el comedor municipal del DIF en el centro de Jocotepec o el que se ubica en Nextipac y se mantiene gracias al trabajo de algunas familias locales y donadores varios, o el asilo para ancianas en la delegación de San Cristóbal, que cuida y asiste a un buen número de personas, este último también sostenido a partir de donativos.
Las fiestas navideñas son el motivo perfecto para dar regalos, a la familia, a los amigos, a los compañeros de escuela o de trabajo, a los vecinos del barrio, y a tantos como conozcamos, cada año aprovechamos cada grupo del que formamos parte para realizar un intercambio. Fomentemos el desarrollo dentro de nosotros de una solidaridad que nos motive formar parte de un intercambio con quien más beneficiaríamos. Los invito a visitar alguno de los lugares antes mencionados o cualquier otro centro que acepte y necesite donativos y regalarles cuanto podamos, sea mucho o sea poco, o visitar el hogar de quién sabemos que necesita compañía, cualquier cooperación, ayuda o regalo contribuirá a la felicidad de más de uno.
Hacer esta invitación navideña con tanta anticipación nos dará el tiempo suficiente para reflexionar y planear para posteriormente actuar. El mejor intercambio que puede haber es aquel en que damos mucho a quien poco tiene, y la grandeza de nuestro obsequio provendrá de la sinceridad y amor con que lo regalemos.
Una mujer realizando tapetes de muertos con aserrín en la zona centro de Ajijic. Pulsa la imagen para ver la fotografía completa. Foto:cortesía.
Redacción (Ajijic, Jal).- Tapetes elaborados con aserrín pintado, exposiciones pictóricas, altares, música en directo, proyección de cortometrajes y más actividades se realizarán en la delegación de Ajijic el próximo 2 de noviembre para festejar a sus muertos.
Las actividades darán inicio a partir de las 10:00 horas con la elaboración de tapetes de aserrín por la calle Parroquia a un costado de la plaza principal.
A las 17:00 horas continuarán las actividades con la exposición colectiva “Persistencia”, con temas del Día de Muertos en el CCA. Media hora más tarde, el artista Polo Gutiérrez exhibirá un altar de estilo prehispánico.
A las 18:00 horas habrá música en directo, y media hora más tarde se presentarán los alumnos del taller de la maestra de canto de la maestra Yanín Saavedra del CCA.
El programa continúa a las 19:15 horas, con la presentación de un altar elaborado por el grupo de la tercera edad del CCA. A las 19:30 horas se proyectará un cortometraje musicalizado con percusiones del jazzista Miguel Soto.
A las 20:00 horas habrá declamación de poesía, a las 20:30 se presenta el ballet folclórico del CCA de la maestra Judith Olivares, y, para finalizar, habrá un recital de guitarra presentado por Javier Pérez.
Lina Doyle y el representante del titular de ecología Alfredo Gutiérrez en la reunión con extranjeros y locales. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa. Fotos:Domingo Márquez
Abril Ramos Márquez/Domingo Márquez.- La comunidad extranjera ofrece hasta 10 mil pesos por la captura de un supuesto «Envenenador de perros». Desde los últimos días de agosto hasta el día de hoy se tienen registradas las muertes de 24 perros en la población de Ajijic, según Lina Doyle, propietaria de Daisy, una de las mascotas que fueron envenenadas.
Las muertes de los perros se han presentado en lugares públicos como lo son el Tepalo en el cerro de Ajijic, el malecón y la zona centro de la pintoresca población; los envenenamientos suceden la mayoría de las veces cuando los dueños los sacan a pasear.
Lina ha dicho que los envenenamientos se han presentado desde el mes de agosto en el área del Tepalo, donde han muerto al rededor de 11 perros. Los envenenamientos siguieron en el malecón y la zona centro, en días más recientes.
Según testimonios de los dueños afectados, en los caminos son tirados pedazos de carne y de pollo con veneno, del cual no se sabe a ciencia cierta qué tipo de veneno es.
Los entrevistados expresaron que a los perros les dan convulsiones después de haber consumido esos pedazos de comida envenados para morir poco tiempo después.
La preocupación ha llegado a tal grado que el pasado miércoles, 19 de este mes, los extranjeros han hecho una junta en el área del malecón para externarle al representante del director de Ecología, Alfredo Gutiérrez, su preocupación por las muertes de los perros.
En la reunión con autoridades municipales los presentes acordaron hacer cooperar con los diez mil pesos a quien proporcione información sobre el envenenador de perros.
Gutiérrez les dijo en la junta que las muertes deben ser reportadas al Ministerio Público y las autoridades correspondientes; sin embargo, ni protección civil ni la policía de Chapala tienen denuncias por envenenamiento.
Los locales también han mostrado su preocupación posteado en redes sociales su inconformidad por dichas muertes, no obstante, la mayoría de perros envenenados pertenecen a propietarios extranjeros. Otra de las preocupaciones de la comunidad es que los pedazos de comida envenenada puedan ser tomadas por niños.
El delegado de Ajijic, Chuni Medeles, explicó que él se dio cuenta de las muertes por redes sociales, cuando se reportaron dos muertes de perros por envenenamiento en el malecón, pero el delegado mencionó que tampoco ha recibido denuncias formales.
Los 10 mil pesos que se entregaran por la información que se dé para dar con el paradero del culpable son aportados por extranjeros. Si usted tiene información alguna llame al los números (33) 3814-5970 y (33) 1350-4122.
–
Una de las extranjeras que asistió a la junta con autoridades de ecología para buscar una solución al problema.
La sucursal de First Cash en la cabecera muncipal de Chapala.
Redacción.- La Fiscalía General del Estado y la empresa First Cash casa de empeño firmaron un convenio de colaboración cuyo propósito es evitar el empeño de mercancía robada en las 59 sucursales que tiene esta empresa distribuidas en diferentes municipios de la entidad. Uno de ellas ubicada en la cabecera municipal de Chapala.
Según el convenio firmado, las sucursales de la empresa, en caso de darse cuenta de que llega mercancía robada, lo darán a conocer a la policía y al agente del Ministerio Público.
El convenio obliga a la empresa a proporcionar información que conlleve a la localización y detención de las personas que se encuentren señaladas como imputados.
El Fiscal de Derechos Humanos, Dante Haro Reyes, indicó que este convenio busca la colaboración entre ambas partes para brindarse apoyo recíproco de carácter técnico y administrativo, pues una de los objetivos de este convenio es anticiparse y prevenir el comercio de objetos robados.
Algunos de los compromisos adquiridos en este convenio serán:
Que las sucursales de la empresa deberán implementar todos aquellos procedimientos que consideren necesarios y convenientes para evitar recibir en empeño o comercializar alhajas, relojes y otros bienes que constituyan objetos o productos del delito, y darán conocimiento a los elementos de seguridad pública y al agente del Ministerio Público.
De manera voluntaria, proporcionará de mensualmente reportes que permitirán identificar a los clientes que hayan pignorado objetos que se sospecha pudieran prevenir de actos ilícitos.
También se proporcionará información que conlleve a la localización y detención, en su caso, de aquellas personas que se encuentren señaladas como imputados en la integración de carpetas de investigación a cargo de la Fiscalía General y que hayan realizado operaciones de empeño en la empresa, con objetos o productos del delito.
Se establecerán líneas y canales de comunicación directa con el fin de hacer más eficaz y expedito el apoyo entre las diferentes áreas de ambas partes para atender en tiempo y forma la solicitud de información recíproca, respecto de presuntos responsables implicados en investigaciones ministeriales, siempre conservando y respetando los principios legales aplicables.
Este tipo de acuerdo ya funciona en otras entidades del país, y han mostrado resultados efectivos y contundentes contra la delincuencia.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala