Este mes de mayo, residentes y pescadores de Jocotepec y Ajijic se alarmaron al descubrir decenas de peces muertos a orillas del lago de Chapala. Si bien ya se han registrado muertes masivas de peces (en 2015, 2019 y 2022, generalmente durante la temporada seca), la de este año fue particularmente grave, lo que motivó inspecciones por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa). Los inspectores, en colaboración con el Ayuntamiento de Chapala, también encontraron casi una docena de tilapias muertas en avanzado estado de descomposición a lo largo de la orilla del barrio de las Seis Equinas.
Las causas inmediatas de estas muertes de peces siguen siendo inciertas. Biólogos sugieren que los bajos niveles de oxígeno, la contaminación, la proliferación de algas y los cambios repentinos de temperatura podrían ser los responsables. Los pescadores locales, por su parte, culpan a las prácticas de pesca ilegales, la pesca furtiva por parte de foráneos y la depredación de la lobina. Si bien estos factores pueden contribuir al problema, son síntomas de problemas sistémicos más profundos: la avaricia y la mala planificación.
Empecemos con la avaricia. Un informe de 2008 de la CONAGUA, “Diagnóstico de la Cuenca del Río Santiago”, identificó más de 4,000 fuentes de contaminación —principalmente de granjas y fábricas— que fluyen sin control hacia el río Santiago, que alimenta el lago de Chapala. Es probable que ahora haya muchas más. El informe también destacó cómo poderosos intereses agrícolas e industriales presionaron a los legisladores para que relajaran las regulaciones sobre contaminación, legalizando de hecho gran parte de sus vertidos. Como resultado, las empresas y las granjas no están obligadas a invertir en un tratamiento adecuado de residuos. Sus ganancias aumentan, los peces mueren y los niños contraen enfermedades renales.
En lugar de regular a quienes contaminan, el gobierno ha construido o modernizado 19 plantas de tratamiento de aguas residuales, incluyendo importantes instalaciones como Agua Prieta y El Ahogado, lo que en esencia ha permitido que los contribuyentes subsidien a quienes contaminan. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que estas plantas han tenido poco impacto, ya que se ven rápidamente desbordadas por el gran volumen de nueva contaminación impulsada por el rápido crecimiento poblacional e industrial.
La falta de una planificación coordinada agrava esta situación. Los permisos para nuevas fábricas, desarrollos habitacionales y centros comerciales a menudo se otorgan sin garantizar una capacidad adecuada de tratamiento de aguas residuales. Los promotores prefieren conectar los nuevos proyectos a sistemas de alcantarillado ya sobrecargados en lugar de construir plantas para gestionar los afluentes de sus desarrollos. O recurren a campos de lixiviación más económicos que se desbordan durante las fuertes lluvias, contaminando aún más el lago. El resultado es un ciclo de vertidos tóxicos incontrolados al río Santiago y al lago de Chapala, lo que provoca la mortandad recurrente de peces y problemas de salud.
La solución a largo plazo requiere cambios fundamentales en las leyes contra la contaminación, que exijan que todos los contaminadores traten sus aguas residuales con altos estándares y vinculen las aprobaciones de nuevos desarrollos a una capacidad verificada de tratamiento de agua y aguas residuales. La aplicación estricta de estas regulaciones, junto con la prohibición de las prácticas de pesca ilegal, es crucial. Sin embargo, faltan voluntad política y financiación para estas medidas. Si bien la presidenta Sheinbaum se ha comprometido a sanear el río Santiago, es improbable que su enfoque en la construcción de más plantas de tratamiento resuelva los problemas subyacentes sin marcos legales y regulatorios más sólidos. Puede inaugurar obras, pero no tendrá sentido a menos que la contaminación se controle en su origen.
Los desafíos del lago de Chapala no son únicos; existen luchas similares en todo el mundo. Algunas regiones han rehabilitado con éxito sus lagos y ríos, mientras que otras continúan enfrentando un deterioro ambiental. Sin cambios significativos, el lago de Chapala caerá en esta última categoría y habrá más peces muertos en la orilla.
Momento en el que Chapala anotó el octavo gol del encuentro, en el segundo tiempo. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- Inician con el pie derecho. Con un marcador de 9 – 0 la selección varonil de Chapala inició su participación en la copa Jalisco, luego de haber vencido a su similar de La Manzanilla de la Paz durante su primer encuentro disputado el 1 de junio en el campo municipal Juan Rayo.
El primer gol cayó al minuto 4:50 del primer tiempo luego de un mal saque de banda del portero de La Manzanilla y de ahí finalizaría el primer tiempo con seis goles a favor de Chapala y en el segundo tiempo caerían los tres restantes que definieron el marcador.
El encuentro destacó por el dominio total del equipo anfitrión mientras que el equipo visitante no pudo superar la media cancha, ni mucho menos generar oportunidades claras de gol.
El entrenador del equipo ribereño, Isaac Antonio Saldívar López, calificó el triunfo como “muy importante” ya que esto pondrá a Chapala en la delantera, si es que empata por puntos en algún momento de la primera fase de grupos, la cual contará con seis partidos, clasificando solo los dos mejores equipos.
En su segundo partido, Chapala se enfrentará como local a su similar de Santa María del Oro el domingo 8 de junio en punto de las 4:00 de la tarde en el campo municipal Juan Rayo.
Por: Leticia Trejo Escobar.- Tengo la rutina de pasear a mi perro varias veces al día, y a medio día siempre paso por la misma calle en donde saludo a un hermoso peludo que se llama Rufino, pero que invariablemente siempre está en la cochera. Eso me pone muy triste y casualmente hace unos días me encontré con la dueña de Rufino, una mujer de aproximadamente 65 años y de forma muy educada le pregunté por qué nunca lo sacaba, y me respondió que le habían diagnosticado osteoporosis. Por supuesto que tuve que contenerme para no darle mi opinión, basada en evidencia científica y médica, en la que los que nos dedicamos al medio de la actividad física sabemos que las personas con osteoporosis DEBEN hacer actividad física para regular este proceso y algunas veces detenerlo.
Eso lo veo mucho, personas que cuando los diagnostican con osteopenia u osteoporosis toman estos diagnósticos como un “prohibido moverte porque te rompes”, es preocupante que algunos médicos no orienten a estas personas sobre las actividades físicas adecuadas para ellos. Claro que es una situación delicada, en donde por supuesto que por ningún motivo deberían practicar deportes peligrosos como futbol, voleibol, basquetbol, ciclismo de montaña, o algo así en donde se pueden caer fácilmente. Pero existen decenas de formas de abordar el cuerpo para que no se deteriore o se debilite más. Pero veamos la diferencia entre un diagnóstico de osteopenia y uno de osteoporosis:
Osteopenia:
Osteoporosis:
Ante estos diagnósticos el error más grave sería llevar una vida sedentaria, es indispensable activar al cuerpo y estas son algunas de mis recomendaciones: Pilates de cama y de piso, Hatha Yoga, salir a caminar tres veces al día 20 minutos, bicicleta fija, elíptica, caminadora, gimnasio (con un buen experto) y claro, comer y descansar adecuadamente.
Imagen del Guadalajara Pride 2023. Foto: Cortesía.
Redacción.- Este sábado 7 de junio, se llevará a cabo la Marcha del Orgullo LGBTQ+ en la ciudad de Guadalajara. La cita es a las 2:00 pm en la Glorieta Minerva, para el acomodo y en punto de las 3pm se cortará el listón inaugural.
La marcha que recorrerá las calles tapatías; Avenida Hidalgo, Chapultepec hasta llegar a la Glorieta de las Personas Desaparecidas (antes Niños Héroes), lugar en el que se celebrará el Festival Orgullo, un evento gratuito. En un comunicado los organizadores se deslindan de cualquier evento que tenga algún tipo de cuota, entrada o venta de boletos.
“Decidimos culminar nuestro evento en Glorieta Niños Héroes debido a que continúan las reparaciones en el centro histórico, sobre todo el primer nivel de plaza liberación, no pretendemos seguir deteriorando el centro histórico pero además primero está la seguridad de lxs asistentes”, señalaron los organizadores de la marcha en un comunicado.
Durante la marcha se pedirá que el congreso acate la orden de la suprema corte sobre infancias trans, por que se penalicen los discursos de odio, políticas públicas para la población con discapacidad y la diversidad sexual, para que el registro civil modifique su reglamento y madres lesbianas y padres homosexuales puedan registrar a sus hijxs. Además de que se garanticen medicamentos para personas con VIH.
Al finalizar la marcha, el Festival Orgullo contará con la participación de talentos locales, nacionales e internacionales, además de influencers. Se presentarán: Jessica Esotérica, quien será coronada como embajadora de la causa liderando la campaña regalando sonrisas; Mario Aguilar será coronado por ser el influencer que inspira; Karina Torres será coronada por su lucha para ayudar a los jóvenes a vencer las adicciones. Además se contará la presencia de Draga Suprema, Charlotte Lascurain y Wapayasos. Mario Bautista será reconocido como Talento del Año.
Los Alegres del Barranco. Foto: Cortesía.
Redacción.– En el marco de las investigaciones que realiza la Fiscalía del Estado de Jalisco, en torno a la posible apología del delito tras diferentes presentaciones del grupo musical Los Alegres del Barranco, se suma una nueva línea de investigación —por la cual ya hay un aseguramiento económico— por el posible delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Tras la presentación realizada en un auditorio en Zapopan, donde presuntamente se habría interpretado una canción acompañada de imágenes alusivas a un personaje de una organización delictiva, también se investiga ahora la posibilidad de que las ganancias del concierto hubieran sido ilícitas.
De acuerdo con la nueva carpeta de investigación y con los datos de prueba que se recabaron, se obtuvo una autorización judicial para el aseguramiento de 5 millones 878 mil 179.93 pesos, que representa las ganancias que se presumen ilícitas motivo de los hechos denunciados.
Tras el aseguramiento se informó a la Dirección de Extinción de Dominio para que, de acuerdo con sus atribuciones y facultades, sustancie los procedimientos y ejercite las acciones correspondientes.
En estas investigaciones ya acudieron los integrantes de la agrupación musical señalados a declarar ante el Ministerio Público, quienes también fueron ya vinculados a proceso por apología del delito, junto con un promotor y un representante.
En total, se contabilizan cuatro presentaciones en distintos municipios donde pudo haber repetido la interpretación.
El municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos cerró ayer el ciclo con los municipios de la región Centro. Foto: cortesía.
Redacción.- Con el objetivo de fortalecer la colaboración institucional y detonar proyectos artísticos comunitarios, la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), realizó siete reuniones regionales, del 3 de abril al 5 de junio. Estas sesiones permitieron un diálogo directo con Alcaldes, Directores y Regidores de más de 100 municipios.
En la séptima reunión regional, celebrada ayer en Ixtlahuacán de los Membrillos, participaron autoridades de municipios como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Zapotlanejo, Cuquío, El Salto, Ixtlahuacán del Río, Juanacatlán, San Cristóbal de la Barranca y San Pedro Tlaquepaque, entre otros.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora Estratégica de Desarrollo Social, expresó que la cultura es un pilar fundamental para el desarrollo social, por lo cual debe llegar a todos los rincones del estado, y para ello, el Gobierno de Jalisco impulsa una descentralización efectiva que garantice su acceso universal.
Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura, destacó la importancia de estos encuentros para el diálogo interinstitucional y el fortalecimiento de los programas en todas las regiones y municipios.
“Un tema fundamental que se repite es la infraestructura cultural. Las casas de cultura, las bibliotecas y los espacios independientes son mucho más que edificios, son puntos de encuentro, termómetros sociales desde donde proponemos alternativas para el desarrollo social”, expresó Ascencio Rubio.
Las reuniones abarcaron las 12 regiones del estado, comenzando en Mazamitla, donde se congregaron representantes de la región Sureste y Ciénega. La segunda sesión tuvo lugar en Tapalpa, con municipios de las zonas Sur y Lagunas. Lagos de Moreno fue sede del tercer encuentro, reuniendo a las regiones Altos Norte y Altos Sur.
Posteriormente, El Grullo recibió a los representantes de Sierra de Amula y Costa Sur, mientras que El Arenal acogió a las regiones Valles y Costa Sierra Occidental.
Colotlán fue el escenario de la sexta reunión, y finalmente, Ixtlahuacán de los Membrillos cerró ayer el ciclo con los municipios de la región Centro.
Estas sesiones no solo permitieron a los funcionarios estatales presentar programas y convocatorias, sino que también fomentaron el intercambio cultural entre las regiones, promoviendo colaboraciones entre artistas, gestores y grupos comunitarios.
Una de las tapas rotas. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- A poco más de un mes de la inauguración de la remodelación de la calle Álvaro Obregón, se reportaron tres tapas rotas a lo largo de la calle, en ambas banquetas. Según se declaró, esto fue debido al paso de vehículos pesados en las banquetas. Éstas, fueron rápidamente reemplazadas por unas más gruesas, aunque levantaron comentarios debido a lo rápido del deterioro.
Durante la semana pasada, circularon mediante redes sociales publicaciones donde se mostraban algunas tapas de registros «desmoronadas». Fueron tres tapas las que se reportaron así, por otro lado, también mencionando las pequeñas grietas que mostraba la calle.
Según algunos habitantes entrevistados, la descompostura en las tapas se debió al paso de vehículos sobre éstas, tanto bicicletas, motocicletas, automóviles e incluso camiones de reparto fueron mencionados.
«Es que quedaron bien delgaditas, vimos eso cuando se rompieron. A veces se estacionan carros en las banquetas para que alcancen a pasar los carros, o luego también los de reparto cuando se estacionan para bajar su producto, pero así de delgaditas como quedaron, hasta una bici los rompe si pasa encima de ellas» compartió una vecina de la zona.
Según comentó la actual encargada de Obras Públicas Carmen Corona, las tapas identificadas fueron tres. Estas se habrían roto debido al paso de vehículos sobre ellas, causando quiebres. Por otro lado, aseguró que no identificaron ningún otro deterioro.
Durante la semana en curso, las tapas fueron removidas y reemplazadas, según compartió Carmen: «se elaboraron las tapas con mayor refuerzo para que sean más resistentes».
«Veinte años dijeron que iba a durar, pero ya se está viendo. La verdad que los que vivimos en esta calle vimos cómo estuvieron trabajando, y a varios no nos sorprende que se están rompiendo. Ya que, la obra ya está, con que vayan arreglando así como van saliendo los desperfectos está bien. Pero también deberían checar lo del espacio, o no dejar estacionar, porque los carros se suben a la banqueta por el espacio. En veces no alcanza un carro estacionado más que el que va a pasar», aseguró un vecino de la zona.
La inauguración de la calle Álvaro Obregón, fue entre finales y mediados del mes de abril. Ésta, tuvo un costo de tres millones 846 mil 972 pesos con 51 centavos e incluyó un cambio en la red hidrosanitaria, reemplazando tuberías de asbesto con tuberías de PVC, colocando registros en cada casa, restaurando las banquetas para que quedaran prolijas y libres de obstrucciones, apoyando en la construcción de escalones interiores para casas que anteriormente los tenían hacia afuera y la construcción de la calle en empedrado ahogado.
Por Ili.- La hidrocefalia en términos simples se refiere a agua en el cerebro. El exceso de líquido puede acumularse en los ventrículos del cerebro, haciendo que este aumente de tamaño y ejerza presión contra el cráneo.
Esta enfermedad crónica neurológica es un problema que tiene que ver con el líquido cefalorraquídeo o el líquido cerebroespinal y no solamente agua; ya que el líquido cefalorraquídeo es una sustancia acuosa que funciona no solo para amortiguar el cerebro y la médula espinal en caso de alguna lesión, sino que también aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo y la salud del sistema nervioso central.
La hidrocefalia puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente en adultos mayores a los 70 años y en los bebés.
En los bebés los síntomas más obvios son una cabeza más grande de lo normal, un aumento de tamaño del cabeza muy rápido y un abultamiento en la parte superior de la cabeza. Además de vómitos, convulsiones, ojos que sitúan la vista fijamente hacia abajo, náuseas, irritabilidad, desnutrición y somnolencia.
En infantes pueden presentarse síntomas como dolores de cabeza, visión borrosa, micción continua o incontinencia, movimientos oculares inusuales, aumento del tamaño de la cabeza, falta de apetito y problemas de equilibrio.
En adultos mayores es común observar la pérdida de la memoria, dificultad para caminar, una mala coordinación o problemas de equilibrio, incontinencia o micción frecuente y dificultad de pensamiento o para razonar.
La hidrocefalia puede iniciar en el útero, por un defecto congénito, por infecciones durante el embarazo como la sífilis o la rubéola en la madre, por encefalitis, tumores en el cerebro o la médula espinal, lesiones durante el embarazo o después de nacer, por obstrucciones ventriculares cerebrales, por una mala absorción de líquido cerebroespinal o bien por una producción excesiva de este.
El tratamiento para la hidrocefalia se enfoca en reducir o prevenir en daño en el cerebro ya sea eliminando la obstrucción o dirigiendo el flujo del líquido cefalorraquídeo.
La opción médica es la quirúrgica, y en la cual se coloca una sonda dentro del cerebro para derivar el líquido cefalorraquídeo a otra parte del cuerpo para que pueda reabsorberse.
Otra opción es una ventriculostomía para liberar la presión ejercida por el líquido; la extirpación de las zonas que estar produciendo el líquido espinal y la toma de antibióticos para prevenir infecciones adicionales.
Un paciente con hidrocefalia y sin tratamiento puede morir, pero si sobrevive puede presentar posteriormente diversas discapacidades neurológicas, físicas e intelectuales; así que la intervención médica y quirúrgica son indispensables.
Nunca subestime los chipotes, protéjase la cabeza, la de los bebés y los ancianos; el tratamiento médico y oportuno para las infecciones, los golpes en la cabeza y otros padecimientos pueden reducir el riesgo de padecer hidrocefalia, así que si tiene morete, inflamación, dolor y un abultamiento no lo ignore, acuda con el doctor.
Salida de Papalote Trail Axixic del 2024. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Se acerca la cuarta edición de Papalote Trail Axixic, la única carrera que prevalece en las montañas de Ajijic. Está programada para el próximo domingo 27 de julio y las inscripciones actualmente ya se encuentran abiertas.
La carrera contará con las tres distancias anteriormente establecidas. La más corta de 6.6 kilómetros, una de distancia intermedia de 11.5 kilómetros, y la más larga de 24 kilómetros, todas estas atravesando montañas de Ajijic. Las categorías se dividen entre juvenil, libre, master, veteranos y veteranos plus, con premios que van desde 4 mil pesos hasta premios en especie.
Los costos de inscripción son de 650 pesos para la distancia de 24 kilómetros, 550 para la distancia de 11.5 y 500 pesos para la distancia de 6.6 kilómetros. El link para las inscripciones es https://www.baktun.io/papalote-trail-axixic-2025/
Mariana Villanueva Ochoa, encargada de despacho de la dirección del Tecnológico Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Tecnológico de Chapala ha marcado un hito en su historia con el nombramiento de Mariana Villanueva Ochoa como encargada de despacho de la dirección. Desde el 16 de mayo, Villanueva Ochoa asumió la gestión institucional, convirtiéndose en la primera mujer en liderar la entidad educativa.
En entrevista, Villanueva Ochoa destacó que su postulación se dio tras un proceso de selección riguroso, en el cual se evaluó su perfil y experiencia. Con nueve años de trayectoria como docente, además de una sólida formación en gestión empresarial e ingeniería industrial, obtuvo el respaldo de los directivos del instituto.
Diagnóstico inicial y objetivos estratégicos
En sus primeros días al frente de la institución, Villanueva Ochoa ha trabajado en comprender los procesos administrativos e impulsar la presencia del Tecnológico dentro del municipio de Chapala. Uno de sus principales objetivos es incrementar la matrícula y fortalecer la educación de calidad, para lo cual se lanzará una campaña promocional el próximo 3 de junio.
En el ámbito académico, Villanueva Ochoa destacó la importancia de la modalidad mixta en las carreras, permitiendo una mayor flexibilidad para los estudiantes que trabajan. Asimismo, se está realizando un estudio para evaluar nuevas ofertas educativas, con el fin de responder a las necesidades de la región.
Proyectos y desarrollo institucional
El tecnológico se encuentra en un periodo de transformación, impulsado por un fideicomiso de mil millones de pesos destinado a la mejora de los tecnológicos superiores de Jalisco. Entre las iniciativas en curso se contempla la perforación de un pozo de agua, la expansión del auditorio y laboratorios, y la colaboración con la iniciativa privada para incluir una gradería para el campo de fútbol que inició a trazarse.
Además, la demanda de carreras en el corredor industrial ha sido un punto clave en la planificación educativa. Con 994 alumnos inscritos, la ingeniería industrial sigue siendo la carrera con mayor demanda, mientras que mecatrónica, aunque con menor inscripción, mantiene su relevancia por el amplio campo laboral que ofrece.
El papel de la mujer en la ingeniería
Villanueva Ochoa subrayó la importancia de su nombramiento para la representación femenina en el ámbito de la ingeniería. A sus 38 años de edad, con una licenciatura en ingeniería industrial y una maestría en alta dirección e ingeniería de proyectos, asume el reto de inspirar a más mujeres a incursionar en carreras técnicas y científicas.
“La participación femenina es clave en todos estos sectores. Hemos demostrado que tenemos una visión diferente y un enfoque complementario en el mundo laboral”, aseguró.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala