Corredores en los senderos del Tepalo. Foto: Luilli Barón.
Sofía Medeles.- Más de 600 personas participaron en la carrera Xupinaya Prueba Reina de Occidente (PRO), que se realizó el pasado domingo 31 de julio, tras dos años de ausencia en las montañas de Ajijic.
Esta carrera se dividió en dos distancias y múltiples categorías. Las distancias fueron de 13.8 kilómetros, que fue la carrera principal, y la que sube hasta la Chupinaya. Por otro lado, estuvo la carrera de 6.5 kilómetros, la cual, solo sube al “Pandito” y regresa.

Participantes a punto de iniciar la carrera, en la plaza principal. Foto: Sofía Medeles.
Los corredores foráneos fueron los que, en su mayoría, arrasaron con los podios, logrando muy buenos puestos en cada distancia, y por ende, en cada categoría. Los primeros cinco puestos de la competencia de 13.8 km fueron: primer lugar, Esteban Rodríguez, de Mascuala, Ixtlahuacán del Río, Jalisco; segundo lugar Jeff Rosas, de Valle de Bravo, Estado de México; tercer lugar Aurelio Márquez, de Ajijic; cuarto lugar José “Jou” Valenzuela, de Ajijic, y Azael Dory Mejía, originario de Zapopan.
Por otro lado, los primeros cinco puestos del podio femenil fueron: primer lugar, Silvia Ortega, segundo lugar, Nayeli de la Torre, tercer lugar, María Magdalena Barba, cuarto lugar, Gema Aréchiga y quinto lugar, Martha Barragán. Todas las chicas asistieron de lugares como Jocotepec y la Zona Metropolitana de Guadalajara, en esta categoría ninguna de las competidoras fue de Ajijic.
Los cinco primeros lugares generales en la carrera de 6.5 kilómetros fueron: en primer lugar Edgar Darío Aguilar con un tiempo de 37 minutos con 17 segundos; en segundo lugar Emanuel Guerra con un tiempo 38 minutos con 12 segundos; en tercer lugar Ángel Enrique Aguilar, con un tiempo de 39 minutos 47 segundos; en cuarto lugar José Osvaldo López, con un tiempo 40 minutos con dos segundos y en quinto lugar Filiberto Pérez, con un tiempo de 40 minutos y 13 segundos.

Ganadores de la carrera Xupinaya PRO distancia 13.8 km. De izq. a der. José “Jou” Valenzuela, Jeff Rosas, Esteban Rodríguez, Aurelio Márquez y Azael Dory Mejía. Foto: Sofía Medeles.
Aunque según el fundador de la Xupinaya PRO, Ricardo González González, no se logró romper ningún récord este año, la carrera tuvo muchos participantes destacados y momentos emotivos. Muestra de ello fue la participación de dos participantes con discapacidad en la distancia de 13.8 km: Michel Muñoz, atleta que participó en los Juegos Paralímpicos de Tokio y Ernesto López González, fundador del equipo de atletismo “Guepardos” de Chapala.
Aunque las condiciones del clima no fueron las mejores, ya que estaba muy nublado, el suelo de los senderos resbaloso, debido a la lluvia de la noche anterior, además de que había varias corrientes de agua; según elementos de Protección Civil, los incidentes fueron mínimos y no graves, atendiendo una caída, y varias descompensaciones de glucosa.
“El tope son 700 corredores. Fueron 600 y feria. Estuvo muy bien todo, dentro de lo que cabe. Quiero agradecer a todo mundo, a quienes participan de alguna manera en la organización, corriendo y echando porras, además a quienes vienen de fuera y dejan una derrama económica, que es para todo el pueblo”, agregó el organizador de la justa anual.
Familia Medeles Romero durante la conmemoración de Anita, quien falleció el pasado 16 de julio. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Con una misa, “papaqui” y gran festejo, la familia Medeles Romero, junto a sus amigos, la familia Ibarra despidió y conmemoró a María Ana Romero Ibón “Anita”, por sus 100 años, cumpliendo sus deseos de festejar su centenario.
La celebración fue el sábado 30 de julio. El festejo inició con una misa a las 12 del mediodía en su honor, después de esto, al ritmo de la música, realizaron el papaqui, que consiste en lanzarse huevos con confeti, para después tomar los caballos y realizar una cabalgata hacia el panteón, donde le dedicaron unas piezas musicales. Tras estas actividades continuaron con una fiesta privada.
La matriarca de los Medeles falleció el pasado 16 de julio, semanas antes de cumplir el centenario de vida, fecha que esperaba celebrar junto a su familia; sin embargo, tras su ausencia, su parentela decidió seguir con los planes atendiendo a su voluntad.
María Axenet Romero, representante del barrio de San Miguel. Foto: Fiestas Patrias Ajijic 2022.
Sofía Medeles.- María Axenet Romero, una de las cuatro participantes que compite por la corona del certamen Reina Fiestas Patrias Ajijic 2022, será quien represente el barrio de San Miguel.
La joven actualmente cursa la preparatoria en la cabecera municipal de Chapala. Tiene 16 años y compartió en entrevista que siempre ha vivido en el Pueblo Mágico de Ajijic, precisamente en el barrio de San Miguel.

Axenet tiene 16 años, actualmente estudia la preparatoria en Chapala y los certámenes le han llamado la atención desde pequeña. Foto: Axenet Romero.
Su deseo de estar en certámenes viene desde que ella era pequeña, y en esta ocasión, al estar dentro del rango de edad de la competencia, decidió animarse a participar.
“Fui nominada, pero me animé porque mi familia me apoya mucho; esto me motivó a estar en el certamen. Me da mucho gusto estar dentro, porque el comité no nos deja solas y nos pulen. Eduardo Mejía Blas es quien nos coordina y nos está enseñando cosas para hacer en pasarela, como postura, intermedios, y ese tipo de cosas”, dijo Axenet.
Su barrio asignado es el de San Miguel, el cual se ubica en la parte noroeste del poblado. Axenet se dijo orgullosa de representar el barrio donde siempre ha vivido y crecido, donde además ha creado recuerdos con sus vecinos y familiares.
“Pienso representar al barrio de San Miguel de una forma honesta y transparente, al involucrarme en este tipo de actividades. Es un orgullo para mí, ya que es mi barrio”.
Para que los eventos de las cuatro candidatas no se crucen, el Comité Organizador decidió darle una semana a cada joven para realizar sus actividades. Esta primera semana, desde el miércoles 27 de julio y hasta el miércoles 3 de agosto, es el turno de Axenet.
Para recaudar fondos, la concursante estará este domingo 31 de julio en la plaza principal vendiendo tacos de guisados. Por otro lado, se encuentra en planes de realizar un torneo de fútbol en las canchas de Ajijic; sin embargo, este aún no está confirmado. En caso de realizar la competencia, se anunciaría mediante la página de Facebook Fiestas Patrias Ajijic 2022.
La candidata del barrio de San Miguel finalizó la entrevista agradeciendo profundamente a su familia, ya que comentó que en el tiempo que lleva en la competencia, no la han dejado sola y siempre la apoyan.
María Ana Romero Ibon y José de Jesús Medeles Flores, abuelos de Daniel, en su 55 aniversario de bodas. Foto: Cortesía de la familia Medeles.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
A días de su ausencia, la casa de la abuela conserva su perfume.
En el patio central rodeada de plantas y ofrendas florales, está la fotografía de la señora Anita: vestida de rosa, con una flor prendida en el pelo. Su habitación, al igual que todas las de la casa, está resguardada por una sólida puerta de oscura madera, porque don Jesús, su esposo, además de músico, fue carpintero. La escena de ambos: ella en las labores de la casa y él tallando la madera, sigue viva en una de sus hijas, quien recuerda el canto de su padre, que era respondido por la voz de doña Anita.
María Ana Romero Ibon y José de Jesús Medeles Flores, fueron padres de 11 hijos: seis varones y cinco mujeres. La recia disciplina de la señora Anita acompañó sus infancias, así como el empeño en que ellos llegaran a ser algo en la vida y lo consiguió. En sus hijos vio florecer una diversidad de profesiones: ingeniería, arquitectura, cirujano dental, abogacía, veterinaria, educación, administración de empresas y trabajo social.
Además, todos los varones se convirtieron en músicos: surgieron Los Medeles, agrupación de música versátil que floreció en el Ajijic de los años sesenta y setenta.

Jesús Medeles Flores “Chuni”, padre de Daniel Medeles. Foto: María del Refugio Reynoso.
Luego, cada uno de ellos se destacó en distintos ámbitos: como el compositor Víctor Manuel Medeles Romero, quien se formó en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, así como en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en donde llegó a ser coordinador y catedrático y de donde surgió el CREM (Centro Regional de Estudios Musicales), con sede en el Auditorio de la Ribera, del lago de Chapala.
De ese linaje proviene Arturo Daniel Medeles Córdova, hijo del músico Jesús Medeles Romero (Chuni) y Alicia Margarita Córdova López.
Dani es heredero de toda esa tradición musical. Sus primeros recuerdos de infancia están acompañados por las notas musicales de su padre y la voz de su madre y sus hermanos en coro. “La música llegó a mi vida sin que yo lo supiera”.
Tenía 8 años cuando su tío Víctor, formó un coro familiar. Dani no quería ir, pero al paso del tiempo, tomó el gusto por la música. Las normas de disciplina por parte de su tío eran rigurosas, con al menos dos horas de ensayo y la prohibición de tomar agua e ir al baño.
Además del coro, el entrenamiento del Fútbol lo mantenía feliz durante sus años de primaria: perteneció al equipo de Los Charales de Chapala.
Estudió casi toda la escuela secundaria en un seminario de los legionarios de Cristo en Guadalajara. Fue para él una oportunidad de formación y disciplina de la mano de la alegría y la paz. Fue también la oportunidad para seguir con la práctica de la música: tocaba la guitarra acústica y eléctrica. Sus estudios de bachillerato los realizó en la Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec, casi al final y a la par, estudió la carrera de Técnico en música en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, y fue miembro del CREM (Centro Regional de Estudios Musicales).

El músico Daniel Arturo Medeles Córdova. Foto: Cortesía Daniel Medeles.
La viola, es el instrumento en el que más se ha especializado con la práctica y clases particulares. Aunque Daniel puede tocar violín, bajo, batería y guitarras eléctrica y acústica.
Tenía 15 años cuando junto con sus primos formó Utopía, un grupo de Rock. Con quienes tocó por dos años en un bar de Ajijic.
A sus 19 años creó la Orquesta Axixic. También fue fundador de la Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera de Chapala (OFIRC).
Dani es fundador, junto con Coco Wonche y Ángel Gustavo Medeles Córdova, de Música para crecer, una asociación con el objetivo de fortalecer el tejido social y los valores a través de la música. Ha estado en la Orquesta Sinfónica de Zapopan, y a través de ella ha tenido la oportunidad de acompañar musicalmente a mariachis como Los Camperos, Vargas y a la soprano Filippa Giordano.
También ganó una audición para estar con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río, por un año. Ha sido ganador por tres ocasiones, de la competencia Viva la música de una fundación extranjera. En el 2020, la ONU (Organización de las Naciones Unidas), buscó 100 músicos para grabar el tema de su aniversario, uno de ellos fue Dani Medeles. Participó en la grabación del álbum Un azteca en el Azteca, de Vicente Fernández. Ha compartido escenario con Mariano Barba, Carin León y ha dirigido la Orquesta de los Freddy’s.
A través de la Fundación Música para crecer, hace un par de meses arrancó el proyecto: Escuela de mariachi Pedro Rey, en Ajijic, dirigida a niños y adultos; llamada así en honor al maestro Pedro Rey.
En la escuela, albergada en una casona de adobes, en la calle Constitución, los lunes y martes se escuchan las cuerdas y trompetas de los aprendices que serán algún día, los músicos que continúen con la tradición del mariachi.
En el 2016, Daniel Medeles fundó el Mariachi Real Ajijic. Fue en Perú que nació esa idea, en una gira en la que acompañó a un ballet y pudo presenciar el gran furor con que el mariachi de Jalisco era bien recibido.
Pensó al mariachi como una expresión de la cultura nacional, no solo como un espectáculo y decidió en ese instante que quería fundar un mariachi. Apenas había lanzado la idea en las redes y ya tenía fechas solicitadas. Así que, comenzó a reunir a los integrantes que ya estaban consolidados como músicos. Desde entonces, El Mariachi Real Ajijic ha realizado una selección rigurosa de sus integrantes, cuyas edades oscilan entre los 18 y los 34 años.
Uno de los proyectos en puerta es el Son de Ajijic, en el que Genaro Barraza está trabajando en colaboración con Daniel, para presentar un Son que represente al pintoresco pueblo de Ajijic.
También está por venir un Encuentro Internacional del Mariachi en Ajijic.
El joven artista, vive envuelto en la música, en una incansable labor por compartirla; dirige el mariachi, da lecciones a los niños, canta y toca llevando su instrumento y una maleta como equipaje. “Ha habido algunas ocasiones que me he tenido que cambiar de traje hasta cuatro veces en un día”, aclara el artista.
“Quiero demostrar que el mariachi, más que espectáculo, es expresión, cultura, tradición”. Afirma el joven músico descendiente de los Medeles, que entre sorbos de mate recorre los diversos escenarios para compartir la música que lleva en la sangre.
Anita en la foto de su altar. A un costado, una muñeca que es una réplica de ella. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– María Ana Romero Ibon de Medeles fue una mujer prolífica. Engendró 11 hijos y conformó una familia de 109 descendientes directos, a quienes les inculcó la disciplina y la perseverancia, además de que los guió con perseverancia y firmeza.
María Ana conocida como “Anita”, es originaria de Ajijic y estaba por cumplir 100 años el 31 de julio, aunque su fecha de registro fue el día 5 de agosto de 1922. Sus hijos dijeron no conocer mucho de su infancia; comentaron que siempre tuvo una personalidad muy pulcra y ordenada.
Se casó con Jesús Medeles Flores a la edad de 17 años, a finales de los años 30. Durante su matrimonio, dio a luz a 11 hijos: Alicia, Manuel, Juan José, Felipe de Jesús, Josefina, Ángel Gustavo, Sergio Arturo, Marta Epigmenia, Ana Luz, J. Jesús y Celina del Carmen.

Una parte de la familia Medeles Romero cuando doña Anita vivía. Foto: Facebook.
Según la describieron sus hijos, ella siempre fue una mujer muy ordenada, y mientras vivieron en su hogar, fue muy firme con sus reglas. Por ejemplo, tenían vasos específicos para tomar agua, leche, así como para recibir a las visitas; usaban toallas específicas para secarse el cuerpo y otras para los pies, tenían horarios muy específicos tanto para deberes, como para salir a jugar a la plaza.
“Solíamos recibir los dulces de las posadas y fechas festivas, y mi mamá los ponía en un jarrón. Separaba los caramelos, las galletas y los cacahuates, y nos iba dando eso a lo largo del año. Era tan organizada, que todavía en noviembre, le quedaba para repartirnos después de la comida”, recordaron sus hijos Ángel y Felipe de Jesús.
También recordaron como hacía una “mancuerna perfecta” con su papá, Jesús, a quienes nunca presenciaron pelear, ni contradecirse. Además, recuerdan cómo mientras su mamá estaba en la cocina haciendo sus deberes, cantaba y su papá le respondía “haciéndole segunda”.
Una de sus hazañas, por la que se le considera una mujer adelantada a su época, fue su esfuerzo por darle una licenciatura a sus 11 hijos, y aunque su esposo quería que fueran músicos, Anita se empeñó en que estudiaran un grado universitario, pese a que en esas épocas era difícil y sumamente costoso, aunado a esto, la carencia de transporte de Ajijic a Guadalajara que había en aquellos tiempos. Su hijo, Víctor Manuel Medeles, cumplió el sueño de su papá, al convertirse en uno de los más célebres compositores del Estado de Jalisco. Sus piezas de música de cámara han sido interpretadas por orquestas nacionales e internacionales.
Al crecer Anita, incitó el apoyo entre hermanos, pidiendo aportación económica a todos los que ya trabajaban, para la formación de sus demás hermanos y, aunque ya habían iniciado su vida laboral, en su casa aún seguían sus normas. “Era tan estricta que a nuestros treinta años aún teníamos que pedirle permiso”.
Anita fue la matriarca de una gran familia: 11 hijos, 49 nietos, 48 bisnietos y una tataranieta. Según comentaron sus familiares, su forma de crianza no cambió con las nuevas generaciones, ya que siempre buscó que tuvieran la misma disciplina y hábitos que les inculcó a sus hijos.
María Ana falleció el pasado 16 de julio a sus 99 años. Su hija Marta Epigmenia comentó que le estaban preparando una fiesta, a gusto de ella, donde involucraban tradiciones de Ajijic, como el papaqui.
“Ella era muy partidaria de las tradiciones, amaba a Ajijic y siempre buscaba participar en las costumbres del pueblo”. Pese a su deceso, la fiesta sigue en pie pero ahora para conmemorarla y celebrar el que sería su cumpleaños número 100.
Orlando Solano es originario de Ajijic y actualmente tiene 27 años de edad. Foto: Facebook.
Alma Serrano.- El ajijiteco Orlando Solano Álvarez, de 27 años, quien lleva 13 de trayectoria en el mundo del arte, nos contó sobre su experiencia en el arte urbano desde sus inicios, cuando el graffiti era estigmatizado.
Desde la etapa de la secundaria, Orlando ya tenía algunos dibujos propios y mucho interés por el arte, y comenzó a dibujar «letras en cuadernos» como un hobby. Fue en ese momento cuando se dio cuenta de que quería dedicarse al dibujo.
Tras plasmar su arte en las calles de la localidad, se metió en problemas porque se consideraba al graffiti como una práctica ilegal o de vandalismo, además de que era mal visto principalmente por los extranjeros radicados en Ajijic, por lo que sus creaciones terminaban borradas. «Entonces pensé que quizá podría hacer algo que a la gente le gustara para que no lo borraran», comentó Orlando.

Una de las tantas creaciones de Orlando plasmada en las fachadas del Pueblo Mágico. Foto: Facebook.
Durante algún tiempo, Solano Álvarez cursó la carrera de Animación Digital y Artes Visuales, mientras trabajaba como mesero, pero aunque esa licenciatura lo acercaba a sus pasiones, terminó no siendo lo que esperaba, ya que su principal objetivo era formarse en el Diseño Gráfico, pero debido a motivos económicos no lo pudo lograr.
Al principio, Orlando Solano se desempeñó como rotulista de negocios, pero a pesar de que esto le aportaba una buena fuente de ingresos, no le representaba un reto, por lo que decidió dedicarse de lleno al graffiti, para abrirse camino hacia sus sueños. «Con lo que me dieron de finiquito en mi trabajo, me compré una caja de pinturas para meterme de lleno a lo que me gustaba», resaltó el joven artista.
Con el permiso de algunas personas de Ajijic, pintó a su estilo una Sayaca, personaje principal del Carnaval, en una fachada ubicada en el barrio de Las Seis Esquinas; esta pintura fue aceptada y apreciada por vecinos y turistas, haciéndose muy popular. A partir de ahí, muchas personas lo comenzaron a contactar para que pintara sus negocios, ya no como rotulista, sino como artista urbano.
Orlando tiene preferencia por pintar en grandes formatos, declarándose como un perfeccionista y detallista en sus creaciones, especialmente porque en el pintado de de paredes con spray se requiere de una técnica precisa para reducir el margen de error, que en formatos pequeños como el caballete, no se tiene.
Actualmente, Solano Álvarez es profesor de arte, realiza tatuajes, murales y diseños en las fachadas de los negocios. “No lo hago mucho por dinero, si no, por considerarlo un reto que va con la identidad de mi arte», concluyó.
Finalmente, Orlando mencionó que una de sus metas es asistir a un evento donde se reúnen varios artistas de arte urbano, para plasmar graffiti en una cuadra entera de Guadalajara, e invitó a los jóvenes a que sigan dibujando y pintando «no importa que pase».
Las cuatro jóvenes participantes, todas originarias de Ajijic. De izq. a der. Axenet, Brianna, Danna y Andrea. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con un concurrido evento, aunque interrumpido por las inclemencias del clima, se presentó a las cuatro candidatas que competirán por la corona de Reina de Fiestas Patrias Ajijic 2022, el pasado sábado 16 de julio.
Se trata de Brianna Jiménez, de 17 años, quien representa al barrio de Guadalupe, Axenet Romero de 16, del barrio San Miguel, Danna Rodríguez con 20 años de edad, de San Sebastián y Andrea Ochoa, de 21 años, será quien competirá por el barrio de Santo Santiago.

Al evento asistieron más de 100 personas y se realizó en la plaza principal de Ajijic, frente al Centro Cultural. Foto: Sofía Medeles.
Aunque inicialmente el Comité Organizador Fiestas Patrias de Ajijic (COFPA) había anunciado que la presentación de las candidatas se haría en dos eventos, uno privado el día 16 y otro público el 17 de julio, se realizó uno solo en la plaza principal, ya que, según algunos miembros del comité, si lo hacían en privado, no habrían obtenido las ganancias necesarias para realizar los próximos eventos.
El evento inició alrededor de las 09:30 de la noche con la presencia de más de 100 personas; comenzando con la presentación de las cuatro candidatas por medio de una coreografía, después Ari Mora tuvo una aparición musical, más tarde, las chicas posaron en vestido de cóctel, y nuevamente se contó con una intervención de Ari Mora. El evento no se pudo completar, ya que fue interrumpido por una fuerte lluvia.
Según palabras del encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, faltaron la pasarela de traje típico y la presentación de la Sonora Pachanguera, donde se venderían mesas para que los asistentes disfrutaran de la agrupación y de bebidas alcohólicas. “Sería tipo baile”, comentó uno de los participantes del COFPA. Aunque se piensa reprogramar el resto del evento, aún no hay fecha definida.
Durante la última reunión del comité, se programaron las fechas para que las cuatro participantes puedan realizar sus eventos. Estos y cualquier otra celebración, se estarán anunciando por medio de la página de Facebook: Fiestas Patrias Ajijic 2022.
Por su parte, el presidente del COFPA, Ramón Heredia, pidió el apoyo de los habitantes de Ajijic, tanto para los próximos eventos que realicen, como para los que hagan las jóvenes candidatas. “Así les podremos ofrecer unas fiestas patrias de calidad, con la cooperación de todos, hacia el comité y hacia las chicas”.
Restaurante que se encuentra a un costado del malecón de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- No es una invasión federal. El empresario Héctor Fabio Rizzo Jasso sí cuenta con la concesión de una parte de la playa y el malecón de Ajijic, misma que fue otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para la edificación del inmueble que se encuentra a un costado del muelle.
La solicitud de transparencia AC/CT-CONAGUA-728/2022 realizada por Semanario Laguna reveló que esta concesión data del año 1988, pero tras el cambio de la Ley de Aguas Nacionales, se renovó en 1994. Es una concesión por 50 años, de tres mil 322 metros cuadrados, por la cual, Rizzo Jasso paga 14 mil pesos al año, además de una concesión indefinida del muelle, otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Puertos y Marina Mercante, con la condición de que mantuviera en condiciones aptas el muelle.
En la licencia no solo está estipulado el uso para servicios turísticos recreacionales de restaurant-bar, sino que también se aprobó la edificación, la cual describe como “terreno del vaso sobre el cual se hincaron pilotes que sirven de soporte a una estructura con obra fija y semifija donde específicamente se ubica el restaurant-bar”.
Fabio Rizzo, aseguró en entrevista telefónica, que tiene toda su documentación en regla para iniciar a trabajar, y consideró que la puesta en marcha del lugar estará estimulando tanto la economía como la bolsa de trabajo del Pueblo Mágico.
En contraste, algunos ajijitecos consultados mantienen malas impresiones sobre esta construcción, manteniéndose en la postura de que no debería estar ahí.
“Si hacemos cuentas y dividimos 14 mil pesos entre 12 meses, nos dan menos de mil 200 pesos por mes. Una concesión de ese tamaño, en un lugar como este, es poco, considerando la plusvalía. Por otro lado, podrá haber restaurantes a las orillas de los lagos o el mar, pero nunca sobre el muelle o malecón. Si Conagua permite este tipo de cosas, pronto no nos quedará playa, por unos cuantos pesos”, comentó Estefanía, quien vive en Ajijic.
Por su parte, el Ayuntamiento de Chapala, hasta ahora no se ha retractado de impugnar la decisión que emitió la Cuarta Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, que ordenó a la administración renovar las licencias que necesita el restaurant “Barrio de Quilmes” para operar.
Equipo de “La Tradición de Ajijic” durante la primera reunión de #PintandoPostes. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles- La calle más transitada de Ajijic recibirá a los visitantes con coloridos diseños en los postes. Se trata de la calle Colón, que ahora tiene al menos 10 postes decorados tras la primera reunión de Pintando Postes.

Jóvenes de “La Tradición de Ajijic” junto a Maximiano Macías Arceo y la pintura que donó. Foto: La tradición de Ajijic.
Los impulsores del proyecto fueron los integrantes del equipo de la página de Facebook: “La Tradición de Ajijic”, quienes agradecieron al encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, por colaborar con la idea, así como a los participantes por apoyar en la primera reunión.
Las reuniones continuarán y serán anunciadas por medio de la página La Tradición de Ajijic. Si deseas donar, ya sea pintura acrílica en colores primarios, brochas o pinceles, puedes comunicarte al número 33 3485 9822.
Egresados de Técnico en Preparación de Alimentos y Bebidas. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles-Ajijic. La primera generación del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 plantel Ajijic, se graduó el pasado viernes 15 de julio en una ceremonia realizada en el malecón de Ajijic.

Egresados de Técnico en Administración de Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Foto: Cortesía.
Fueron dos las carreras técnicas que culminaron su formación: Técnico en Preparación de Alimentos y Bebidas, con 16 egresados, y Técnico en Administración de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, con 18 jóvenes titulados.
El encargado del plantel, el profesor Bernabé Robledo, mencionó que no solo es la primera generación de CETAC Ajijic, sino la que ayudó a construir y reparar el centro de estudios, por lo cual, está muy agradecido con los jóvenes, así como orgulloso de sus logros.
El evento inició a las cinco de la tarde con una misa en el Templo de San José en La Floresta. Posteriormente, el acto académico se realizó en el anfiteatro del malecón de Ajijic, frente a las letras monumentales, poco después de las siete de la noche.

Presidium del evento. De izquierda a derecha: Bernabé Robledo, Ana Isabel Yáñez, Alejandro González, Alan López, Lolis López Jara, Norma Angélica Huerta, Aurora Michel y Maximiano Macías Arceo. Foto: Sofía Medeles.
Además de mensajes alentadores por parte de los miembros del presídium, se les ofreció entretenimiento musical con las agrupaciones: “TradiciónAll”, con música instrumental y el Mariachi Nuevo Chapala, este último patrocinado por el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo.
A su vez, se le realizó una ofrenda floral al lago y un brindis con canapés para los invitados especiales y familiares de los graduados. “Hubo algo de imprevistos con el tiempo, pero el evento salió muy bien”, comentó Bernabé.
La mesa del presídium, estuvo conformada por el profesor Bernabé Robledo; la presidenta del comité de padres de familia, Ana Isabel Yáñez; el subdirector de CETAC 01, Alejandro González; el secretario particular del Gobierno de Chapala, Alan López; la diputada local del Distrito 17, Lolis López Jara; la directora general de CETAC, Norma Angelica Huerta; la madrina de generación, Aurora Michel Galindo; y el encargado de despacho, Maximiano Macias Arceo.
Al evento asistieron también, algunos invitados especiales como: el artista Efrén González, el encargado de SIMAPA Ajijic, Timoteo Aldana, el director de Educación de Chapala, Diego Beltrán, el ex secretario general Sergio Cuevas y el ex delegado, Juan Ramón Flores.
Para pedir informes sobre inscripciones, carreras técnicas y demás, se puede asistir al plantel CETAC 01 Ajijic, con dirección Boulevard Xin Ji #123 en La Floresta, Ajijic, de lunes a viernes de nueve de la mañana a una de la tarde, o al teléfono 376 688 27 27 en este mismo horario.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala