Los días 1 y 2 de noviembre, el panteón estuvo abierto con un horario de las 8:00 am a las 8:00 pm y se mantuvo un filtro sanitario de acceso.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- A diferencia del año pasado cuando el panteón municipal sólo permitió ingresar para limpiar las lápidas, este año la gente pudo pasar más tiempo en el cementerio, decorar las tumbas de sus familiares que ya se adelantaron y pasar un rato de convivencia.
Durante dos días, 1 y 2 de noviembre, las puertas del panteón se mantuvieron abiertas desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. Se mantuvo un estricto filtro sanitario en la entrada, se exigió a los asistentes el uso de cubrebocas y se proporcionó gel sanitizante. Además, se contó con la asistencia de protección civil.

Por todos lados, el panteón se veía lleno de color, entre coronas de flores, papel picado, catrinas, globos, ofrendas, etcétera.
“Es una bonita tradición, que año con año tratamos de que no se pierda, además de ser un momento de convivencia con nuestros vivos y nuestros muertos. A muchos de mis conocidos que me encontré aquí, nos alegró que este año fueran más accesibles en el ingreso y pudiéramos permanecer por más tiempo. Además, nos recibieron con el panteón bien limpio”, destacó uno de los ajijitecos que se encontraba en el panteón.
En el interior del cementerio, las personas se dedicaron tanto a las labores de limpieza y decoración de tumbas, así como sentadas y conviviendo entre familias. Todas las tumbas, incluso las más viejas y olvidadas, tenían al menos una flor. Mientras que en las afueras del panteón se observó la venta de flores y comida.
El Encargado de Despacho, Maximiliano “Max” Macías Arceo, señaló que elementos de protección civil y seguridad pública estuvieron dando rondines dentro del panteón. También, dijo que no hubo percances y la gente atendió las indicaciones y respetó el horario de servicio. “No se puede decir que se cerró como tal, porque falta la puerta del arroyo, pero a la hora (del cierre) se le invitó a la gente a retirarse y no hubo problemas. No hubo altercados ni percances”, aseveró Maximiliano “Max” Macías.
Asimismo, el día 2 de noviembre el panteón cerró una hora más tarde por orden del Ayuntamiento de Chapala, para que las familias tuvieran la oportunidad de dejar sus tumbas listas y limpias de la basura que pudiesen haber generado durante esa tarde.
Celebración en el plantel.
Taller de Redacción del Instituto Terranova. – Con la elaboración de un altar de muertos, pasarela de disfraces, números de baile folclórico, danza aérea, entre otras actividades, el Instituto Terranova celebró como nunca el Día de Muertos.
El festival que contó con la participación de todos los alumnos del plantel a través de los nueve talleres de arte y deportes, gustó a los alumnos, quienes por una hora presenciaron varios números preparados para la ocasión.
Así los alumnos de preescolar, primaria y secundaria prepararon una pasarela en la que lucieron sus disfraces de catrinas, catrines y esqueletos, mientras que los alumnos de ajedrez realizaron una representación de un juego con piezas vivientes.
Destacada fue la participación de los alumnos de taller de música quienes con su talento amenizaron el festival, mientras que los alumnos del taller de Equilibrismo realizaron una sorprendente muestra de sus habilidades en la cuerda.
No menos sorprendente fue el número de taller de danza aérea y el altar que fue elaborado por profesores y alumnos del plantel educativo, el cual fue dedicado a los seres queridos de las personas que convergen en el Instituto.
El altar que se construyó en seis niveles contó con un tapete de aserrín teñido de colores, ofrendas florales, pan de muerto, calaveras de azúcar, diferentes platillos, el típico papel picado, además las infaltables fotografías de los seres queridos.
La maestra Catalina Limón Hernández nació el 25 de noviembre de 1961.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Una maestra estricta, con mano dura, pero de resultados innegables, así la recuerdan las generaciones de alumnos que conocieron a la maestra Catalina Limón Hernandez, mejor conocida como “la maestra Cata”.
Con una clara vocación a la enseñanza, en el año de 1983, a los 22 años, la maestra Cata comenzó a trabajar en la docencia. Su primer destino fue la Primaria Saúl Rodiles Piña; años después estaría al frente de esta escuela. Como directora trabajó para elevar el nivel educativo en la institución, objetivo que alcanzó y generó que cada año los padres y madres de familia busquen un espacio para que sus hijos estudien ahí.

La maestra Cata junto a los profesores durante una comida.
La maestra Cata falleció el martes 19 de octubre de 2021, antes de cumplir 60 años. En la escuela deja un gran vacío y sus colegas la recuerdan como una líder, docente que podía manejar grandes grupos, responsable, dedicada y sobre todo, entregada a la profesión; además, de ser tolerante y comprensiva con sus compañeros.
Sus colegas coincidieron en que fue una maestra cercana y que le gustaba involucrarse en las actividades de la escuela. Entre las anécdotas, recuerdan que en el último Día del Niño que celebró, la maestra Cata llegó con una nariz de payaso, para demostrar a los estudiantes su cercanía; en otra ocasión, el Día de las Madres, ella organizaba todo e incluso les cocinaba a las festejadas.
“Fue una mujer muy fuerte. Nos enseñó a trabajar pese a su ausencia. Nos enseñó a ser tolerantes con los niños y sus padres, cómo tratarlos. Era muy observadora y solo con mirar, podía ver si alguien tenía problemas; apoyaba conversando sobre el problema. Siempre se preocupó por los maestros y por los niños de la escuela”, dijo la maestra Socorro Robledo.
Por su parte, la maestra Laura Sánchez compartió que, “profesionalmente era muy disciplinada” y personalmente era muy afectuosa y detallista; recordó que siempre tenía un detalle para todos en las fechas importantes.

La banda de guerra que formó la maestra, rindió un acto de despedida a la docente el pasado jueves 28 de octubre.
A pesar de que ya estaba en tiempo de tramitar su jubilación, la maestra Cata no quería todavía dejar el trabajo, pues tenía fuerzas y espíritu para seguir y apoyar en la enseñanza de los niños. “Le decía, Cata ya vámonos, ya hay que retirarnos, pero ella nunca quiso, debido a esa vocación y gusto que tenía por la educación. Le gustaba tanto la escuela donde pasó toda su vida y aunque fue estricta, logró el prestigio de la primaria. Era la primera que llegaba y la última que se iba. Yo me jubilé, pero siempre tuvimos una buena relación de amistad”, compartió el maestro Joselillo.
Los maestros Joselillo, María Esther, Laura, Defina, Waldo Enrique, Socorro, Marisela, María Sofía, y Alma Rosa, agradecen el tiempo que compartieron con la maestra Cata, admiran y reconocen su trabajo que ha dejado huella.
MAESTRA CATA
Pensamiento por la muestra Delfina Ochoa
Maestra Catalina Limón Hernández, mujer fuerte, valiente, amable, educada, bonita.
Juguetona, bromista, pero al mismo tiempo, ordenada, precavida, exigente para bien, solidaria, emprendedora, buena.
Nos enseñó a lo largo de su vida lo que con base a su experiencia pudo ya que era una persona muy preparada.
Nos apoyó incondicionalmente, de acuerdo a sus posibilidades, reconocía el trabajo de todos, era detallista con sus compañeros.
La recordaré con cariño y respeto siempre, nuestra maestra y directora Catalina Limón Hernández.
El pozo de agua se perforó a inicios del año por la administración pasada (2018-2021), está ubicado en La Cristina, a las afueras de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic, Timoteo Aldana, denunció que el nuevo pozo de agua de Ajijic, realizado por la pasada administración fue dejado incompleto, motivo por lo cual no está funcionando a cabalidad.
Y es que para el entrevistado, dijo que el trabajo en el pozo “sólo está empezando”, ya que hay varias cosas que le faltan, desde el aforo, hasta el equipamiento de éste, contrario a lo que dijo el anterior director Omar Gustavo Cerna López, donde a pocos meses de su salida, declaró que estaría listo aproximadamente en agosto.
Timoteo, explicó que hasta la semana pasada, aún se encontraban limpiándose del lodo de los deslaves ocurridos el pasado 5 de octubre; sin embargo, falta hasta la mitad del proceso para terminar el pozo, como la infraestructura, el aforo y el estudio de la calidad de agua; además, aproximadamente 300 metros de tuberías para conectarse a la línea de agua.
Aun así, comentó que la solución al desabasto de agua de Ajijic no se solucionará abriendo pozos, sino buscando vías alternativas para abastecer el poblado.
“Los mantos freáticos se han ido para abajo y los pozos se están agotando. La perforación normal es entre 200 y 230 metros, mientras que este pozo se perforó a 350 metros”, platicó el entrevistado.
Para finalizar dijo que, “mientras más profunda es el agua, es más pesada y trae más metales pesados que afectan a la salud; ya es momento de pensar otra estrategia, buscar otras alternativas y no apoyarnos tanto en los pozos”, concluyó.
Structure where fallen water tanks were located.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Two water tanks above the bathrooms collapsed at the Santos Degollado High School in Ajijic, said the deputy director, José Juan Villanueva, revealing the extent of the infrastructure neglect the educational institution. Despite reports requesting repair, the problems have been largely ignored by the Ministry of Education.
«Reports have been made to different authorities, such as the Institute of Educational Physical Infrastructure of the State of Jalisco (INFEJAL), municipal and state government agencies, but they have been largely ignored. INFEJAL approved a budget, but the money never arrived,» shared the deputy director.
New water tanks have been purchased to replace the tanks that collapsed however, the school cannot install them because neither they nor the parents’ association has the resources.
At the moment, school authorities have rigged a way to use a pump to send water through a hose to drums so that the youngsters can use the bathrooms.
The last government administration demolished the base where the old asbestos water tanks were located, according to Villanueva. However, long-term infrastructure neglect by the authorities of the Secretary of Education has led to a litany of other problems, including deteriorated pipes and fixtures, recurrent lack of water in the school requiring water to be trucked in, bad electrical wiring, a deteriorated cistern broken by tree roots, and the failure to cut down the giant eucalyptus trees.
The Chapala Municipal Hall, through its Social Communication department, confirmed that the Education and Public Works departments did receive official reports about the issues, and they will be addressed in the administration’s first 100 days of work. The Public Works department’s attention is currently in the areas affected by the landslides, but they do expect to address the issue in 15 days.
Translated by Kerry Watson
The Hotel El Pescador is still being cleaned up from the mudslides that occurred on October 5.
Sofía Medeles /Domingo M. Flores (Ajijic, Jal.)-During the mudslides of October 5, the staff of the hotel «El Pescador» worked to drain mud that got into neighboring properties, such as a private home and a restaurant. After 10 days, the hotel workers cleaned the street but have not repaired the holes they made to drain the mud.
According to those in the private home, the mud was drained into an alley that provides access to their home. The workers had to dig a hole both in their wall and in the wall of the restaurant «El Rincón Español,» the neighbors told this newspaper.

Hole opened to drain mud from the hotel to a private street.
The residents of the home said that about 10 days ago the hotel, located west of Ajijic, opened a hole in the wall to drain mud to the alley. When the residents complained to the architect in charge of the work, they say he answered them «in a very rude manner.»
“The architect in charge treated us rudely. He ignored us and also told us that there was no problem because it was a street,” said one of the residents. “But the street is private. Besides, even if it were not, the mud was up to 20 centimeters deep and it was beginning to smell very bad.”
Translated by Mike Rogers
Estructura donde se encontraban colocados los tinacos que cayeron.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Con la caída de los dos tinacos, ubicados sobre los baños de la secundaria Santos Degollado, en Ajijic, el subdirector, José Juan Villanueva, reveló los daños en la infraestructura que sufre la institución educativa y que pese a los reportes para su reparación, éstos en su gran mayoría han sido ignorados por la Secretaría de Educación.
“Ya se ha hecho reporte a diferentes autoridades, como el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (INFEJAL), instancias municipales y de gobierno estatal, se han girado oficios, los cuales han sido ignorados. INFEJAL ya había aprobado un presupuesto, el cual nunca llegó”, compartió el subdirector.

La escuela tiene varios problemas por la antigüedad de las instalaciones, por ejemplo, la cisterna rota debido a las raíces de los árboles.
Acerca de los dos tinacos que se cayeron debido a que la base sobre la que estaban se venció (y aunque ya se compraron nuevos) no se han podido colocar porque tanto la escuela como la asociación de padres de familia no cuentan con recursos para instalarlos.
Por el momento, de forma improvisada, con una bomba, las autoridades de la escuela envían por medio de una manguera, agua a tambos para que los jóvenes puedan utilizar los baños.
Villanueva indicó que la pasada administración de gobierno les ayudó a derribar la base donde estaban los viejos tinacos de asbesto; sin embargo, las tuberías deterioradas, así como las instalaciones, la recurrente falta de agua en la escuela (que les hace pedir en algunas ocasiones pipas al ayuntamiento), el pésimo cableado y la deteriorada cisterna (la cual, está quebrada por las raíces de los árboles), y la falta de la tala de los eucaliptos gigantes, son debido a la falta de atención a la infraestructura por parte de autoridades de la Secretaría de Educación, durante muchísimos años.
Por su parte, el Ayuntamiento de Chapala, a través de Comunicación Social, declaró que, sí hay oficios para Educación y Obras Públicas acerca del tema, los cuales, se buscarán atender en los primeros 100 días de trabajo, y que, aunque la atención de Obras Públicas por el momento está en las zonas afectadas por los deslaves, esperan en 15 días atender el tema.
Hoyo abierto para drenar lodo del hotel “El Pescador” a una calle privada.
Sofía Medeles / Domingo M. Flores (Ajijic, Jal.)-Sin ningún empacho, personal del hotel “El Pescador” drenan el lodo que se metió por los deslaves del 5 de octubre a fincas vecinas, como un domicilio particular y un restaurante. Sin embargo, después de diez días, los trabajadores del hotel limpiaron la calle, pero no han reparado los boquetes que hicieron para drenar el lodo.

El Hotel “El Pescador” aún se encuentra en labores de limpieza, por los deslaves ocurridos el pasado 5 de octubre.
Y es que, de acuerdo con los afectados del domicilio particular, el lodo proveniente de los deslaves lo están terminando de drenar en lo que sería un callejón que da acceso a su vivienda. Para lograrlo, han tenido que hacer un hoyo tanto en su pared, como en la pared del restaurante “El Rincón Español”, han contado a este medio los vecinos.
Los entrevistados compartieron a detalle que, desde hace aproximadamente diez días, el hotel ubicado al poniente de Ajijic, abrió un boquete en la pared para drenar lodo hasta el callejón, pero al ir a quejarse con el arquitecto encargado de los trabajos éste les ha ignorado, además de que les ha contestado “de forma muy grosera”.
“El arquitecto encargado nos trató de una forma muy grosera, nos ignoró y además nos dijo que era una calle, y que por eso no había problema. Para empezar, la calle es privada, además, aunque no lo fuera, corta el paso, porque el lodo tenía hasta 20 centímetros de profundidad, además estaba empezando a oler muy mal”, aseveró una de las afectadas.
First Ajijic Mágico Trail Running, held on Sunday, October 24 (Photo: Andrés Álvarez)
Sofia Medeles (Ajijic, Jal.)- A 10 kilometer trail race through the mountains of Ajijic was held last Sunday, October 24, with 194 participants. The race was organized as part of the Magical Town Festival planned by the last administration.
The winners in the five race categories were:
General Category, first place went to Alberto Arrayga Jiménez; second place, José Refugio Ruiz; and third place, Roberto Carlos Carretero.
Women’s Free Category (20 to 39): first place, Silvia Ortega Galindo; second place, Fanny Oropeza Vázquez; and third place, Cynthia Martínez Guzmán.
Men’s Free Category (20 to 39): José Refugio Ruiz, first; Jonathan Díaz, second; and Aurelio Márquez, third.
Women’s Master Category (40 and over): Rosalba Gudido in first place; María de los Ángeles Garay in second place; and Claudia Zubieta in third place.
Men’s Master Category (40 and over): Alberto Arrayga, first; Roberto Carlos Carretero, second; and Manuel Salvador García, third.
The race organizers are all runners from Ajijic, and include José «Jou» Valenzuela «Chabelo», Esmeralda Márquez, Juan Torres, Gilberto Pérez Vega «Chimpy» and Lilia Rodríguez de la Torre.
Translated by Kerry Watson
Virgen del Rosario, actualmente se encuentra en la Parroquia de San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Una tradición de aproximadamente 50 años, que se va apagando poco a poco, pese a la fe que se le tiene a la Virgen del Rosario, son las mañanitas y los rosarios matutinos, debido a la falta de participación de gente de los distintos barrios de Ajijic.
Y es que, de los seis barrios de Ajijic –San José, San Miguel, San Sebastián, San Gaspar, Santo Santiago y el Barrio de Guadalupe- este año, solo hubo dos organizadoras de las mañanitas en todo el pueblo; en San Miguel, Esther Márquez, y en San Gaspar, María Castellanos, junto a la señora Josefina “Pina” Gutiérrez, quien es encargada de la Virgen del Rosario.
Las tres coincidieron en que la tradición poco a poco se va perdiendo, esto acentuado con la llegada de la pandemia, que no ha podido dejar que se celebra con normalidad, además, el poco interés por parte de las nuevas generaciones, tanto para asistir como para involucrarse en la organización; pidiendo las tres organizadoras, a que la gente joven se anime a participar.
“Antes jalábamos aunque sea a las jovencitas con la congregación, que se encargaban de cargarla y arreglarla. Hay muchos factores, por ejemplo, la pérdida de valores y la pérdida de la fe católica; definitivamente ha habido poca respuesta”, aseguró María, quien es ayudada por su barrio para la recaudación de fondos y a los demás organizadores: Carmen Casillas, Angelica Velázquez, Socorro Blas, Marta Velázquez, Antonia Higuera (QDEP) y su hijo Alonso Higuera.
Además, la prohibición y moderación de tradiciones, por ejemplo, el lanzamiento de cohetes en las esquinas para llamar a la gente a los rosarios matutinos orilló a la gente a dejar de asistir. “Los coordinadores están fallando; por ejemplo, de 50 personas que se llegaron a juntar alguna vez, solo quedan 14, a lo mucho 18, es una tristeza”, comentó Esther.
Doña Pina, quien se ha encargado desde hace 17 años, comenta que es una experiencia inigualable estar tan de cerca con la Virgen del Rosario. “Es una hermosura estar con ella, no se deja vestir por cualquiera, se le tiene que pedir permiso y rezar su rosario, sino el vestido no le entra bien”, compartió y agregó que buscó a dos jóvenes, las cuales están entusiasmadas por encargarse de la Virgen, durante sus rosarios de octubre y los de mayo.
“Ya no hay coordinadoras, buscamos jóvenes que se quieran hacer cargo de esta tradición. La Virgen del Rosario es muy milagrosa, no permitiremos que su fiesta acabe”.
El dato:
Según el conservador, restaurador e historiador, además del actual coordinador de patrimonio cultural del Ayuntamiento de Chapala, Antonio Velazco, compartió que la Virgen del Rosario es una imagen que probablemente proviene del siglo XVIII (18), su veneración fue promovida y administrada por una cofradía hasta el siglo XX (20).
La capilla fue originalmente dedicada a la Inmaculada Concepción, por ser producto de una fundación franciscana. Es una talla de madera en tamaño menor al natural, en su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús, mientras que en el otro, un rosario.
Además, en uno de sus libros compartió que el festejo data de los años 70 ‘s, donde se hacía la fiesta el 7 de octubre; y sin mencionar fecha, posteriormente el festejo se cambió a todo el mes de octubre, del cual conocemos los rosarios y las mañanitas matutinas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala