La regulación del uso de redes sociales debe hacerse mediante un profundo estudio del tema, no como recién lo planteó el senador Ricardo Monreal. Que sea el gobierno quien decida qué cuentas pueden estar activas puede interpretarse como una manipulación y violación al derecho de libre expresión, al igual que si esto se determina por los dueños de las compañías que hoy tienen el poder de marcar tendencia en cualquier tema.
Si Facebook y Twitter tuvieran que pedir permiso para seguir operando en México, la sociedad estaría censurada. El senador Ricardo Monreal recién presentó una propuesta para regular las redes sociales, pero según expertos está no está clara y por lo mismo se analizará profundamente en las siguientes semanas. Supuestamente, esta regulación estaría evitando hechos como los acontecidos en Estados Unidos, cuando el expresidente Donald Trump incitó a la violencia en el Capitolio y no hubo más que callarle el discurso racista que desde el inicio de su gobierno manejó.
El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, develó su propuesta de ley a unos meses de llevarse a cabo elecciones en México y a unos días de que Twitter cerrara cuentas afines al presidente López Obrador, presumiblemente por spam y manipulación de la plataforma.
Argumenta que se debe controlar la publicación de noticias falsas, mensajes de odio, publicaciones que perturben el orden público o provoquen algún delito. Pero ¿estaría conforme la sociedad mexicana con que sea el gobierno el que determine qué publicación es falsa, manipuladora, perturbadora del orden?
De eso mismo señalaron al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quienes no estuvieron de acuerdo con los cables que publicó, y en México, hasta hace unos días, el presidente López Obrador le ofreció asilo político. Entonces, quién determina qué es o no verdad y, además, que se puede publicar ante millones de personas. La ley que propone el senador de Morena exige, por ejemplo, que se acredite la afectación a los derechos de las y los menores de edad, si fuera el caso.
Por otra parte, también se demostró que la red social Facebook fue clave para la difusión de noticias falsas en Estados Unidos durante las elecciones de hace 9 años. Por esto, expertos opinan que se puede hacer una regulación para mejorar la transparencia con que se manejan estas empresas. Sin embargo, la propuesta de Monreal se hizo a la ligera, sin consultar a la sociedad civil u organizaciones activistas.
La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) fijó su postura sobre la iniciativa de Monreal en un comunicado, en el que expresó que: “El proyecto de ley tendría claras implicaciones y riesgos significativos en la libertad de expresión, acceso a la información y procuración de justicia opuestos a los buscados. Lo anterior aunado a que no es facultad del regulador de telecomunicaciones decidir en materia de libertad de expresión”.
La tendencia contra el coordinador de Morena en el Senado hizo que se dieran tres semanas más para profundizar en el tema. Porque no solamente es Facebook y Twitter, existen más redes que entran en la legislación por superar el millón de usuarios, como contempla el legislador.
La legislación parece necesaria, pues estas empresas no tendrían por qué determinar qué es noticia falsa, violencia, instigación o simplemente que publicarse. El año pasado, las más importantes cerraron la ventana a Donald Trump por considerar que hubo un discurso violento, lo que provocó la preocupación de otros líderes en el mundo. En una democracia se debe permitir la libertad de expresión y esta no debe determinarse por los dueños de las redes sociales. Una regulación tendría que ser analizada a profundidad y debería contar con la participación de la sociedad civil.
DESDE EL CENTRO
Alonso Ancira Elizondo, expresidente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México, fue vinculado a proceso por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en la venta de la planta de Agronitrogenados a Petróleos Mexicanos (Pemex)… Comenzó el segundo juicio político del expresidente Donald Trump por su responsabilidad en el asalto del Capitolio del pasado 6 de enero para tratar de revocar el resultado de las elecciones de noviembre. Trump es el primer presidente en ser sometido a dos juicios políticos, tras haber sido absuelto en 2020 de los cargos por abuso de poder.
Foto: Cortesía.
Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo (CDMX).- Las semanas que acaban de transcurrir, han sido las más letales en cuanto a número de contagiados y fallecimientos en México por efecto del SARS-CoV-2. Simplemente no bajó de mil personas diarias que dejaron de existir.
Un ejemplo de esta letalidad, va: el sábado 30 de enero, la Secretaría de Salud reportó estos datos: 18 mil 670 casos nuevos de enfermos, y mil 506 muertes en 24 horas, en tanto que registró un millón 825 mil 519 casos totales del padecimiento y 155 mil 145 fallecimientos.
Estas cifras evidencian que la campaña de combate y control que han iniciado unidas pero dispersas, al menos siete secretarías de Estado (Gobernación, Hacienda, Relaciones Exteriores, Salud, Bienestar, Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional, además del IMSS, el ISSSTE e instituciones de salud privadas) no han sido capaces de contener la enfermedad provocada por el virus.
Al contrario, va en aumento, mientras también va para arriba la angustia de que prácticamente todos los estados de la República se mantienen en alerta según el color del semáforo en rojo (la mayoría), pocos en color naranja y amarillo y uno que otro en verde. En otro orden, pero derivado de la inacción laboral en prácticamente todos los sectores productivos, la economía sigue estancada o en descenso; el empleo e ingreso no despegan y “la gente tiene hambre”.
Mientras tanto, han “llovido sobre mojado” las críticas al gobierno de la Cuarta T, por la inconsistencia de su estrategia, por acciones de combate y control del virus extemporáneas, equivocaciones en la aplicación de medidas que recomiendan organizaciones internacionales, empezando por Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, y en Economía no faltan propuestas del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico.
Han llamado fuertemente la atención opiniones sobre la activa participación del principal coordinador de la estrategia de control y erradicación del Covid-19, Hugo López Gattel, apoyado de manera incondicional por el Presidente Andrés Manuel López Obrador –quien para colmo resultó contagiado de Coronavirus—y por el mismo titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, desplazado ‘de facto’ por López Gattel, aunque él ostenta el cargo de subsecretario de Promoción y Vigilancia Sanitaria, de la SSA.
La doctora Laurie Ann Jiménez Fyvie, jefa del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha concedido múltiples entrevistas a periodistas reconocidos de diversos medios impresos, de Radio y Televisión, sobre el tema de la afección que padece México del Coronavirus, sus antecedentes, comportamiento en diversos países del mundo y el tema central: la falta de profesionalismo, de experiencia del doctor Hugo López Gattel al minimizar el efecto mortal del microorganismo, y su fracaso en México como coordinador del combate a la pandemia.
Ella es de las pocas profesionistas especializadas en materia de Genética Molecular que ha levantado la voz, para afirmar que “el doctor López Gattel es un político disfrazado de científico”, que no supo aprovechar, durante más de dos meses, la experiencia de países del sur de Asia, de Europa y Sudáfrica, donde la principal medida se basó en el estricto control de la migración y de movilización interna de las poblaciones de cada nación.
A lo largo de casi un año de que la pandemia invadió México, añadió la doctora Jiménez, “se pudieron aprovechar algunas de muchas oportunidades que ofrecen los principios básicos de la epidemiología para rectificar; oportunidades para conocer diferentes esquemas y decir: esto funciona, esto no funciona…
Lo peor del problema que planteó el Coronavirus, dijo, “es que no se trataba de descubrir el hilo negro”. Los conocimientos básicos de la epidemiología siempre han estado allí. Por ejemplo, los países exitosos en la materia han aplicado controles de la migración y tránsito interno de su gente. Es decir, si desde el principio en México hubiéramos tenido control de estos fenómenos, otro gallo cantaría… “Pero hasta la fecha, México no tiene un control de la migración ni de tránsito interno”.
El mismo profesor y mentor de López Gattel en el marco de un proceso de doctorado en la Universidad John Hopkins –afirmó la doctora Jiménez—le recomendó muchas veces la necesidad de contener los contagios por la vía de parar las migraciones humanas. “López Gattel siempre supo, siempre ha sabido cómo proceder, como doctor en epidemiología. De lo contrario, tendría uno que pensar o suponer que López Gattel faltó a las clases de epidemiología durante el doctorado, para creer que él no sabía qué hacer”.
Ahora tenemos las cepas nuevas, más contagiosas, que nos van a hacer entrar en una etapa completamente nueva en esto de la pandemia. Nuestro país está condenado en este sentido, porque es posiblemente el único que no hace control migratorio.
El doctor López Gattel “decidió por una estrategia de mitigación, y no de extinción del virus”, apuntó la doctora Jiménez. “Esta es la más alta irresponsabilidad. Es decir, no ha evitado los contagios. Ha negado el uso de herramientas tan simples, como el cubrebocas”. Con sólo este instrumento, se pudieron evitar decenas de miles de vidas. “Desde el principio, en México se debió haber ordenado el uso del cubrebocas obligatorio”.
Y siempre dijo: “México no pretende detener al virus. México está yendo por una estrategia de mitigación”. Mitigación significa que en México no se hacía nada para detener los contagios, sino simplemente detener el ritmo en el que los contagios se van dando.
“Es sencillo: se necesita detener los contagios para detener la pandemia. Los países que lo están logrando, lo han demostrado muy bien”. Hay ejemplos palpables en muchos países. En el sureste asiático están Taiwán, Vietnam, Oceanía y Nueva Zelanda.
Los últimos informes sobre personas fallecidas, indican que en México andamos por arriba de 150 mil fallecimientos. Esto es oficialmente, pero si miramos la realidad sobre el exceso de mortalidad, estamos sobre los 375 mil muertos. Esto obliga a un cambio de estrategia, “porque el fondo de todo lo que estamos viviendo, no lo hemos visto aún”, expresó Laurie Ann Jiménez Fyvie.
LOS NIÑOS, EN ALTO RIESGO DE CONTAGIO
Añadió que, después de todo lo que ha pasado, de decenas de miles de fallecimientos de adultos, podríamos empezar a ver nuevos escenarios nada halagadores. “Es decir, la llegada de las nuevas variantes, más contagiosas como en el Reino Unido, se está en proceso de comprobar, es una variante capaz de infectar a la población infantil”.
La perspectiva que nos da esta afirmación, es que se esperan grandes cantidades de niños que van a morir. Otra expectativa que no debemos dejar de ver y atender, es que, si vemos las curvas de contagio en otros países, donde estas cepas ya están predominando dentro de la comunidad, este aumento de contagios es inusitado. “Ya no serán curvas, sino que los aumentos se dan de manera vertical”.
Destacó la doctora Jiménez la importancia de las pruebas. “La única razón por la que no hablamos de variantes en México, es por una nueva irresponsabilidad de las autoridades sanitarias de nuestro país, en donde no tienen establecidos protocolos para la detección de este tipo de mutaciones virales”.
“Sin hacer pruebas, no sabemos cuántos contagios hay ni dónde están. No sabemos cómo atacar el problema, por las mismas razones. Estamos perdiendo tiempo, pero esta pérdida significa vidas humanas.
Hay mucho qué hacer en todos sentidos. De aquí al mes de junio, podríamos basarnos en las predicciones de que, considerando las cifras oficiales, en ese mes llegaríamos a 600 mil fallecimientos por Covid-2. Necesitamos detener la propagación de esta cepa. Para ello, “es indispensable aumentar la capacidad de pruebas. Hay muchísimo que se puede hacer todavía. Son cientos de miles de vidas que dependen de que hagamos algo para detener esta pandemia.
Díganme, estimados lectores, lectoras, si más de 150 mil personas fallecidas por SARS-CoV-2 no son suficientes para acusar y procesar a un individuo que desdeñó el uso del cubrebocas; que eximió al Presidente de la República de la obligación de utilizarlo; que no cumplió con las mínimas medidas para el control de movilizaciones humanas en el país, que no asistió a sus clases doctorales de Epidemiología en la Universidad, que se fue campante a divertirse a las playas de Zipolite, Oaxaca, en pleno pico máximo de la pandemia, y ahora sale descolorido, con unas ojeras que muestran que lloró toda la noche, con cara de angustia, en pantallas de televisión dando el parte médico diario del presidente, díganos si no se hizo acreedor de una sanción ejemplar?
La opinión de este escrito no refleja el pensar de Semanario Laguna, por lo que lo escrito es responsabilidad del autor.
De no ser por los mexicanos que trabajan en el extranjero para enviar apoyo económico a sus familiares en México, la crisis económica por la pandemia tal vez sería más aguda para quienes padecen hoy la falta de empleo o la mínima entrada de dinero debido al cierre de negocios y demás, que ha dejado la alerta por covid-19.
El año pasado, las remesas enviadas registraron un crecimiento de 11.44 por ciento anual y alcanzaron un saldo acumulado histórico de 40,606 millones de dólares, de acuerdo con informes del Banco de México. En gran medida se debe a las transferencias fiscales de apoyo a los salarios-ingresos en Estados Unidos, dijo el economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos; así como al competitivo diferencial cambiario y la percepción de un deterioro de las condiciones de las familias de origen en México ante la contracción económica y pérdida de empleo.
Otro motivo sea quizá la mejora en los sistemas de comunicación y el impulso de la banca a nivel mundial en cuanto a la agilidad y facilidad para la transferencia de dinero. Se registró que en 2020 el 98.9 por ciento de las remesas entraron a nuestro país mediante transferencias electrónicas.
Un análisis del Grupo Financiero Monex, indica que Michoacán, Jalisco y Guanajuato, concentraron casi el 30 por ciento del total de remesas. Pero los de mayor crecimiento fueron Baja California (30.2 por ciento), Campeche (29.8 por ciento) y Quintana Roo (28.2 por ciento).
La situación en estas entidades se hace más crítica con el aumento de casos de covid-19 debido a que entre sus principales fuentes de crecimiento se encuentra el turismo, que hoy está prácticamente muerto, no se descarta además que la pandemia provocara el éxodo de ciudadanos hacia Estados Unidos y por lo mismo, hayan aumentado las remesas.
A pesar del incremento de las remesas, nuestros paisanos debieron vivir un panorama complicado pues la pandemia afectó allá igual que en el resto del mundo. Cayeron los empleos, pero también se enfrentaron a la intolerable política de Donald Trump y hubo muchas detenciones. Al expresidente le costaba aceptar que la comunidad latina es protagonista de la economía de aquel país.
De los cerca de 67 millones de latinos que habitan en Estados Unidos, más del 63 por ciento es de origen mexicano, es decir, alrededor de 36 millones de personas. La industria agrícola es la que más contrata a trabajadores mexicanos, ya sea nacidos allá o inmigrantes. Más del 30 por ciento de los que laboran en esta industria son mexicanos, según datos de la organización Partnership for a New American Economy.
Otros sectores, como la construcción y la hotelería y recreación concentran un 19.5 y 14.5 por ciento de empleados de origen mexicano, respectivamente.
Siguen la minería con el 6.3 por ciento de los empleos y el 5.6 por ciento en el sector de servicios generales, que incluye negocios como talleres de reparación de automóviles, salones de belleza, lavanderías, funerarias, mantenimiento, etc.
Más de 1.2 millones de mexicanos y «mexamericanos» radicados en Estados Unidos, son dueños de su negocio. El 25 por ciento de este grupo se dedica a la construcción.
En los primeros meses de 2020 se registró la muerte de mil 36 mexicanos fallecidos por covid-19 en Estados Unidos. Hoy la cifra rebasa tres mil muertes de conciudadanos en aquel país. Los decesos sucedieron en los 45 estados, principalmente en California (881), Nueva York (809), Arizona (282), Illinois (220), Texas (206), Wisconsin (91), Minnesota (76), Georgia (64), Colorado (63) y Florida (62).
Los connacionales 621 eran originarios de Puebla, 268 de Oaxaca, 299 de Guerrero, 237 de Michoacán, 227 de Jalisco, 198 de Guanajuato y 141 eran de la Ciudad de México.
Las remesas también se beneficiaron con la cotización de la moneda, que para casi medio año estaba en 24 pesos por dólar, lo que impulsó a que se enviaran más remesas pues mientras más dólares enviaban más pesos llegaban, en referencia a que en 2019 el tipo de cambio pesos por dólar fue 11.6 por ciento más.
DESDE EL CENTRO
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que, pese a los estragos de la pandemia, el sector primario registró en 2020 un incremento en la producción, al estimarse un volumen de 290.4 millones de toneladas de alimentos (tres millones más respecto de 2019), con la entrega de recursos en forma directa, oportuna y sin intermediarios. Agregó que en el año pasado se aprovechó también la oferta exportable y se alcanzó un superávit histórico de 11 mil 432 millones de dólares al mes de noviembre (43.2 por ciento más). Las exportaciones mantuvieron un crecimiento constante, ubicándose en 35 mil 903 millones de dólares… La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recién emitió la autorización para uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V. Comenzó ya el registro de los adultos mayores que recibirán la vacuna contra Covid-19. El proceso será en la página web https://mivacuna.salud.gob.mx para quienes viven en las zonas urbanas, ciudades medias y grandes donde existe conexión. Mientras que en las zonas rurales será a través de los centros integradores atendidos por los servidores de la nación.
Photo: Courtesy.
Patrick O’Heffernan, Ajijic. Effective January 26, all airline passengers – either citizens or foreign nationals – must provide a negative COVID-19 viral test taken within three calendar days of boarding a flight to the US. Travelers may also provide documentation from a licensed health care provider documenting recovery from COVID-19 in the 90 days preceding travel if they have been previously infected.
This requirement does not currently apply to travelers entering the United States by land or sea or to children under two years of age. No quarantine is mandated after entry into the US but the Centers for Disease Control (CDC) recommends a 7-day quarantine or stay at home period for travelers arriving by air even if they have tested negative for Covid.
The non-mandatory quarantine recommendation is a result of the Executive Order signed by President Biden last week that tasked U.S. federal agencies to “…identify agencies’ tools and mechanisms to assist travelers in complying with such policy” within two weeks. However, CDC spokeswoman Caitlin Shockey told the Washington Post that current rules are not “a mandatory quarantine” requirement, but rather “just a recommendation.”
In response, several hotel chains and airlines, including Volaris and AeroMexico, are offering Covid tests at reduced prices to visitors returning to the United States from tourist destinations. Aero Mexico has agreements with Lapi Laboratorio Medico and Laboratorio Medico del Chopo to provide discounts for travelers with a valid reservation with Aero Mexico or partner Delta Air Lines.
Despite the availability of discounted testing and the lack of mandatory quarantine regulations in the US, many passengers have cancelled reservations for return travel to the US, causing flights from Mexico City and tourist destinations to take off with few passengers or be cancelled altogether.
Persons who wish to return to the US from Lakeside via Miguel Hidalgo y Costilla Guadalajara International Airport should obtain a test at one of the local laboratories three days before travel and bring it to the airport. Passengers with reservations on Delta or AeroMexico should check the airline’s website (https://www.aeromexico.com/en-us/actions-covid19/laboratory-alliances) for laboratories offering discounted tests.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
En víspera de la llegada de los Reyes Magos, lo que más desea el país es un descanso de los problemas que trajo consigo la pandemia de Covid-19. En varios sentidos, económico, social, emocional, hay una ruptura que pone en peligro el futuro de muchos mexicanos.
Comenzando con el futuro de los niños, quienes esta mañana, seguramente, recibieron algún obsequio y por el momento esto los hace felices. Pero su educación se fracturó este año debido al SARS-COV2. Aunque la siguiente semana regresarán a clases, es incierto si lo harán a las aulas o seguirán las clases en línea, debido al semáforo rojo que se mantiene en varias entidades.
El secretario de Educación, Esteban Moctezuma, dijo que “se prepara un regreso a las aulas, seguro y prudente, sin titubeos ni riesgos, que brinde certeza en lugar de incertidumbre e inestabilidad, como ha ocurrido en otros países, ante un virus impredecible. Desde marzo pasado se cancelaron las clases presenciales en México.
Podrían ser Chiapas y Campeche las únicas entidades que permitan a los menores asistir a las escuelas, porque los casos de Covid-19 son pocos y están en semáforo verde. Mientras tanto, es probable que se continúe con el programa Aprende en Casa, que la SEP lleva a cabo con el apoyo de seis televisoras públicas y privadas para impartir clases a más de 30 millones de estudiantes de educación básica a media superior.
Los menores podrían no estar consternados, porque en medio de esta pandemia y en la medida en que se pueda, sus padres tratan de que el mal rato no sea tan pesado para los pequeños, hablo sólo de un sector, porque evidentemente existe otro en donde no es tan llevadero el encierro, de hecho, muchos niños siguen trabajando para ayudar en casa, como cargadores, vendedores, limpia parabrisas, en el campo, y demás oficios que sean capaces de realizar.
Por otra parte, fue un fin de año alentador debido a que en varios países ya se aplica la vacuna contra el virus. Lento, pero con firmeza de que en México se cubrirá a todos los sectores y se comenzará por los más vulnerables.
La educación es un derecho de todos los mexicanos y con Covid-19 o sin él, el acceso a la misma está garantizada, ya sea estos días a distancia o paulatinamente regresando a las escuelas. La misma educación, afirma la UNICEF, es una forma de brindar estabilidad y seguridad a la niñez ya que ayuda a implementar una rutina, a utilizar su tiempo de forma productiva y así afrontar el trauma, el estrés y el miedo que pueden estar sintiendo a causa de la pandemia. De aquí la importancia de que las clases a distancia se mantengan, tanto para niños, niñas y adolescentes.
En este sentido hay que reconocer los esfuerzos de los docentes. Tuvieron que adaptarse al cambio al igual que los niños, niñas y jóvenes, y su dedicación es admirable. Al igual que los médicos que dan su tiempo y arriesgan su vida para sacar adelante a los enfermos por Covid-19, también los maestros y maestras mostraron todo 2020 que son indispensables en momentos críticos.
El año que terminó se comprobó que el sistema educativo se debe redefinir, empezando por la equidad educativa, porque muchos tuvieron acceso a la tecnología para seguir sus clases. Otros se tuvieron que esforzar más para no atrasarse y en varios casos hubo deserción, la pandemia se sumó a los motivos por los que algunos alumnos dejan los estudios.
Se dieron casos de profesores que renunciaron porque faltó compromiso de sus estudiantes, en otras ocasiones fue el desgaste de ver sus espacios personales convertidos en aulas, patio de recreo o sala de juntas, al igual que por estrés ocasionado por la práctica en el uso de plataformas tecnológicas.
En adelante, gracias a la pandemia podemos comprender que el aprendizaje no sólo es tarea de profesores, involucra también a los padres. Es urgente trabajar en políticas educativas que disminuyan las brechas de desigualdad.
DESDE EL CENTRO
La polémica reciente por las vacaciones del doctor Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reafirma la necedad de los que lo critican. A pesar de que aclaró la situación y que para la opinión de muchos su actuar fue contrario a lo que predica, el mensaje que ha dado desde marzo de 2020 es para que la gente se resguarde de un peligro que puede ser fatal. Si él decidió tomar un descanso, porque su trabajo es arduo y merece un fin de semana para relajarse, no significa que él baje la guardia ante la Covid-19. Pero si quienes se quejan y critican las acciones de López Gatell, acuden masivamente a playas, justificándose en que si una autoridad lo hace ¿por qué ellos no?, entonces meten en saco roto el mensaje claro en toda la extensión, de que, si deciden exponerse al contagio, ellos o alguien cercano podrían morir. Es no valorar el esfuerzo del sector Salud que lleva trabajando sin descanso desde el año pasado. Mucha gente decide no ver información porque alegan que es contaminación para sus cerebros, que es estrés por la pandemia y que no hay que inundarse de conferencias informativas. Son todos los que van a fiestas, mercados, como esta noche, donde muchos padres de familia pretenden conseguir algún presente de Día de Reyes y se aglomeraron en tianguis enormes; y las playas saturadas al igual que los hospitales donde ya no hay cupo.
Lo que hacen estos ciudadanos es ponerse la venda en los ojos que hace dos años se quitaron al votar por Andrés Manuel López Obrador. Prefieren dar la espalda a la crisis, pero cuando es momento de enfrentarla porque no hay más, exigen al gobierno que resuelva la situación que durante meses se les dijo se trataba de evitar… Migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, provenientes de Centroamérica, se enfrentan a la escasez de ayuda debido a la pandemia. Centros de acogida disminuyeron su actividad debido al incremento imparable de los contagios… Todavía hay quien arguye que el desuso de glifosato en México pondrá en desventaja a productores y no lograrán competir con el mercado extranjero. Ese veneno dejará de usarse progresivamente hacia 2024 en territorio nacional y para que los agricultores no estén en desventaja, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impartió un curso virtual dirigido a personas de diversos estados del país. El taller pretende sensibilizar y capacitar a los productores y aplicadores de plaguicidas en el uso correcto de los productos de origen químico empleados para combatir plagas vegetales. Es parte de la formación continua que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en coordinación con los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal de las 32 entidades federativas… Se puso en operación el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2020-2024, que define las políticas que contribuyen al rescate del sector agropecuario y acuícola-pesquero, y al logro de la autosuficiencia alimentaria para garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Con esto se generarán las condiciones para el desarrollo rural integral en las zonas de alta y muy alta marginación, garantizando el bienestar y mejora de la calidad de vida de la población.
Las empresas de subcontratación, conocidas también como outsourcing, evitan cumplir con prestaciones.
La subcontratación en México finalmente será regulada por el gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso reformas con la finalidad de frenar las malas prácticas por parte de las empresas en contra de los trabajadores.
Desde hace años los derechos de los trabajadores son ignorados por parte de los empleadores que, a través de las empresas de subcontratación, conocidas también como outsourcing, evitan cumplir con prestaciones. Registran a los empleados ante instituciones con el salario mínimo, aun cuando perciben mucho más, con la finalidad de incumplir con los derechos que les corresponden.
Otra afectación es al momento de la jubilación, pues no cotizan lo que realmente trabajaron y terminan con ingresos menores a los que tenían mientras laboraron. Asimismo, generar antigüedad ya no pasa, los contratos mediante outsourcing suelen renovarse cada tres meses.
La reforma busca modificar las leyes: Federal del Trabajo, Seguro Social, Código Fiscal, de Infonavit, del IVA y del ISR; y por ello se buscará regular tres figuras de la subcontratación, que son: Prohibir la subcontratación de personal, es decir, las empresas no podrán simular relaciones laborales o contar con trabajadores contratados por otra; Permitir y regular la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas, que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica de los beneficiarios, para esto se requerirá un permiso por parte de la STPS y formarán parte de un padrón; Las agencias de colocación únicamente podrán intervenir en el reclutamiento y capacitación, pero no podrán ser consideradas patrón ni contratar en sustitución.
La Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano detalla que hay 4.9 millones de mexicanos que están contratados por outsourcing, esta actividad implica también la evasión de impuestos, uno de los principales objetivos de los patrones. Según cifras de un estudio encargado al Departamento de Estadística Matemática y Cómputo de la Universidad Autónoma de Chapingo por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), se está evadiendo el 3.39 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) recaudado en 2017.
El estudio, expone que el monto promedio de evasión va de 6 mil a 8 mil 198 pesos anuales por trabajador. Las empresas dan la vuelta a obligaciones y responsabilidades laborales, como el registro de trabajadores ante el IMSS, Infonavit y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), también evaden el pago de utilidades y todos son derechos que se leen en la LFT vigente.
Las outsoursing pueden simular obligaciones en materia de seguridad social y ante el fisco, en el segundo caso las empresas formales reportan a las autoridades un salario, y pagan otro en efectivo o en especie (como alimentos) que no es enterado para fines fiscales que reducen el ahorro para el retiro y de vivienda para el trabajador.
Por otra parte, está la subdeclaración, que le retiene el Impuesto Sobre la Renta (ISR), sumando el sueldo ante el SAT, y lo que le dan sin registrar. Dado que el pago a los trabajadores reportado a las autoridades es el mínimo, las empresas se quedan con el subsidio al salario que otorga el gobierno federal.
Los cambios en la ley permitirán sancionar a las empresas que incumplan, se procederá por defraudación fiscal, no se permitirán que deduzcan impuestos y se impondrán multas a las compañías. Esta reforma entrará en vigor el 1 de enero de 2021, tras lo cual la STPS deberá expedir reglas y una vez publicadas éstas, las empresas prestadoras de servicios especializados tendrán 6 meses para obtener la autorización de la dependencia para ello.
La iniciativa contempla cambios a la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley del Infonavit, el Código Fiscal, la Ley del ISR y la Ley del IVA.
DESDE EL CENTRO
La pandemia de Covid-19 seguirá afectándonos más allá del siguiente año. Si los ciudadanos no tomamos conciencia de la seriedad del asunto, México tardará más en recuperarse. Estos días de fiesta tendrán que ser con la ausencia de muchos. El llamado de las autoridades de salud es evitar las reuniones para que en las siguientes semanas se reduzca el número de contagios. abicorrea79@hotmail.com
Por: Jorge Martínez Cedillo.
Inaceptable que las grandes comercializadoras de la leche obtengan muy altas ganancias que no comparten con quienes les surten el producto fresco y auténtico cien por ciento”, dijo Álvaro González Muñoz, dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.
Más de 140 mil pequeños y medianos productores de leche de 20 estados del país, reclaman a la industria y al gobierno federal pagarles precios justos, frente al riesgo de quebrar y desaparecer de la actividad.
En la relación comercial a cargo de SEGALMEX, el “precio de garantía” ofrecido hace dos años a los productores lecheros, por el presidente de la República, ha sido rebasado, con el agravante de que el retraso en el pago ha provocado el cierre de miles de establos.
“Así, la relación comercial es totalmente de un solo lado, del sector empresarial” aclaró, y añadió que los pequeños y medianos productores reciben esos 6.80 pesos por litro entregado a ‘pie de establo’. Puntualizó que los costos de producción de un litro de leche van de 7.50 a 8.50 pesos en promedio. Esto depende del tipo de alimentación que se suministra a las vacas productoras de leche. “De todas formas, perdemos utilidad”, dijo.
Añadió Álvaro González añadió que parte de la alimentación de las vacas requiere de maíz, pasta de soya, entre otras materias primas de importación, pero eso no lo consideran los industriales de la leche que cada vez son más exigentes para que la leche contenga más sólidos, es decir crema y proteínas.
La razón de esta exigencia, expresó, es que únicamente la crema y proteínas significan un valor adicional para la industria láctea compradora, de 1.50 pesos por litro.
Estimó que, si se evaluara correctamente el beneficio otorgado a un reducido grupo empresarial (pequeño monopolio) de la leche en los últimos sexenios que prácticamente se les otorgó permiso para despojar a los pequeños productores del 90 por ciento del poder adquisitivo de un litro de leche, lo que hoy significa que nos deberían pagar en el establo 12.50 pesos por litro, es decir, dijo, se nos despoja de 5.70 pesos por litro.
“Esto significa que los ganaderos lecheros dejamos de percibir por la venta de leche durante un año, lo que alcanzaría para comprar un millón 500 mil vacas lecheras de buena raza por año. Sin embargo, a esto no le llaman ‘estafa maestra’”, puntualizó Álvaro González Muñoz.
Por Abigail A. Correa Cisneros
El fortalecimiento de la producción de alimentos en México tiene mucho que ver con las actividades del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Desde su creación -hace 35 años- tiene un papel fundamental en la generación de semillas.
El INIFAP ha generado más de mil 200 variedades para el cultivo de granos básicos, hortalizas, frutales y ornamentales. Aporta su tecnología para el 80 por ciento de la producción de alimentos en el territorio nacional. Pero se requieren más políticas públicas para lograr el bienestar de las comunidades rurales, la seguridad y autosuficiencia alimentaria, y la sustentabilidad de la agricultura mexicana.
En las últimas décadas, la manera de cultivar alimentos ha evolucionado. El aumento de la población mundial -que es alrededor de siete mil 600 millones de personas- exige más producción de alimentos, y al mismo tiempo mejorar la tecnología e investigaciones científicas que ayuden a mantener el balance de alimentos disponibles mediante la incorporación de nuevas tierras al cultivo, y el incremento de la productividad logrados gracias a la innovación de estas herramientas.
Durante la celebración del 35 aniversario de la creación del INIFAP, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, reconoció que en la actualidad ya no es posible incorporar nuevas superficies a la producción de alimentos y que se está ante el reto de generalizar prácticas sustentables para que las actividades agrícolas y ganaderas disminuyan su impacto en la producción de gases de efecto invernadero.
Además, señaló que es indispensable la participación de las instituciones de investigación articuladas con el sector productivo para fortalecer en el corto plazo, aspectos como: el mejor aprovechamiento del agua y los recursos naturales, las condiciones sanitarias de la producción agropecuaria, la nutrición del ganado, facilitar la comercialización y el acceso de los productores a diversos mercados de los productos y evitar el desperdicio de alimentos en los diferentes puntos del proceso productivo.
Asimismo, el director general del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, subrayó que en tres décadas y media, el Instituto ha demostrado ser un organismo altamente rentable para el gobierno federal, ya que por cada peso invertido se genera una derrama económica de más de 50 pesos en beneficio de los productores mexicanos.
Precisó que el INIFAP ha generado más de mil 200 nuevas variedades para el cultivo de granos básicos, hortalizas, frutales y ornamentales, por lo que se estima que en más del 80 por ciento de los alimentos que los mexicanos consumimos, el Instituto intervino en algún componente tecnológico, como la variedad o su manejo agronómico.
La repercusión de la pandemia de Covid-19 en lo que respecta a la producción de suministros, pega al mundo, pero lo hace con más fuerza en países en vías de desarrollo. Aunque México ha mostrado resultados alentadores en lo que se refiere a distribución y producción de alimentos, es vital prepararse para otra eventualidad de esta magnitud.
Los retos globales a los que se enfrentan los gobiernos en la producción de alimentos deberán replantear estrategias en cuanto a los recursos naturales, el efecto del cambio climático en la productividad agroalimentaria, y la resiliencia de los modelos de producción ante la pandemia de la Covid-19.
Durante el Foro Global Agroalimentario que se llevó a cabo en noviembre pasado, destacó la participación del INIFAP. El instituto mostró tecnologías en aguacate, garbanzo, cacao, arroz, chile habanero, soya, vainilla, tamarindo, mango, miel, nochebuena, así como en capacitación, recursos genéticos, bancos de germoplasma, incendios forestales, uso eficiente del agua, manejo de plagas, patentes, y otros.
Otra aportación del instituto es su investigación en el uso de los “enemigos natutales”. Se trata de usar extractos naturales, insectos, bacterias, virus, hongos y nematodos para controlar plagas y enfermedades de cultivos agrícolas, de esta manera se demuestra que los agroquímicos no son el único recurso para este fin.
Salvador Villalobos Reyes, investigador del Campo Experimental Bajío del INIFAP -ubicado en Celaya, Guanajuato- habló sobre el gran potencial que tiene este método, sobre todo porque México orienta alrededor del 85 por ciento de estos alimentos a la exportación. “Nuestro país puede consolidar y abrir mercados que demandan productos más sanos e inocuos, los cuales se ubican en Estados Unidos, países de la Unión Europea y de Asia”, destacó.
El mercado de hortalizas orgánicas hacia Norteamérica, tiene una perspectiva positiva si se considera que al tercer semestre del presente año en productos convencionales se generaron ingresos considerables para el país por concepto de exportaciones. Por ejemplo, el jitomate representó 1,768 millones de dólares (mdd); pimiento, 1,060 (mdd); pepino, 453 (mdd), cebolla (316 mdd); y fresa (464 mdd), de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Si analizamos estos números y que la tendencia mundial es hacia el consumo de alimentos más sanos e inocuos, nuestro país podría aprovechar esta perspectiva y beneficiar a los 210 mil pequeños productores que cultivan orgánicos en entidades como Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Guanajuato, Colima, Baja California Sur, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Veracruz y Sonora, destaca el especialista.
DESDE EL CENTRO
El Gobierno de México se sumó a la celebración del 50 aniversario del Premio Nobel de la Paz entregado al Dr. Norman Borlaug y el llamado a la acción e impacto de Agricultura para la Paz, cuyo objetivo es acelerar los mecanismos de cooperación internacional para la investigación, el desarrollo y promoción de sistemas agroalimentarios productivos, resilientes y sostenibles en todo el mundo.
Foto: Cortesía.
Juan Eufracio Márquez Flores.- Actualmente el Turismo carretero está en boga, todos los secretarios de turismo fomentan el turismo carretero como una alternativa en esta pandemia para reactivar la actividad turística de sus estados, le apuestan a que esta actividad dejará derrama económica en los destinos turísticos.Así surgió el “pacto centro occidente por el turismo”, con el que se buscan encontrar las estrategias de promoción turística; los estados que forman parte de esta estrategia son: Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí.
Impulsan el turismo carretero con rutas con no más de cuatro horas con los debidos protocolos de salud, generando confianza a los visitantes con la finalidad de que las familias tengan experiencias únicas en su trayecto, para que conozcan todos los atractivos turísticos con el propósito de que su viaje por carretera en lugar de dos horas sea de dos días, los estados que firmaron el pacto cuentan con el treinta por ciento de los pueblos mágicos de todos los que tiene México.
En ediciones pasadas de este medio, Sofía Médeles, destacó la molestia de los conductores en las obras que se realizan en el cruce de Walmart y Centro Laguna, ahora complemento con esta columna lo que informó la reportera.
La realidad es que en la Ribera y en particular Chapala y Jocotepec, los visitantes optan por el turismo carretero para disfrutar de estos destinos turísticos por décadas, solo basta con circular por la carretera Chapala-Jocotepec para ver la afluencia vehicular los fines de semana y entre semana también. Lo contradictorio es que el Secretario de Jalisco fomente el turismo carretero sin dar solución al caos vial que existe desde hace años, en cada sexenio estatal y trienio municipal se hereda este problema. No existe proyecto para dar solución al tema.
Es increíble que la secretaría de turismo del estado en los distintos períodos vacacionales realicen un conteo de la cantidad de autos que ingresan por minuto a Chapala para calcular la afluencia de visitantes para presumir, y no se percaten del problema que va en aumento. Lo peor es que tampoco existe un programa para evitar el embotellamiento al cruzar Ajijic ni Piedra Barrenada, ahora imaginen, cómo será el tráfico, si se aprueba el proyecto de cambio territorial mas la construcción de fraccionamientos, el resultado será mayor caos vial con una infraestructura obsoleta e infuncional ¿Cómo es posible que los funcionarios públicos estatales que transitan por estos rumbos se hagan de la vista gorda?
El tráfico vial se vive todos los días, nosotros los provincianos por fin comprendemos a nuestros compatriotas los chilangos en relación a la paciencia que se debe tener cuando hay tráfico. Insisto, las autoridades no hacen nada. Por ejemplo, el camión recolector de basura obstruye la circulación hasta llegar a un alto total por minutos, sugiero que seleccionen una hora en la que el tráfico vehicular sea menor, ah ya entendí, solo quieren que todos vean que el gobierno municipal está trabajando; otro problema es el ocasionado por el transporte público, “Auto transportes Chapala” quienes tienen el monopolio en esta zona, los choferes se consideran los dueños de la carretera, no respetan los lugares que están asignados para orillarse y así evitar la obstrucción de la circulación vehicular, por el contrario, suben pasaje a media carretera, y la dirección de vialidad de los municipios no les dice nada ni los multan, ah pero si un vehículo invade estas zonas es segura una multa, si se agrega la circulación de maquinaria pesada (tractores) que se desplazan a diez kilómetros por hora, más las obras de mantenimiento de la carretera (¿me pregunto porque, no realizan el mantenimiento en la noche que es cuando hay menos circulación vehicular?, la respuesta es ineptitud), esta ensalada vial ocasiona descontento en la población, porque corta la productividad laboral.
El caos vehicular ocasiona problemas entre patrones y empleados, los patrones se molestan cuando sus empleados llegan tarde y no tienen tolerancia al saber que existe un problema de tráfico, y los empleados se excusan con justa razón por llegar tarde debido a la falta de voluntad de los burócratas para solucionar el principal problema de Jocotepec y Chapala.
La solución para el Turismo carretero y el caos vial de Jocotepec y Chapala es: La construcción de un puente Matute Remus Chapala-Tuxcueca, que estaría mas a doc y luciría más en el lago que en Guadalajara, aparte sería un hito turístico, detonaría la actividad económica, un puente que conecte Guadalajara-Chapala-Mazamitla. Una excelente ruta para el turismo carretero (ciudad lago y montaña), de esta manera los municipios de la Sierra del Tigre tendrían más accesibilidad para el aeropuerto y se disminuirían los tiempos de camino en caso de emergencias médicas.
La construcción de un túnel en la carretera Chapala-Jocotepec para dar fluidez vehicular como solución a todos los fraccionamientos que están en desarrollo y para que los patrones ya no se molesten por la llegada tarde de sus empleados, un tren ligero Chapala-Jocotepec. Imaginen salir de Chapala y llegar en quince minutos a Jocotepec en tren ligero, y salir de Ajijic y llegar a Chapala en ocho minutos. Esta solución ayudaría a la contaminación, la ironía, tenemos el mejor clima del mundo pero producimos un índice alto de contaminación por la ineptitud de las autoridades, no tienen pretextos para solucionar el problema.
Para lograr seguridad alimentaria es importante preservar los suelos, el agua y la biodiversidad.
Abigail Angélica Correa Cisneros (CDMX).- El gobierno de la 4T demuestra su compromiso en materia ambiental. Contribuye con acciones desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con organismos nacionales e internacionales, con el proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) “Integración de la Biodiversidad en la Agricultura en Paisajes Rurales de México”.
El objetivo primordial es producir alimentos con un enfoque territorial que considere prácticas agronómicas más sustentables con la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, lo que también da una importante participación a los ciudadanos.
Se trata de un fondo fiduciario multilateral que apoya la acción ambiental en los países y es el principal mecanismo de financiamiento para múltiples convenciones ambientales de la Organización de las Naciones Unidas. El proyecto aportará 10 millones de dólares en cinco años, para que la Secretaría y la organización ambiental Conservación Internacional México, fortalezcan la conectividad biológica entre territorios, promover prácticas de producción sustentable y acceso a mercados de pequeños productores y medianos productores en seis regiones seleccionadas de nuestro país.
Son acciones importantes, porque atravesamos tiempos difíciles debido al cambio climático que complica cada vez más la producción de alimentos. Sin embargo; en nuestro país, con estas iniciativas, se atenderán problemáticas en materia de biodiversidad, degradación de la tierra, productos químicos y aguas internacionales. El GEF realiza donaciones a países para enfrentar estos desafíos, a la vez que contribuye a objetivos clave de desarrollo sostenible, como la seguridad alimentaria.
Es la primera vez en México que la Secretaría de Agricultura lidera un proyecto del GEF de forma multisectorial —hasta ahora sólo los realizaba el sector ambiental—, lo que refleja el rumbo que esta administración le ha dado al sector productivo.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó el alcance de este proyecto que sin duda fortalecerá los objetivos de integrar la biodiversidad y la agricultura del país –con una visión integral, incluyente y sustentable—, además de alinear recursos para lograr un desarrollo más equitativo en el campo mexicano.
El titular de la Sader tiene claro que es primordial el manejo óptimo de los recursos naturales, así como la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, porque mediante prácticas agrícolas adecuadas la calidad de vida de la gente del campo también mejorará y disminuirá la brecha social y económica entre los productores.
La coordinadora del proyecto, Sol Ortiz García, aseguró que esta iniciativa tiene el objetivo de integrar la biodiversidad en la gestión de paisajes rurales, con un trabajo multisectorial, a través de la implementación de políticas y prácticas sustentables en la agricultura, así como la concurrencia de recursos públicos a las necesidades territoriales detectadas a través de los análisis que el proyecto GEF, AGRIBIOMEX, pueda identificar.
DESDE EL CENTRO
Reconocer el trabajo de los jornaleros mexicanos debería comenzar por nuestro gobierno. En México, desde hace décadas es incierta la paga que obtienen por un día de trabajo, mientras que en otros países hay un sueldo establecido. La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) demandó que el Consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) fije el monto de salario mínimo profesional para las personas jornaleras agrícolas en por lo menos 300 pesos diarios. En un pronunciamiento, expuso que en México se estima que más de 2.04 millones de personas se dedican a esta actividad en los campos agrícolas, no obstante, “este número puede alcanzar más de 8 millones si se considera a las familias que les acompañan”… Es de celebrar la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, de no avalar y no firmar un decreto que permitía el uso de glifosato. La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y Greenpeace, consideraron que ahora se abre la oportunidad para que exista un decreto presidencial que responda a los más de 20 años de lucha campesina, de comunidades, ciudadanas(os), científicas(os), académicas(os) y organizaciones que han exigido en repetidas ocasiones se tome acción determinante para la prohibición de transgénicos y glifosato en el país y en defensa de la soberanía alimentaria de México. abicorrea79@hotmail.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala