En el 2020 el programa de vivienda digna regresó con más intensidad.
Redacción (Chapala Jal).- La Fundación Juan Rafael Durán, a través del programa “Vivienda Digna”, entregó a una familia Chapalense de escasos recursos la casa número 11, que se está comenzando a construir y se planea esté terminada en alrededor de seis semanas.
La familia beneficiada, vivía en un vertedero de basura, anti higiénico para los padres y tres infantes que se encontraban en un foco de infección, cuando una tía de la familia les donó el terreno y así fue posible el apoyo, según platicó el doctor Juan Durán, presidente de la Fundación.
“Esto fue posible gracias a que se contaba con una escritura del terreno, ya que, con anterioridad, se daba el apoyo por parte de la fundación y luego aparecía el dueño de la propiedad y el esfuerzo se perdía”, declara con congoja el doctor quien entregada continuamente, láminas, despensas, calzado, ropa y medicamentos a las personas más pobres del municipio.
La imagen que se presenta para ilustrar la nota es un ejemplo de las viviendas que regala la fundación; sin embargo, depende de las dimensiones del terreno donde se construya el cómo quedará el diseño.
El entrevistado, originario de la cabecera municipal de Chapala, manifestó que después de dos años el programa “Vivienda Digna” se detuvo por la situación económica, ya que “fueron dos años muy duros”, pero en este 2020 regresó más fortalecido que nunca, pese a la contingencia sanitaria que atraviesa el país por el COVID-19.
Rafael Durán aseguró que, como fundación, lo que más los ha sorprendido es que mucha gente se está arrimando a apoyar con materiales y dinero que servirá para brindar una mejor calidad de vida a las familias.
Para finalizar, el médico añadió que la satisfacción más grande de las personas -incluyéndolo a él-, es saber que pueden ayudar, por lo que invitó a quien deseen participar donando materiales, dinero, alimentos u ayuda con trabajo, “que lo hagan, pero nunca quedarse con los brazos cruzados”. El entrevistado, agradeció a una doctora de la cabecera municipal los mil ladrillos donados, que ayudarán hacer realidad la casa número 11 que entrega la Fundación.
Si usted desea participar ayudando a la Fundación Juan Rafael Durán Barajas, se puede comunicar a la página de Facebook: Jma Durán.
La OMS estaba al tanto del manejo del virus en un laboratorio de Wuhan, ciudad donde comenzó la epidemia.
Abigail Correa. (CDMX) – El COVID-19, causante de más de cuatro mil muertes hasta hoy y a punto de provocar una recesión y desaceleración en varios países, podría ser un patógeno diseñado como arma biológica.
Un análisis escrito por el controversial doctor Joseph Mercola, defensor de la medicina alternativa, médico osteópata y empresario que comercializa suplementos dietéticos y dispositivos médicos, afirma que el coronavirus escapó de las instalaciones con nivel cuatro de bioseguridad de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China, establecido específicamente para investigar el SARS, enfermedad respiratoria viral que se propagó en 2003 en Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia, causante de más de ocho mil muertes.
Esto se basa en la sospecha de Francis Boyle, creador de la Ley Antiterrorista de Armas Biológicas de 1989, promulgada en 1989 por el presidente George H.W. Bush en Estados Unidos. En una reciente entrevista declaró que el virus es potencialmente letal y un agente de armas de guerra biológica de doble uso genéticamente modificado, razón por la cual el gobierno chino originalmente trató de ocultarlo y ahora está tomando medidas drásticas para contenerlo. Asimismo, afirmó que el laboratorio donde se originó es especialmente designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por lo que el organismo siempre estuvo al tanto de lo que ocurría.
Lo anterior es claramente una teoría de la conspiración, como que el hombre no llegó a la luna el 20 de julio de 1969. Sin embargo, el 42 por ciento sigue pensando que las imágenes del alunizaje son un fraude. En lo que respecta al virus, que en México parece estar bajo control, cualquiera podría apoyar que fue creado como arma biológica.
La enfermedad parece atacar más a los adultos mayores. Para los expertos es desconcertante la falta de víctimas en la población infantil. Un artículo de la revista Foreign Policy Journal destaca que, con frecuencia el sistema inmunológico de los niños está menos desarrollado que el de los adultos, por lo que son más propensos a muchas enfermedades. No se descarta que se hayan presentado ya casos de niños con síntomas de coronavirus. SARS y MERS acaban de reportar un nuevo patrón similar de enfermedad benigna en la población infantil, la cual es más severa y mortal con la edad. Agregan en el artículo que el SARS exhibió un promedio del 10 por ciento en la tasa de mortalidad, pero no se reportaron fallecimientos de niños, y solo murió el uno por ciento de los jóvenes menores de 24 años; mientras que, los adultos mayores de 50 años presentaron un riesgo del 65 por ciento de morir. Entonces, ¿Ser adulto constituye un factor de riesgo? Si esto es correcto ¿Qué es lo que protege a la población infantil?
El patógeno ya se esparció en 40 países, Canadá, Australia, Tailanda, Corea del Sur, Francia, Taiwán, Vietnam, Singapur, África y Arabia Saudita, entre los que se cuentan. Al primero de marzo de 2020, se reportaban más de 88 mil casos del COVID-19, casi 80 mil son en China.
Además de Boyle, se rastreó a otros autores que afirman que el virus salió del laboratorio de la ciudad china, los investigadores Botao Xiao y Lei Xiao, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan.
En una entrevista que circula en las redes, Francis Boyle asegura que es muy sospechoso, porque a su decir, cuando surgen enfermedades inexplicables, se dedica a monitorearlas para llegar a razones como saneamiento, pobreza y cuestiones naturales, que evidentemente no son el caso del coronavirus que podría ser una pandemia en los siguientes meses.
Destaca que del laboratorio donde supuestamente experimentaban con el COVID-19, también hubo filtraciones del SARS. “Básicamente, el SARS es una versión de coronavirus diseñado como arma biológica”.
Al igual que otros tipos de coronavirus, como el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio agudo y severo (SARS-CoV), se sospecha que este nuevo tipo de coronavirus (denominado 2019-nCoV) puede transferirse entre humanos y animales, lo que significa que podría ser zoonótico, significa que los primeros pacientes se infectaron con este virus a través de una fuente animal.
En un inicio atribuyeron inmediatamente el brote a la sopa de murciélago y serpiente, al 22 de enero aún no se había confirmado que el virus proviniera de alguno de los animales a la venta en el mercado mayorista de mariscos de Wuhan. Pero los datos alarmantes sobre este brote han suscitado dudas sobre la seguridad en cuestión de riesgo biológico de los laboratorios que manipulan patógenos peligrosos.
Es mucha coincidencia que el primer laboratorio de virología de máxima seguridad, diseñado para investigar los patógenos más peligrosos del mundo se ubique en Wuhan, China, donde se registró el primer infectado de coronavirus. Pero también es inverosímil que se les haya fugado quién sabe cómo. El gobierno chino trató de ocultar la grave situación, hoy fuera de control, y por lo mismo cualquier teoría conspirativa puede ganar adeptos.
Científicamente esta versión fue descartada. Es decir, los hechos no encajan con la información proporcionada sobre las secuencias genéticas de los virus con los que se trabaja en el laboratorio de Wuhan, según los expertos, se necesitaría un transmisor intermedio donde este virus hubiese evolucionado significativamente. Eso sí, siempre y cuando se conocieran todas las secuencias con las que se trabajan en los laboratorios.
Sin embargo, se sabe que la OMS se involucra en investigaciones relacionadas con armas biológicas. Así mismo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Industria farmacéutica de Estados Unidos, se les ha relacionado con muchos brotes que parecen estar relacionados con virus diseñados.
Boyle considera que la pandemia del ébola en África occidental se originó en laboratorios estadounidenses, y se atreve a mencionar que incluso se hicieron pruebas con una vacuna que contenía virus de ébola vivo y se les suministró a personas. También señala a los CDC de estar involucrados en estudios científicos mortíferos sobre armas biológicas.
De acuerdo con Boyle, el gobierno de Estados Unidos ha invertido 100 000 millones de dólares, desde el 11 de septiembre de 2011 hasta octubre de 2015, en programas de armas biológicas. Considera que hay alrededor de 13 mil científicos trabajando en esta industria.
DESDE EL CENTRO
También mujeres indígenas y campesinas se hicieron presentes en la marcha del pasado domingo, Día Internacional de la Mujer, conmemoración que nos hace recordar la lucha de las mujeres desde hace años, en contra de la desigualdad salarial, derechos laborales, contra el machismo, y en años recientes, levantar la voz para un alto a la violencia y asesinatos contra las mujeres. La violencia contra la mujer indígena va desde aspectos culturales, que las discriminan y desvalorizan, hasta la marginación, pobreza y exclusión… El precio del crudo llegó a depreciarse hasta 25 por ciento en el «lunes negro», su mayor caída en más de 30 años. Los motivos son la disputa petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, y los temores provocados por el coronavirus que hicieron que los inversionistas se refugiaran en activos como el oro y el dólar.
AMLO rectifica decreto que restaba facultades al coordinador de Sembrando Vida /Javier May Rodríguez seguirá al frente del programa, uno de los más importantes de la 4T / El programa Sembrando Vida casi duplicó su presupuesto este año, alcanzando 28 mil millones de pesos para hacer florecer al campo.
Por unas horas estuvieron suspendidas las actividades del desarrollo e implementación del Programa Sembrando Vida, tras la renuncia de Javier May Rodríguez, subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar y coordinador del programa mencionado. sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador no le aceptó la dimisión y tras limar asperezas con la titular María Luisa Albores, el funcionario al frente de SV sigue despachando.
“Uno de los propósitos de nuestro programa @SemVidaMx es hacer florecer el campo, respetar la biodiversidad y preservar la riqueza que emana de los ríos, de la flora y de su fauna, además de promover la inclusión productiva” afirmaba hace unos días en su Twitter, pero tal parece que le obstaculizan la labor, pues acusó a la Secretaría de Bienestar de “abrogar unilateralmente las facultades” para operarlo y que por lo tanto no existían condiciones para que él continuará al frente.
¿Qué sucede en la Secretaría encabezada por María Luisa Albores? Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de la actual administración, pero al encargado le retiraron las facultades para operar, así se publicó el 28 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF). También a esta disposición se le dio revés, aseguró el primer mandatario en su conferencia mañanera de ayer.
A decir del coordinador de Sembrado Vida y del presidente AMLO, el proyecto “va muy bien”, no piensan lo mismo en la Sierra Tarahumara, que desde octubre pasado están esperando los programas prometidos. La desnutrición en esta zona del estado de Chihuahua es crítica. Los indígenas se alimentan de Maseca con agua y el clima también es extremo, llegan a estar a cinco grados bajo cero.
Cientos de rarámuris se manifestaron en octubre en la Marcha del Hambre, eran comunidades que pertenecen a los municipios de Bocoyna y Guachochi, Chihuahua, que exigieron fuentes de trabajo y entrega de programas sociales. Hasta diciembre de 2018 contaban con los 950 pesos bimestrales que les daba Prospera, hoy ya no tienen el apoyo, por lo que los más jóvenes migraron a otros estados para encontrar trabajo.
En el municipio de Bocoyna viven más de 23 mil habitantes, de los cuales el 58 por ciento está en situación de pobreza y en Guachochi habitan 32 mil personas, de las cuales el 64 por ciento vive en esa situación, de acuerdo con las cifras más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2015).
Para Sembrado Vida el presupuesto este año es de 28 mil mdp, casi el doble que en 2019. Opuesto a lo que afirma el coordinador y la presidencia, el primer año se sembró tan sólo 14 por ciento de lo planeado. La Secretaría de Bienestar, que se encarga de este programa, reportó que durante 2019 se plantaron 80 millones de plantas provenientes de viveros, de los 575 millones previstos para 570 mil hectáreas, es decir, que se cubrió nada más el 13.9 por ciento de las necesidades. Al respecto, la titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González, reconoció que en su primer año de operación “la estrategia de reforestación más grande del mundo”, no contó con el insumo básico, que son las plantas para cultivar.
Para 2020, la titular de la Secretaría de Bienestar comentó que se espera sembrar mil 100 millones de plantas, para recuperar el faltante de 2019, y para ello, se tiene casi el doble de presupuesto, poco más de 28 mil 500 millones de pesos. Aseguró que se fortalecerá el trabajo con viveros comunitarios, viveros de los gobiernos de los estados, ampliando el convenio con la Sedena a otras partes del país, y construyendo el vivero más grande de América Latina en Tapachula, Chiapas.
Como otros proyectos de la 4T, este también es criticado y al mismo tiempo recibido positivamente en las comunidades donde se lleva a cabo. Uno de los principales motivos es que los apoyos se entregan en mano a los beneficiarios, con esto, afirman, se acabaron los moches para aquellos que intervienen en la entrega de recursos. A través de una tarjeta llega el dinero a los interesados, lo cual también tendría sus ajustes porque los bancos abusan de comisiones, préstamos, etcétera.
Sembrando Vida otorga cinco mil pesos a cada productor cada mes, por dos hectáreas y media a lo largo de seis años, y no impide que otras superficies se mantengan bajo manejo forestal, o que entren al programa de Pago por Servicios Ambientales, o a programas de la Secretaría de Desarrollo Rural, entre otros. Más del 30 por ciento de los beneficiarios son mujeres. La baja participación se debe a la inequidad de género que existe en los padrones ejidales.
DESDE EL CENTRO
La Empresa Enerall dañó cenotes de la Península de Yucatán, hasta 2018 el director de la empresa era Alfonso Romo, hoy jefe de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Las secretarías de Medio Ambiente y de la Función Pública iniciarán una investigación para determinar lo que está muy claro, el grave daño que se ocasionó. Aseguran que no se aceptará la impunidad que impera en gobiernos anteriores, además el presidente dijo que no hay permisos para extraer agua y afectar mantos acuíferos, y reiteró que está prohibido el fracking, pero la 4T apoya e impulsa esa técnica que en muchos países está prohibida por el daño irreversible que causa al ecosistema y su afectación a los humanos. Asimismo, negó que se permita el uso del maíz transgénico, pero hay 169 plantaciones experimentales y 26 plantaciones piloto; concentradas en los estados de Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Baja California Sur y Nayarit… Una reciente investigación destapó el modo en que operó el gobierno de Enrique Peña Nieto para desviar millones de pesos destinados al sector salud mediante facturas falsas, de 2014 a 2019. Hasta el momento suman 90 instituciones federales y estatales en 30 de los 32 estados de la República las que utilizaron dichas facturas a través de 837 empresas fantasma. Con el dinero que se robaron se pudieron pagar seis meses de tratamiento para 41 mil pacientes con cáncer de mama, entre otras cosas. Donde se registró el mayor desvío es en el Estado de México con un total de 1.804 millones 848 mil 490 pesos; le siguen el IMSS con 320 millones 909 mil 389 pesos y el Instituto de salud de Chiapas con 282 millones 857 mil 733 pesos. Mil años en la cárcel a los culpables, es poco castigo… Ayer fue el “supermartes” (Super Tuesday) en Estados Unidos, día clave para las primarias demócratas. Se llevó a cabo la votación en 14 de los 50 estados norteamericanos más la Samoa estadounidense, el actual favorito es el senador izquierdista Bernie Sanders, aunque Joe Biden, ex vicepresidente de EE. UU, parece impulsarse tras el apoyo que recibió el pasado fin de semana en Carolina del Sur. El que obtenga la victoria se enfrentará en noviembre contra Donald Trump, quien pretende seguir en la Casa Blanca otro periodo, favorito de los republicanos.
Lago Chapala. Foto: cortesía.
La cuenca Hidrológica más importante de México es la Cuenca Lerma Chapala Santiago, centro de la agricultura, comercio, industria y minería; en esta cuenca están el Lago de Chapala y Cajititlán en Jalisco; Cuitzeo, Pátzcuaro y Cuerámaro en Michoacán, Laguna de Yuriria , en Guanajuato.
En esta cuenca habitamos aproximadamente 25 millones de habitantes, contribuimos con la cifra más alta del producto interno bruto del país, pero de esa cantidad de habitantes la mayoría no sabe que vive en la cuenca más importante del país, por lo que en su ser individual no existe el cuidado global del agua de sus lagos y ríos de esta cuenca.
Por lo antes comentado hoy a 18 días de festejar el día mundial del agua decretado por la ONU desde 1993; Vamos a realizar un foro a favor del Lago de Chapala y en él estaremos planteando lo siguiente: que el lago de Chapala sea Declarado como Zona en Restauración Ecológica y Reserva Hidráulica con miras de tener más presencia de las autoridades federales en el mantenimiento del mismo.
Otra propuesta será que la ribera del Lago sea Declarada como zona de Turismo Ecológico y Social, esta declaratoria la contempla la Ley Federal de Turismo y sirve para que los micro, pequeños y medianos empresarios obtengan líneas de crédito de CONATUR para impulsar sus negocios en la ribera del Lago; otro pendiente que hay que plantear en este Foro es que se cumpla con el compromiso que se adquirió cuando la Convención, aceptó que el Lago fuera declarado como sitio RAMSAR y es que se entregará el Programa de Mantenimiento.
Cumplir con estos compromisos es apenas justo. Un tema pendiente con las autoridades es el de la invasión de terrenos por particulares; en los últimos meses se ha incrementado y no existe respuesta a las denuncias que hemos presentado a la autoridad correspondiente. En cuanto a los fraccionadores es un problema que enfrentan los municipios quienes están presionados por inversionistas que adquieren los terrenos de ejidatarios y fraccionan muchas veces sin cumplir con los requisitos que prevén la Ley General de Protección al Medio Ambiente, la ley local de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales; los reglamentos estatales de estas leyes, así como los reglamentos municipales este es otro tema que se debe de plantear.
La protección de los lagos y de los ríos de esta Cuenca Lerma Chapala Santiago Pacífico ya es de alta prioridad, por la contaminación de sus aguas, que se da por usos de productos químicos en la agricultura, así como en la industria y la ganadería, aquí las autoridades tienen una misión muy importante porque tienen que convencer a los empresarios que bajen el uso de contaminantes y esta sea medida que hay que hacer a fin de conmemorar el día mundial del agua.
Foto: Cortesía
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
Los trabajadores de México han perdido en los últimos meses, a pesar del aumento salarial de 20 por ciento, simplemente porque los empleos se están extinguiendo. El descontento por la limpieza general que está realizado la 4T ya afectó también a los asalariados, que en algunos casos cuentan con sindicato y otras están en las manos de outsourcings que desde hace años abusan de ellos con contratos irrisorios, faltos de los derechos laborales más básicos.
El fin de semana pasado una de las organizaciones mexicanas más antiguas celebró 84 años de existir, al festejo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) acudió el presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañando a lo más veterano del Partido Revolucionario Institucional, donde también se ratificó al senador priista Carlos Aceves del Olmo como su secretario general.
En su discurso, el Presidente recordó el aumento al salario mínimo de 16 por ciento en 2019 y 20 por ciento en 2020, después de que, en 40 años, no había aumentado como lo hizo en los 14 meses de su gobierno. En general, los presentes celebraron la presencia del primer mandatario, quien estuvo acompañado de la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, misma que hizo el recordatorio a los sindicatos a modificar sus estatutos antes del 9 de abril, plazo límite para hacerlo.
El tema de las pensiones es de los que más inquietan a los mexicanos, al respecto, AMLO se comprometió ante el décimo Congreso Nacional Ordinario de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem) a dar solución al tema y que todos cuenten con una pensión digna. Estuvieron presentes los presidentes de la Concamin y Concanaco, agrupaciones obreras, 32 líderes patronales, alcaldes, empresarios y representantes religiosos.
En el pasado el programa de pensiones, al igual que otros del sexenio peñista, estuvo plagado de irregularidades, apenas se dio a conocer que se pagaron pensiones por más de 40 mdp a 24 mil muertos, según la Auditoría Superior de la Federación. AMLO aseguró que se hará una exhaustiva revisión de contratos a partir de la nueva Ley del Trabajo y aseguró que habrá un nuevo plan de pensiones, el cual está siendo elaborado con el apoyo del sector privado.
Vale la pena recordar que el año pasado, López Obrador, abordó el tema y propuso una reforma al sistema en el que si se quiere mejorar hay que incrementar las aportaciones, así como la edad de retiro. Recordemos que el primer paso se dio hace un año, con la pensión universal que supone el programa de apoyo a adultos mayores, que también incluye a indígenas a partir de los 65 años, pues son los más afectados por la pobreza y están en las peores condiciones de salud que sus contrapartes que viven en zonas urbanas, debido a décadas de trabajo físico y nutrición deficiente.
El actual sistema es insostenible, incluso lo recalcó hace un mes la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) misma que advirtió que si para 2021 no se ha reformado el sistema de pensiones aumentará la pobreza y se corre el riesgo de gestar movilizaciones sociales como en Chile.
“Dado que los parámetros actuales son insuficientes, no corresponden con la realidad laboral del país, las pensiones serán insuficientes, entre otros, ya no se puede aguantar hasta el 2021, de cara a que se empezarán a pensionar cerca de 41 mil trabajadores el próximo año; en donde un 30 por ciento, 12 mil 300, se pensionarían, en el mejor de los casos, con un 30 por ciento de su último salario; el resto, se llevaría sólo su ahorro», explicó Bernardo González Rosas, presidente de la Amafore.
En las mejoras, González Rosas incluyó aumentar la contribución obligatoria de un 6.5 a, por lo menos, un 15 por ciento, de manera gradual y permitirle al trabajador comprar, con su ahorro voluntario, semanas de cotización, como ya se permite en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Mientras tanto nada está claro, el presidente asegura que cualquier cambio será en beneficio de los trabajadores y siguen analizando junto con la iniciativa privada cómo puede mejorarse el sistema de pensiones: “Vamos a revisar contratos, vamos a revisar todo el marco legal a partir de la ley del trabajo, siempre para beneficio de los trabajadores, siempre con los trabajadores, sin los trabajadores nada”, dijo durante el festejo del 84 aniversario de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
Por otra parte, hay que mencionar que el año pasado fue el peor en cuanto a la creación de empleos en una década. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que durante todo 2019 fueron creados en el país 342,077 empleos formales, la cifra más baja desde 2009, aunque la dependencia también destacó el alza en el salario de los trabajadores registrados; el salario base de cotización de trabajadores asegurados al IMSS alcanzó un monto de $378.1.
“Este salario representa un incremento anual nominal de 6.7 por ciento, que es el más alto registrado para un mes de diciembre de los últimos diez años y, por doceavo mes consecutivo, el salario base de cotización registra crecimientos anuales nominales superiores al 6 por ciento”.
A ver cómo nos va a final de este año.
DESDE EL CENTRO
Con el objetivo de alentar la producción agropecuaria que garantice la autosuficiencia alimentaria en granos básicos y leche, el Gobierno de México emitió las Reglas de Operación para el ejercicio fiscal 2020 del programa Precios de Garantía, el cual es operado por el Organismo Descentralizado Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El programa se aplicará a nivel nacional en beneficio de los productores que cumplan las condiciones de elegibilidad en maíz para consumo humano, frijol, arroz, trigo y leche. En maíz podrían beneficiarse pequeños productores poseedores de una superficie de hasta cinco hectáreas de temporal, apoyados con un precio de garantía de cinco mil 610 pesos por tonelada con una compra máxima de 20 toneladas por ciclo. En frijol serán elegibles quienes posean hasta 30 hectáreas de temporal o cinco de riego. El programa otorga un precio de garantía de 14 mil 500 pesos por tonelada, con volumen máximo de compra de 15 toneladas. El apoyo para los productores de leche también está destinado a los pequeños (de una a 35 vacas) y medianos (de 36 a 100 vacas) productores, mismos que recibirán un precio de garantía de 8.20 pesos por litro, con volumen máximo de compra de 25 litros por vaca.
copyright by Ricarda Ecker _ The two boys who followed me around the streets of Mezcala.
Since a few weeks, I am already in Mexico. I have seen the cities from Jocotepec to Chapala and I have visited Guadalajara, so the next on my list of places I wanted to go, was Mezcala.
Just arrived at Mezcala, I soon had to notice that the people in the area are far poorer than those, just a few kilometers away, in Chapala or Ajijic. The houses are old and broken, often fixed just with a tarp. And there were so many people, mostly kids, who I sadly realized, should have been at school instead of working in the streets, begging for some money or selling all kinds of stuff. Old clothes, fruits and vegetables, drinks and so on. All those people tried so hard to sell me some of their stuff. I felt guilty that I didn’t buy anything. I realized that I did not just feel like the only non-Mexican in town, I was the only non-Mexican in Mezcala that day.
copyright by Ricarda Ecker _The guide and the yellow boat.
Although, I had heard before that there is a tourist information in Mezcala with at least one guy who speaks English and who could help me to get to the famous “Isla de Presidio”. I thought I would walk around the city and to the lake first and find it later. By the time I saw the lake down the street, a boy, maybe around twelve years old, on a bike way too big for him, started to follow me and talk to me in Spanish. At first, I thought he was begging for money and I tried to ignore him, but he kept riding along my side and said the same words a few times more. I just kept answering “no” and “thank you”, but he didn’t give up. Once again, I wished I would have learned some Spanish.
By the time I reached the small malecon a second boy, about the same age, showed up. He couldn’t speak English either, but at least he said the words “island” and “boat”. I thought to myself that I wanted to go there anyway and they worked so hard to get my attention, so I asked with a few gestures, how much it would cost. They understood and answered in Spanish: “350 pesos por una hora”. For a short moment I thought about it, two boys, no grown up and no boat in sight, but I finally decided to go for it. What could happen? Well, they could leave me on the island, the boat could be dangerous, do I just rent a boat and have to go there alone, they could rob me, and so on. But I wanted my trip to be an adventure and so I said “yes”.
The boys went ahead and I followed them around a corner and there we met a young Mexican man -a grown-up!- For a second, I was really relieved. But soon after, I had to find out that he couldn’t speak English either. But well, I had wanted an adventure – There I was, in the middle of it.
Before the guide got on the boat, they asked me to pay the trip. Both boys knew the word “money”. I had just 500 pesos and they didn’t have any change. So, they said, again with many gestures, that I could pay later and they would get some change in the meantime. The young man and I took off to the Island in a small yellow motorboat.
The guide did his best to tell me the stories about the Island and the old buildings on it and I did my best to understand him and nodded friendly, when I didn’t. He even took some pictures of me. A very nice and fun trip, not dangerous at all.
copyright by Ricarda Ecker _ In the yellow boat on the way to the Island.
When we came back, the boys already waited at the shore. They helped to moor the boat and didn’t let me get off, before I hadn’t paid the trip. Again, I just had 500 pesos and they didn’t get any change in the meantime. But I was okay with it. The trip had been really nice and so I gave the guide 500 pesos and said he could keep the change. He thanked me and helped me to get off the boat.
I walked straight back to the plaza, and again, the two boys followed me: “Money, money!”. I was confused. I had just given that man a 150 pesos tip?! Then I understood, that this had been his money and not theirs, but as I still had a few pesos left in my pocket, they also got their share and left there with a smile on my face.
Gobiernos pasados facilitaron la apropiación de 32 por ciento de costas mexicanas al sector privado, mientras que el año pasado, la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que garantiza el libre acceso y tránsito en las playas de México.
Abigail A. Correa Cisneros. – La frustración del turismo nacional al querer ocupar un espacio para descansar frente a la playa se fortalece con ayuda de las autoridades que, contrariamente, tendrían que garantizar el libre tránsito a los paseantes.
Muros de concreto, cercas, rejas, protegen lujosas suites, campos de golf, restaurantes y más propiedades de grandes consorcios que violan la Constitución mexicana ante la indiferencia de gobiernos pasados, que en primera instancia les permitieron hacerlo. La pobreza al otro lado del muro, donde los que nacieron en esos territorios ya no tienen permitido el paso porque afean el paisaje, a pesar de que activistas combaten este abuso los habitantes o turistas nacionales prefieren no cruzar las murallas y, con el tiempo, la creencia de que realmente no se puede pisar esas áreas se incrementa, logrando que la gente que puede opte por pagar el costo de disfrutar y quienes no, se desalienten.
Los 20 metros de playa adentro desde la línea del mar son un bien federal, así lo establecen las leyes mexicanas. Una empresa o una persona puede adquirir derechos sobre esa parte, pero no puede limitar el acceso. Del total de las costas mexicanas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de concesionar la Zona Federal Marítimo Terrestre, dejó en manos privadas unos 153 kilómetros cuadrados, según destalló El País en una investigación, en la que destacó que hasta el año pasado se privatizó 32.2 por ciento del total nacional.
En el informe Diferenciación del espacio costero de México: un inventario regional, realizado por la UNAM, da a conocer que la República mexicana tiene 23.688 kilómetros de costa (sin contar las bocas de los ríos), 14.738 en el océano Pacífico y 8.977 entre el Atlántico y el golfo de México. La parte concesionada por la Semarnat, que incluye permisos que van desde el turismo hasta la pesca o la protección del territorio, representa un 32,2% de ese total.
El turismo desmedido está invadiendo estos lugares paradisiacos, es mentira que la derrama económica es para beneficio de estados como Quintana Roo, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, donde el sector ha permitido la construcción de enormes hoteles, departamentos y clubs.
El arresto de dos turistas nacionales, el pasado fin de semana en la playa concesionada al club Mamitas, en la Rivera Maya, expone que cualquiera que no tenga ganas de consumir y simplemente estar recostado frente a la playa, corre el peligro de ser violentado por la policía que debería salvaguardarnos. Afortunadamente, la alcaldesa Laura Beristain Navarrete, reconoció púbicamente que la Constitución mexicana asegura el libre tránsito y disfrute de las playas mexicanas y se disculpó públicamente con los afectados.
En otros lugares no pasa igual, se siguen viendo los muros que impiden el paso, donde existían hasta 60 accesos públicos hoy son menos de 10. Ojalá que la Secretaría que encabeza Miguel Torruco Marqués, comience a regular estos espacios que según la Ley General de Bienes Nacionales son de todos los mexicanos.
El año pasado, Morena impulsó una ley que prohíbe la privatización de playas donde se establece que, de no respetarse, los propietarios o concesionarios de los terrenos cercanos a las playas que impidan el acceso de la gente serán sancionados con una multa de entre 3 mil y 12 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), ¿ya habrán multado al club Mamitas?
El Turismo es uno de los sectores más importantes para el país, da empleo a más de 9 millones de mexicanos y aporta 8.5 por ciento al producto interno bruto. Para algunos lugares este crecimiento desmedido representa el ocaso, por ejemplo, en la Riviera Maya los hoteles y parques acuáticos se han apropiado de más de un millón 960 mil metros cuadrados de litoral costero.
La lista de empresas y particulares beneficiadas con litorales costeros suman un total de 386 en Solidaridad, Quintana Roo. Las de uso general (con beneficio económico) suman 815 mil 254 metros cuadrados, que representan el 41.5 por ciento de la superficie total concesionada. Otras empresas beneficiadas bajo este esquema son: Representaciones Turísticas de México, S.A. de C.V. (19 mil 706 metros cuadrados); Quiroocan, S.A. de C.V. (19 mil 924 m cuadrados para turismo y atraque de muelle); y Cassisjango, S. de R.L. (19 mil 290 metros cuadrados para la prestación de servicios turísticos en Puerto Aventuras) y se suman muchas más.
A esto se suma el ambicioso Tren Maya y en una reciente visita por esta zona mexicana, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró la construcción de dos plantas termoeléctricas en Mérida y Cancún para garantizar el abasto de energía eléctrica. También se comprometió a regularizar la tenencia de la tierra en el municipio de Solidaridad y atender el problema de la privatización del agua.
La cuestión es a qué sectores realmente beneficia, ¿al sector privado o a la población nativa de escasos recursos?
DESDE EL CENTRO
El terrible asesinato de la niña Fátima debe cobrar justicia contra los culpables. Es lamentable que las autoridades no respondieran a tiempo y hoy se esté lamentando el hecho. Es imperativo que las escuelas impongan protocolos para recoger a los menores, injustificable el hecho de que las autoridades escolares dejaran ir a la menor con una supuesta conocida. La ciudadanía espera que la fiscal General de Justicia de la CDMX, Ernestina Godoy, de pronto con los responsables y se les imponga todo el peso de la ley. Por lo pronto, la Fiscalía capitalina investiga a entre 10 y 12 servidores públicos por posibles actos de negligencia al atender las denuncias de la familia de Fátima… Las cifras de feminicidio en la República son macabras, 2019 fue el año más sangriento para las mujeres en nuestro país, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 976 presuntos delitos de feminicidio. En los casi 50 días que van de 2020 han ocurrido 265 terribles feminicidios, de acuerdo con cifras dadas por la activista Frida Guerrera, quien agregó que 20 fueron cometidos contra niñas menores de 14 años. Los estados con más delitos relacionados con feminicidio en 2019 fueron Veracruz con 157, Estado de México con 122, Ciudad de México con 68, Nuevo León con 67 y Puebla con 58… Parece que la lucha contra la corrupción está dando buenos resultados, luego de la detención en España, de Emilio Lozoya, que es solo un engrane de la mafia que saqueó al país el sexenio pasado. Al parecer ya también se investiga al ex titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza por fraude y lavado de dinero. Esperemos que toda la investigación llegue hasta la raíz de la mafia política… Este día se espera una megamarcha de transportistas en demanda al aumento de tarifa de transporte público.
copyright by Ricarda Ecker _ A table-store in the streets of San Antonio.
When people back home in Austria think about Mexico, they see a very clear picture: in Mexico everyone is part of a cartel and a killer. You can buy drugs at every corner. Everyone is wearing sombrero hats and ponchos and the countryside is just a desert with lots of cacti. So, when I told my mum that I will go to this country full of killers, she was sure that I won’t come back alive.
But already after a few days in Mexico I knew, that I won’t get killed by the boss of a cartel, nobody wanted to sell me drugs and I was a little sad that no Mexican man wears a sombrero hat. But I was not so sure if I would survive this trip.
The reason for that, is the fact that I mostly use the public bus system. In Austria going by bus is very easy – I had never realized that before. We have a plan at every bus station that tells us exactly when the bus will arrive, which bus with which number goes which direction. The bus stops just at the clearly marked stations. A monitor and a voice let you know which station comes next. You can buy a ticket at a ticket machine in the bus or via an app. This app is also able to plan your trip from where you are, to where you want to go. It tells you where to change busses or trains, how long you have time for that, if the bus is late and which way you have to walk when you exit the bus.
So, when I tried to make my first trip from San Antonio to Chapala, I was clearly lost. I found something like a bus station and waved at the next bus that came along the street. The driver stopped and I entered the bus. Because of my lack of Spanish, I just mumbled Chapala and gave the driver some money. I had no idea what he said back. Gladly I found an empty seat and sat next to a woman with a baby on her lap. The whole time I wasn’t sure if I was in the right bus and I had no idea where I should leave the bus. Scared that I would go too far, I left the bus together with a few other people, where I thought the landscape had changed into a city. Out on the streets I checked with Google Maps where I was. I still had to walk for half an hour along the way, the bus would have gone, until I was, where I wanted to be. On my way home, I was so glad that I remembered at least what the landscape looked like where I wanted to exit the bus.
copyright by Ricarda Ecker _ A pushcart-shop in the streets of San Antonio.
Another seemingly usual thing that surprised me about Mexico are the small shops and stores everywhere. On every corner and in each garage, you can find people selling, fixing or producing something. If people don’t have a garage, they put a small table in the front of their house or open a window to sell sweets and snacks, or they walk around the streets and sell vegetables out of a pushcart. You can’t find anything like that in Austria. There are only many supermarkets and big shops, hardly none of them is still a family business and all of them are closed on Sundays.
Another issue that caught my attention, is the lack of safety when people in Mexico ride a motorcycle or go by car. In Austria everyone wears a helmet when riding motorcycles. In cars, you find just as many people, as there are safety belts. Kids up to twelve years old wear ride in special seats. There are four different kind of seats, depending on the size of the children. In Mexico it seems normal that there are up to ten people in a small car, people ride in the back of pickups, babies lie on the passenger seat without any safety belt and on motorcycles hardly nobody wears a helmet.
There are many differences between the two cultures, but all in all, I have to say, there are far more similarities. People want the same things, women are almost equal to men in both countries, food is a very important issue and the traditional music sounds in Mexico almost the same as it does in Austria. Historically seen, have Austria and Mexico very much in common and I am glad that I have encountered some similarities during my stay.
El principal beneficiario será el consumidor al combatir la epidemia de sobrepeso y obesidad que existe en el país
Por : Abigail A. Correa Cisneros
El Gobierno de México da pasos sólidos para afrontar con firmeza la epidemia de sobrepeso y obesidad que tanto lesiona los intereses de la nación, de la que el principal activo es su pueblo. La Cuarta Transformación se enfrenta a los intereses rapaces de las empresas transnacionales a las que sólo les interesa acaparar riquezas sin importar el dolor que ocasionan ni las enfermedades que causan.
Por ello, en la actual administración se aprobó la primera Norma Oficial Mexicana (NOM) que modificó el etiquetado de los alimentos, lo que da cumplimiento a la reciente reforma de la Ley General de Salud por parte del Congreso de la Unión y que tiene como objetivo principal reducir el sobrepeso y la obesidad, lo que mejorará la calidad de vida de las personas y reducirá el riesgo de enfermedades como la diabetes y la hipertensión, entre otras.
Es una lucha que se comenzó en esta administración y que no se puede perder, porque de ella depende el futuro del país, tanto en su aspecto de salud pública como en el rubro económico.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destaca que en nuestro país el 73 por ciento de los adultos y el 35 por ciento de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, es decir, en total 60.6 millones de personas (más de la mitad de nuestra población, 52 por ciento) sufren de esta condición.
En México existen ocho millones 599 mil 374 diabéticos por sobrepeso y obesidad, de los cuales 48 por ciento están diagnosticados y reciben tratamiento y 49 por ciento no han sido diagnosticados y anualmente mueren 59 mil 83 personas a causa de dicho padecimiento, de las cuales 45 por ciento se encuentran en edad productiva.
El IMCO señala que los costos sociales por dicha enfermedad ascienden a más de 85 mil millones de pesos al año. De esta cifra, 73 por ciento corresponde a gastos por tratamiento médico, 15 por ciento a pérdidas de ingreso por ausentismo laboral y 12 por ciento a pérdidas de ingreso por mortalidad prematura.
La modificación a la NOM 051-SCFI/SSA1-2010 (NOM 151) se aprobó el pasado 24 de enero por los Comités Consultivos Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (SE) y el de Regulación y Fomento Sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para darle mayor certeza y advertir de los elementos dañinos que pudieran contener los alimentos empaquetados.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, resaltó en un documento que el etiquetado frontal es una respuesta a la emergencia epidemiológica por obesidad y diabetes que existe en el país.
El referido organismo resaltó que las estrategias llevadas a cabo por los gobiernos anteriores para combatir estos factores que minan la salud de los mexicanos, especialmente de las nuevas generaciones, no funcionaron, por lo que ahora, el gobierno trabaja para crear un nuevo paradigma multidisciplinario que permita revertir la tendencia y buscar alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y salvar su vida.
El documento, compara lo que se está haciendo ahora en México con las acciones llevadas a cabo por Chile, donde se utiliza el etiquetado frontal para tener un impacto importante en el cambio de hábitos de consumo, aunque “todavía no hay evidencia concluyente sobre logros en reducir la incidencia en obesidad y diabetes”.
Lo que sí debería ser un requisito justo, es que el consumidor cuente con información veraz, suficiente y clara que le permita diferenciar y decidir sobre las propiedades nutrimentales de los alimentos preenvasados que se consumen, incluidos los de la canasta básica.
Estos alimentos deben incorporar “etiquetas y sellos de advertencia que comparen, detallen y destaquen las condiciones positivas y negativas de los alimentos y bebidas preenvasados, así como comunicar y advertir debidamente sobre los ingredientes que dañan severamente al organismo humano”.
De acuerdo con la declaratoria de emergencia epidemiológica en 2016 y con el propósito de proteger a la población más vulnerable, se deberían crear modelos alimenticios que desalienten el consumo de bebidas azucaradas, chatarra, exceso de azúcar y grasas en la dieta de los niños y adolescentes, de acuerdo con la Norma Oficial, se exigirá sustituir la denominación “Alto en…”, a “Exceso de…”, evitando contener elementos persuasivos y publicidad falsa en los empaques, a fin de informar en un contexto claro, sobre los ingredientes poco saludables que contienen tales alimentos.
El problema del etiquetado es que prioriza la información nutrimental de los productos, especificando en que sustancias son excesivos, lesionando en gran medida los intereses económicos de las grandes corporaciones, quienes lo único que desean es obtener ganancias económicas sin importarles la salud de las personas.
Por ello en el caso chileno se recibieron muchas quejas, al igual que está ocurriendo en México, por parte de varios países en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el ámbito del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionado con el comercio (ADPIC).
El análisis de la Cámara de diputados señala que, además, es importante que en nuestro país los programas de subsidio busquen fomentar el consumo de alimentos saludables. Ya que en la canasta básica de SEGALMEX se incluyen alimentos cuestionables en términos de nutrición como galletas y chocolate en polvo.
En este caso, el etiquetado frontal proveerá información sobre los riesgos de consumirlos, aunque también sería deseable que se ofertarán por parte de ese organismo únicamente productos saludables.
Por su parte las secretarías de Economía y Salud, así como Cofepris, de forma conjunta, informaron que el mes pasado se aprobó la modificación a la NOM 051 sobre etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
Destacaron que esta es la primera NOM de esta administración “y fue la más incluyente y la que convocó a la mayor participación de la sociedad y, en consecuencia, la más democrática y la más transparente”.
El objetivo es que el consumidor identifique los productos con exceso de nutrientes asociados a sobrepeso y obesidad como azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías.
El trabajo para modificar esta Norma comenzó a partir del 14 de agosto de 2019 y se sostuvieron más de 20 reuniones con técnicos y expertos en la materia, lo que dio el soporte científico a la NOM 051.
Entre los principales cambios que se aprobaron se encuentra el etiquetado frontal de advertencia que permitirá al consumidor identificar de una forma rápida, clara y veraz aquellos productos con exceso de nutrientes críticos: azúcares, grasas trans, grasas saturadas, sodio y contenido energético.
El 11 de octubre de 2019 el proyecto de NOM se publicó en el Diario Oficial de la Federación para consulta pública y el 10 de diciembre finalizó este periodo, en el que se recibieron más de cinco mil 200 comentarios, lo que la convierten en la de mayor interés y participación social.
Por su parte, la organización El poder del Consumidor, señaló que diversas organizaciones e instancias internacionales han felicitado a México por la aprobación del nuevo etiquetado de advertencia, lo que es una muestra de que se realizó bajo un proceso democrático y que garantiza el derecho a la salud, información y a un ambiente saludable para toda la población mexicana, además de estar basado en sólida evidencia científica que lo respaldan.
Desde el Centro
La Secretaría de Agricultura publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo de las Reglas de Operación para el ejercicio 2020 del programa Producción para el Bienestar, el cual es prioritario para el Gobierno de la Cuarta Transformación y que el año pasado rebasó los dos millones de productores beneficiarios y cuyo objetivo es producir más y mejor por medio de elevar la productividad. Según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el programa cuenta con un monto de 11 mil millones de pesos para este 2020. Con este programa se apoyará directamente a productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo panificable, arroz, amaranto, chía y sistema milpa, caña de azúcar y café, entre otros… La Secretaría de Relaciones Exteriores anunció la designación de Roberta Lajous Vargas como coordinadora ejecutiva de la Presidencia Pro Témpore (PPT) de México en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a partir del 1 de marzo de 2020… La Secretaría de la Función Pública por instrucción presidencial y como guardiana del uso austero y honesto de los recursos, está dando seguimiento especial a las cuatro obras de infraestructura más relevantes del Gobierno de México: el Aeropuerto de Santa Lucía, el Corredor Transoceánico, la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya”.
SUBJETIVIDADES.- Vinculadas a las creencias y prácticas religiosas. Congelamiento entre la religiosidad precolombina y la creencia y práctica cotidiana de la religión católica.
«Ser el Todo es también una concepción que une, liga e integra lo social, lo teológico, lo político, lo moral y lo cultural » .G. Beliveau
México con una población de arriba de 89.3 millones de católicos, 90 de cada cien personas son católicos; censo del 2010 INEGI y cabe destacar que la presencia de evangélicos, testigos de Jehová, mormones, judíos, no creyentes y otra religiones hacen que el monopolio católico se esté debilitando.
La religión en la era Precolombina se ajustaba al culto de deidades que representaban a los elementos naturales; lluvia, tierra, fuego etc. Eran politeístas y parte de sus cultos eran los sacrificios humanos, ofrecían a sus dioses niños entre 3 y once años así como a niñas vírgenes en sacrificio de corazón abierto utilizando la piedra de obsidiana como cuchillo .La idolatría y supersticiones era parte de la vida de ese mundo prehispánico y realmente traumático lo que los españoles se encontraron antes estos actos barbáricos que el cronista Bernal Díaz del Castillo narra.
Creían en un inframundo (mictlan) la muerte (mictlantecutli) y llega la conquista y con ella la religión que las congregaciones españolas trajeron al nuevo mundo así los frailes mendicantes, el clero; franciscanos, dominicos y agustinos se dan a la tarea de bautizar en forma colectiva a los indígenas. El símbolo de la crucifixión las indígenas no la repelen la toman como parte de un sacrificio al que ellos estaban acostumbrados.
Ya desde entonces brotan los conflictos de intereses entre el clero secular, mendicantes y tlatoanis
En el año de 1569 el virrey instruyo se oficiaran misas en los espacios dirigidos por los franciscanos Vlo que origino una trifulca en la que los fieles en su mayoría indígenas apedrearon al clero secular. Posteriormente tenemos el capitulo de las cofradías que eran organizaciones comunales y desde entonces los fieles cooperan para las fiestas patronales la música los danzantes siendo uno de los cultos más importantes el culto a la Virgen de Guadalupe.
Los indígenas cristianizados continuaron con sus creencias politeístas con sus supersticiones creyendo que un ojo de venado los protege y las piedras de amatista son sus defensas contra los malos augurios. Los danzantes bailaran hasta que los pies les sangran en culto a la Tonantzin, el peyote les eleva hasta tener contacto con los espíritus y almas del mictlan.
Cabe señalar la presencia en 1572 de los jesuitas desde su llegada se enfocaron en aprender los dialectos de los indígenas y en abrir escuelas para enseñar las costumbres europeas y enseñar con otro estilo la religión católica en 1767 por órdenes del rey Carlos 111 fueron expulsados de la Nueva España no toleró el rey que se educara a los indígenas la educación siempre ha traído las ideas libertaria la independencia y saber que la mente de un ser humano no tiene límites.
Encontramos en el HORIZONTE un claroscuro de la religiosidad en México palpable y que es y seguirá siendo tema de debate la cristianización no logró hasta nuestros días haber acabado con la idolatría y la superstición que persisten en no claudicar de esas prácticas un buen grueso de católicos.
En el hemisferio del arte, cultura costumbres tiene espacio la hechicería. Los cohetes, los danzantes, el claroscuro de la oscuridad y el centro de la brillantez como en las grandes obras de pintores renacentistas, Velázquez en su obra «Cristo en casa de Martha», Rubens, Mignon etc.
Concluyo: Tenemos un amplio HORIZONTE para activarnos en los movimientos libertarios y evitar los claroscuros, el potencial de lograr establecer gobiernos municipales que lleven en sus acciones las tres o que el Papa Francisco ha pronunciado: PLEGARIA para regresar al TODO para trabajar por los que representan y no para sus interese personales. POBREZA, que es el mundo de la contención de una vida consagrada es la protección porque sabemos que el diablo entra por los bolsillos y PACIENCIA, para enfrentar los insultos, las agresiones por medios escritos y la difamación.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala