El DIF Ajijic, donde se encuentra el comedor comunitario, está ubicado en calle Camino Real, número 100, en el fraccionamiento La Floresta. Dará servicio tres veces a la semana: martes, miércoles y jueves.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Los adultos mayores, personas con discapacidad y personas de escasos recursos de la delegación de Ajijic, ya cuentan por tres días a la semana con el servicio gratuito de un comedor comunitario que inauguró el Centro de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Ajijic, el martes 27 de julio.
La encargada de recursos económicos de la Asociación de Niños San Antonio, y quien dirige los comedores de Ajijic y San Antonio, Alicia García, comentó que por el momento no se hace estudio socioeconómico para brindar los servicios, solo se tiene que llevar un contenedor para la comida a las instalaciones de DIF Ajijic, al medio día, de cualquier martes, miércoles y jueves de la semana, además dijo que se respetarán las medidas sanitarias establecidas para contener la propagación del Covid-19.
Alicia hizo hincapié en que lo que más necesitan ahora es el apoyo de Ajijic, entre voluntarios y donadores de insumos para cocinar, o comida ya hecha, ya que, a diferencia del comedor de San Antonio Tlayacapan, donde realizan los platillos desde cero y todos los procesos que esto conlleva, en Ajijic aún no se cuenta con estas facilidades.
La entrevistada añadió que requiere del apoyo de los estudiantes en cuanto al servicio. “Hay jóvenes que se van hasta Guadalajara a hacer servicio o prácticas, sin saber que las pueden hacer aquí, cerca de sus casas. El semestre pasado, nos apoyaron en los comedores estudiantes del Tecnológico de Chapala, y los apoyamos nosotros con sus horas de servicio”, acotó Alicia.
Asimismo, la entrevistada recordó que en el comedor de San Antonio Tlayacapan iniciaron también tres días, “y ahora damos servicio toda la semana”.
El servicio del comedor es también para personas que se encuentran en una racha económica difícil debido a la pandemia o a otras situaciones. “Han llegado familias completas, tan difíciles que llegan llorando, y se les da el apoyo del comedor”, manifestó.
Finalmente, Alicia pidió el apoyo de la gente en San Antonio Tlayacapan, para realizar entrega a domicilio de adultos mayores, o personas con discapacidad, para no exponerlos de ninguna manera y que puedan seguir recibiendo el beneficio. Los interesados en ayudar al comedor comunitario de San Antonio deben presentarse al Centro Comunitario, ubicado en la calle Jesús García.
Fueron cuatro las participantes.
Redacción.- Una noche de diversión, apertura, protesta y búsqueda de conciencia, así fue como se desarrolló el “Certamen gay” en Jocotepec, realizado el 24 de julio. Los asistentes al certamen pudieron observar una pasarela con traje típico que representaba las raíces de las concursantes así como vestido de gala, siendo acompañadas de las porras de amigo y familiares.
Con estos eventos buscan crear más espacios para la comunidad gay.
El concurso realizado en el salón providencia, ubicado sobre la calle Vicente Guerrero, recibió a las primeras personas a las ocho y media de la noche, poco a poco el lugar se fue llenando para dar inicio con la música con la que los presentes pudieron bailar.
Vianey, quien ya fue reina de un certamen gay y quien ha organizado otros concursos, realizó la actividad de diversidad en Jocotepec, aunque en esta ocasión con personas que apenas comienzan a adentrarse en el mundo del transformismo, teniendo desde un inicio la intención de que ahora participaran “chicas” amateur.
Hacer conciencia en la sociedad fue parte de lo mencionado en el certamen.
Además de las pasarelas y la muestra de traje típico y vestido de gala, las participantes dieron un pequeño discurso, como de minuto y medio, en el que abordaron problemáticas de las personas con preferencias sexuales distintas, algunas tocaron el tema de rechazo y el miedo de la sociedad, la apertura de espacios para la comunidad y la discriminació y hasta ataques que se siguen dando.
Mientras las participantes convivieron con sus amistades y familiares y observaban el actuar de ballet folklorico Jalisco diverso, integrado por personas de la diversidad sexual y procedente de Guadalajara, el conteo se realizaba detrás de la cortina.
La ganadora participará en un concurso estatal.
La ganadora fue Cristina Evangelista de Jocotepec, que competirá en un certamen a nivel estatal; en segundo lugar, Alisson Hernández de La Loma; en tercero Vania Gavilán de Potrerillos y en cuarto Helen Orozco de El Sauz.
Luego de conocer los resultados, la gente se paró a bailar y se puso a disfrutar de los llamados himnos de la comunidad gay, como canciones Talia, Gloria Trevi, Alaska y Dinarama entre otros.
Con información de Ricardo Cortés.
Cruz performed two shows on a Sunday afternoon , July 25.
Patrick O’Heffernan, Ajijic JAL. Freddie Mercury impersonator Roy Gómez Cruz put on a bang-up show for a full house at the Lake Chapala Society that took the audience on an energetic, visual, and emotional journey through the songs and life events that made Freddie Mercury.
Cruz performed two shows on a Sunday afternoon , July 25, on the LCS lawn that included high energy music, dancers, videos, and the singer strolling through the audience and serenading tables. The crowd loved it and from all appearances, so did Cruz.
The concert was part of the Lake Chapala Society’s Concert on the Lawn series and been previewed by a surprise appearance by Cruz in June so there was a lot anticipation and Cruz delivered the two shows in spades – he gave the audience everything they wanted – familiar songs, great music, jokes, recreations of Mercury’s classic videos including a vacuuming housewife, and flirting. As he sang.
Cruz plays Mercury in a running show in Puerto Vallarta even though Freddie Mercury and the band Queen are not as popular in Mexico as in other parts of the world, mainly because of a disastrous tour in 1981 marred by visa snafus, stampeding crowds, terrible organization, and eventually the audience throwing shoes at the band when Mercury threw water at them – a routine part of his act. No water was thrown at the LCS audience.
The Concert on the Lawn is an ongoing series at LCS which brings outstanding artists to Lakeside to generate income for the Society and entertain people in Lakeside. The next concert is the Crooners Tribute starring Marc Lopez on August 22. Tickets available online or at LCS.
La Capilla de Velación de Ajijic, está ubicada al oriente del poblado, en la calle Juan Álvarez, casi al cruce con Guadalupe Victoria. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La capilla de velación de Ajijic ya fue terminada, y por el momento solo se encuentra en búsqueda de un administrador, de acuerdo con el director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Chapala, Francisco Lucas Perales.
“La obra ya está entregada, pero por el momento se está buscando quien se hará cargo de su mantenimiento y administración. Lo elegirá el ayuntamiento, y probablemente sea el delegado en turno de Ajijic, o alguien del poblado”, informó el funcionario.
En cuanto a la apertura, no cuentan con fecha aún, pero tiene entendido que probablemente inicien las inauguraciones de las obras a principios de agosto.
Los trabajos de la capilla de velación -que se ubica en la calle Juan Álvarez, al oriente de la población- iniciaron el 11 de enero y terminaron en julio de este año; tuvieron un costo de dos millones 314 mil pesos, provenientes de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).
Los talleres se han impartido gratuitamente en El Chante, Zapotitán, Huejotitán y San Juan Cosalá.
Héctor Ruiz Mejía.-Con la intención de descentralizar el acceso al conocimiento que hay en la cabecera municipal, el licenciado en Educación, Omar Chávez en coordinación con el DIF Jocotepec, llevó a las distintas delegaciones del municipio ( durante el mes de julio) talleres de robótica de manera gratuita.
Los niños que llegaron al taller de robótica en la delegación de San Juan Cosalá.
“La mayoría de los talleres se concentran en la cabecera”, explicó el entrevistado, quien resaltó que es de suma importancia incentivar a todos los niños de Jocotepec al estudio de las ingenierías, el arte y las matemáticas.
El curso de robótica ha llegado a la comunidad de El Chante, Zapotitán, Huejotitán y San Juan Cosalá y se intentará llegar en próximos meses a todas las comunidades del municipio y llevar el conocimiento de los talleres del STEAM -Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.
«STEAM” es una metodología educativa que promueve la integración y el desarrollo de las materias científico-artísticas como un sólo marco interdisciplinar en la búsqueda de amalgamar las artes y las matemáticas como un complemento de ambas y de fomentar el estudio de nuevas generaciones de ingeniería en los diferentes ámbitos.
A decir de Omar Chávez, esta primera jornada de robótica que se llevó a cabo la última semana de julio, en San Juan Cosalá y en Chantepec tuvo buena aceptación, en contraste con las demás comunidades que se mantuvieron con una asistencia media.
Foto: Archivo.
Tras la formación del Comité de Ajijic Pueblo Mágico, es importante saber cuáles son sus alcances, funciones y obligaciones, para poder entender sus futuros trabajos y en qué circunstancias puede un ciudadano acercarse al grupo.
El comité, es un grupo formado por ciudadanos que tengan antecedentes de trabajo hecho en el pueblo y representatividad en el grupo que se desarrolla. Ahora, este conjunto tiene como propósito la coordinación de esfuerzos entre instituciones públicas, privadas y sociales.
Los actores del comité, fungirán como interlocutor entre los niveles gubernamentales –municipal, estatal y federal-, como instancia de consulta y análisis y propuesta de proyectos turísticos que se realicen en la localidad, sin tener acceso a los recursos que se gestionen para esta misma, según las palabras de la dependencia de turismo de la federación (SECTUR).
Así mismo, se designan cuatro principales objetivos a trabajar dentro de la estrategia: impulsar un enfoque social y de respeto a los derechos humanos en la actividad turística, para el bienestar de quienes viven y trabajan en los pueblos mágicos, así como el turismo accesible, incluyente y seguro para los visitantes.
Fomentar el desarrollo justo y equilibrado entre individuos, comunidades y regiones para que estén mejor distribuidos los beneficios del turismo (ampliación y conservación de infraestructura, fomentar la integración de cadenas de valor, fortalecer sistemas de información estadística y geográfica, fomentar la calidad de servicios asociados al turismo).
Fortalecer la innovación y diversificar las oportunidades de comercialización de oferta turística, es decir, impulsar el uso de tecnologías para aumentar el potencial turístico y fomentar la promoción y comercialización de manera innovador.
Finalmente, contribuir al turismo sostenible en la localidad, priorizando la conservación y también la preservación del patrimonio, fomentando la capacidad de los visitantes para realizar un turismo consciente con derechos y obligaciones, y promover acciones de seguridad sanitaria y ambiental.
Reunión del comité en el Lake Chapala Society.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Desde el nombramiento del comité -en las tres reuniones que se han llevado a cabo-, los integrantes compartieron que han estado trabajando en sus cuestiones administrativas internas, así como en la formación de planes, y expresaron su deseo de integrar a más personas para trabajar de una mejor manera los sectores a desarrollar.
Para repartir y optimizar el trabajo entre los once integrantes, se han formado cinco comisiones, basadas en las hélices de Pueblo mágico, en el caso de Ajijic: naturaleza, gastronomía, artesanía, cultura y tradiciones y gente; por lo que el presidente Alejandro Sahagún, expresó su deseo de invitar personas para trabajarlas, si se trata de perfiles afines.
Las comisiones tienen los siguientes nombres y funciones: Desarrollo territorial, para el trabajo en el territorio a habitar en la localidad; Turismo sustentable, crear estrategias para que el turismo sea sostenible en el polígono llamado Pueblo Mágico; Patrimonio tangible, para el cuidado de arte, artesanías, murales, monumentos; Patrimonio intangible, dedicado a la conservación de cultura, tradiciones, gente; y Vinculación social y medios, para la involucración de invitados y comunicación de información.
“Con esto se busca dividir el trabajo que se tiene que hacer; aprovechando las diferentes aptitudes, perfiles y representaciones de los integrantes, para desarrollar mejor el trabajo y cada quien se pueda dedicar a un área, para no perder tiempo enfocándose todos en lo mismo”, agregó Alejandro Sahagún.
Asimismo, hizo hincapié en que están abiertos en recibir propuestas para trabajar con la gente del pueblo y desarrollar en conjunto, ideas, opiniones y planes; no obstante, aún no han establecido si como invitados o como miembros de las comisiones, siempre y cuando su propuesta tenga que ver con el trabajo de las comisiones.
Añadieron que participarán en el festival de Pueblo Mágico, esperando que las tradiciones a mostrar queden bien hechas, reuniendo requisitos para ratificar el nombramiento para septiembre, además de crear una lista de necesidades y problemáticas del polígono que es considerado Pueblo Mágico -el cual aún no ha sido definido- y, en el futuro, poder replicarlo en resto de la delegación. Al igual, se planea realizar un inventario de servicios, experiencias y lugares turísticos, para garantizar una visita exitosa.
Asimismo, los integrantes del comité explicaron que su deber lo realizan por compromiso social, para el sano desarrollo y equilibrio del pueblo, ya que no hay presupuesto que pase por sus manos y hacen énfasis en que son un órgano consultivo, con injerencias limitadas –que trabajarán para que sean lo mejor posible-, además de ser el enlace entre autoridades municipales, estatales y federales.
“Esto es un gran reto para todos: convertir lo que ya es bonito en extraordinariamente bonito, ya que hay carencias y cuestiones que se tienen que poner sobre la mesa para que brille aún más. Es padre y todos lo tomamos con gusto y orgullo”, agregó el líder de opinión del Comité de Ajijic Pueblo Mágico, Juan Macias.
Los 11 integrantes del comité son: Alejandro Sahagún, representante restaurantero y presidente del comité; Juan Macias, líder de opinión; Steve Balfour, representante de la comunidad extranjera; Rafael Escamilla, activismo social; José Manuel González, representante hotelero; Antonio López Vega, representante de arte y cultura; Karla Terriquez, representante de activismo ambiental; Mauricio Vázquez, representante de comerciantes; Citlalli Morales, representante de artesanos; León Felipe Muñoz, representante académico y secretario del comité, y Alejandro Hernández, representante de comerciantes establecidos.
La pintura por parte de Francisco Javier Moreno Ibarra y fotografía de Felipe de Jesús Moreno Ibarra.
Maria del Refugio Reynozo Medina.- La Casa de Cultura Jocotepec se pinta de colores. A las siete de la tarde, hora de la cita, hay ya cerca de cincuenta personas reunidas en el recinto para presenciar la pintura y fotografía de los hermanos Moreno. El escenario está preparado con luces y micrófonos, para los artistas del taller de guitarra a cargo del maestro Juan Aguilar, ocho jovencitos (niñas y niños) que también esta noche participan.
Ante los poco más de cincuenta espectadores que se logran reunir quince minutos antes de las ocho de la noche, Gabriel Noé Reynoso Hermosillo; Director de Arte, Cultura y Tradición de Jocotepec, realiza la inauguración del evento y los expositores hacen el corte de listón.
La pintura por parte de Francisco Javier Moreno Ibarra y fotografía de Felipe de Jesús Moreno Ibarra.
– Espero gocen verlas lo mismo que disfruto capturarlas-. Dice Felipe, mientras que Francisco Javier se dirige al público sin micrófono con un “gracias” y cede el espacio para la contemplación de las imágenes.
El grupo de guitarristas arranca con Cielito lindo, y los corazones se alegran al recorrido visual por las imágenes que brotan de los lienzos y el papel.
Fotografía de Felipe de Jesús Moreno Ibarra.
“Observo la vida, observo los rostros”.
La pintura de Francisco Javier Moreno Ybarra
Los muros blancos se decoran esta tarde con el óleo que dibuja la torre del templo del Señor del Monte, un paisaje campirano, un bodegón con coloridas manzanas. Ahí están los rostros de Juan Pablo Segundo, de la Gioconda. Lo mismo aparece un gallardo torero, el cuerpo musculoso de una meretriz, o Bonaparte montado en su blanco caballo. Las imágenes religiosas están presentes en esta colección de pintura, el Señor del monte y la Virgen de Guadalupe.
Para reunir esta serie de cuarenta y cinco piezas han sido necesarios cinco años de trabajo de Paco, quien comenzó a pintar con la asesoría de un compañero de trabajo cuando laboraba en el Banco. Su papá era saxofonista de la orquesta de música de San Cristóbal y en su contexto familiar había un interés por las manifestaciones artísticas. También trabajó en una ferretería y entre cliente y cliente pintaba. Primero hizo paisajes, luego pintó el Divino Rostro y siguió con Retrato.
Hacer un retrato de 20×30 dedicando todo el tiempo completo en ello, le lleva diez días.
Cuando trabaja gusta de hacerlo con música instrumental o clásica, los tres tenores son sus favoritos. En total, tiene en su haber trescientas obras, algunas pocas las ha vendido entre sus amigos y conocidos. La pintura que más le gusta es la que realizó del Señor del Monte, también la serie que hizo de los personajes del Chavo del ocho.
-La gente no valora y es difícil que compren un cuadro-, dice
Esta ocasión es la primera oportunidad que tiene de exhibir su trabajo en un lugar dedicado para ello.
Pintura del señor del Monte de Francisco Javier Moreno Ibarra
“Me gustó como se veía la realidad a través de la lente”
La fotografía de Felipe de Jesús Moreno Ibarra.
Los oscuros muros de madera se tiñen del guinda profundo de un obelisco; el impecable blanco de una campanilla, aparece sobre la negra base de la mampara.
Los amaneceres tiñen de rojo las paredes del recinto. Hay paisajes citadinos y campiranos. Retratos de mujeres y pasajes de la vida religiosa.
La foto de un niño que acaricia amorosamente a un perro oscuro.
Son 37 fotografías de 6×8, entre ellas hay en blanco y negro, pero la mayoría son a color.
Felipe lleva veinte años capturando imágenes.
-El culpable fue otro de mis hermanos que cuando íbamos al cerro me dio a cargar una cámara-
Cuando miró a través de la lente, la realidad le maravilló y ahí comenzó el gusto.
Sólo tomó un taller de fotografía que alguna vez ofrecieron en la escuela preparatoria, fue en el año ochenta y cuatro, el curso estaba avanzado y cuando se enteró comenzó a asistir.
Le gusta mucho madrugar para capturar los amaneceres que ofrecen un espectáculo de colores.
-Así vaya diario y me pare en el mismo lugar, la realidad es distinta, es impresionante-
Para conseguir las imágenes hay que perseverar media hora, dos horas. Aunque la mayoría de fotografías que hoy se exponen son a color, le gusta mucho el blanco y negro porque piensa da a la imagen más dramatismo. A veces la gente no valora lo que implica fotografiar y no hay muchos clientes para comprar retratos. El costo de una fotografía de 12×15, es de 500 pesos.
Una de sus imágenes favoritas es “Amor Puro” que muestra a un niño afuera de una vivienda de adobe sobre el piso empedrado abrazando a un perro cual preciado juguete mientras el can se deja querer.
-Hace mucho vine a una exposición y el fotógrafo mostraba el cielo con colores morados y dije, este está loco-
Y luego se convenció que la vida real se pinta de todos colores.
El director de Turismo y Fomento Artesanal, Jesús Carlo Cuevas González.
Domingo M. Flores.- A beneficio del equipamiento de la recién creada Escuela de Telar de Jocotepec, de la cooperativa Tejedores de la Ribera, la Casa de Cultural municipal albergará -durante tres días- una venta de artesanías jaliscienses.
Piezas de telar de Tapalpa, cerámica y alfarería de Tonalá, arte indígena de la parte norte de Jalisco, hierro forjado, además de una selección amplia de telares de Jocotepec será de lo que se podrá adquirir en la venta a realizarse del 29 al 31 de julio, en un horario de 10 de la mañana a siete de la tarde.
El director de Turismo y Fomento Artesanal, Jesús Carlo Cuevas, manifestó que además de la exhibición de la treintena de piezas de artesanos jaliscienses -cuyo catálogo se puede consultar por internet: https://bit.ly/2TyB5tn-, también estarán a la venta distintas piezas de artesanos de Jocotepec, quienes de manera presencial ofrecerán sus creaciones.
Un porcentaje de las ventas de la artesanía será destinado para equipar un aula de la antigua escuela “Paulino Navarro”, para que sea un lugar donde se aprenda la técnica textil.
“Jocotepec destacaba por la producción de telares y producción de zarapes, tapetes, cobijas de telar de pedal, llegó a existir hasta 70 familias que dependían de actividad artesanal; la producción decayó y sólo quedan ocho personas en todo el municipio, en su mayoría son personas mayores de edad, con algunas enfermedades y con telares en mal estado. Las generaciones más jóvenes no saben tejer, ese conocimiento se va perder -sino es rescatado-”, expresó el funcionario público.
A decir el entrevistado, un porcentaje de las ventas de la artesanía será destinado para equipar un aula de la antigua escuela “Paulino Navarro”, para que sea un lugar donde se aprenda la técnica textil.
En el catálogo, que se puede consultar en línea, aparecen siete piezas de telar, pero ese día van a venir diferentes obrajeros o artesanos de jocotepec a presentar su trabajo y ponerlo en venta; el cincuenta por ciento de la venta se va destinar a la escuela de telar, según señaló el entrevistado.
Carlo Cuevas, explicó que la escuela la están equipando con el apoyo de AIPROMADES, ya que para la conservación del patrimonio biocultural se compraron cuatro telares. “Vamos comprar lana y los peines que se usan para el telar; la idea es sustituir las fibras sintéticas, como el acrilán, por lana y aprender a teñir con tintes naturales o pigmentos naturales”.
Acerca de la escuela de telar, los asistentes posiblemente sólo pagarán su material; es decir, su lana, su tinte, además de una pequeña aportación de cincuenta pesos para el maestro, Pedro Mendoza Navarro, que es uno de los artesanos del telar más reconocidos del municipio.
Para que con el cambio de administración, el proyecto no se vaya por la borda, legalmente el equipo de telares es de una cooperativa de jóvenes llamada “Tejedores de la Ribera”, ellos son los dueños de las piezas de telar y el gobierno municipal presta la sede, que es una de las aulas de la antigua escuela “Paulino Navarro”.
Para mayor información del proyecto consulta la página de Facebook: Escuela de Telar Jocotepec.
Andrés Fabián, originario de Ajijic, realizando embellecimiento voluntariamente en el panteón.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal).- Jóvenes voluntarios, residentes de Ajijic, se dieron a la tarea de realizar trabajos para mejorar la imagen del panteón -que se encuentra a las afueras de la población-, donde además de llevar macetas, recolectaron basura y limpiaron maleza; esto ocurrió durante la semana pasada.
El nativo de Ajijic, Andrés Fabián, compartió su experiencia y relató cómo surgió la idea; aseveró que surgió del propósito de que la tumba de su madre estuviese llena de plantas, por lo que pensó que le gustaría que las demás también se presentaran floreadas.
Trabajos voluntarios.
El entrevistado dijo que el embellecimiento consistió en varios trabajos, entre ellos: cuatro jardineras de material en las entradas para que dieran mejor imagen, tres macetas grandes de plástico con sus respectivas flores entre las tumbas, limpieza de tumbas abandonadas de maleza, basura, escombro, además de que se colocó una pila de agua, para abastecer el lado de arriba.
Fabián invitó a los ajijitecos a que visiten a sus seres fallecidos y les den mantenimiento a sus tumbas, ya que hay muchas muy abandonadas. “Desearía que el panteón se convirtiera en un atractivo turístico, ya que es diferente a otros. Contamos con mucha vegetación, al igual que cada tumba tiene su propio estilo y diseño”.
Los jóvenes que participaron en la actividad y continuarán son: Andrés Fabián, Pablo Antolín, “Pacheca” Velázquez, Patricia Beas y Valeria Real.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala