El auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” fue el escenario de este encuentro. Foto: Cortesía.
Redacción.- En el marco del mes de los humedales y del Lago de Chapala, el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y el Instituto Ambiental Corazón de la Tierra organizaron la sesión de análisis y reflexión titulada “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”. Este evento reunió a estudiantes, académicos y miembros de organizaciones no gubernamentales para discutir la problemática social y ecológica que atraviesan tanto los humedales como el Lago de Chapala.
El auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” fue el escenario de este encuentro, al que asistieron estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), miembros de ONGs y alumnos de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus” de la Universidad de Guadalajara.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con especialistas tras la proyección de tres documentales que abordan la problemática del agua en la actualidad: Las voces sofocadas de los arroyos de Mantiqueira y El planeta del agua, cortometrajes documentales participantes en el Premio Latinoamericano 2024 de Cortometrajes sobre Agua y Ciencia; y el documental Aún sigo aquí (2022), dirigido por Maritza Lavín y apoyado por el Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO.
Los especialistas invitados fueron el doctor Eduardo Santana Castellón, Director del MCA; el maestro Alejandro Juárez Aguilar, Director del Instituto Ambiental Corazón de la Tierra; y el doctor Carlos Peralta Varela, ex integrante del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO. Ellos compartieron sus puntos de vista para ofrecer un acercamiento interdisciplinar a los problemas que enfrenta actualmente el Lago de Chapala, ubicado en la parte central del estado de Jalisco.
Algunas impresiones de los especialistas:
Esta actividad confirma la necesidad de pensar críticamente los problemas sociales y ecológicos que enfrenta el lago más grande de México, invitando a su preservación y manejo sostenible desde diversos actores.
El relleno iba avanzando en dirección al lago antes de la clausura. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Sin permisos federales, sin asesoría ambiental y arrojando escombro a la zona del Lago de Chapala, fue como el Gobierno de Jocotepec decidió dar seguimiento a la creación de un parque ecológico en San Juan Cosalá, ganándose la clausura por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), mientras que el alcalde, Hugo David García Vargas, anunció el cese de los trabajos y dio justificaciones por la acción.
Hasta un excusado forma parte del escombro para el relleno al lago en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Tras la publicación digital de un par de videos de ciudadanos que llegaron a la redacción de este medio de comunicación durante el 16 de enero, en los que se observa un camión pesado lanzando escombros en zona federal con el fin de terraplenar, así como una retroexcavadora removiendo el material arrojado, los internautas expresaron su desagrado y señalaron a Rodrigo Serrano Zamora, delegado de San Juan Cosalá, como el propietario de la maquinaría y responsable de lo realizado en la jurisdicción de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Fue el mismo delegado quien en un video acepta ser el responsable de tirar escombro, argumentando que lo hizo sin paga y por propia voluntad con el fin de colaborar en la instalación de un espacio público, además de dar un historial de apoyos que ha realzado y tachando de “amarillistas” la difusión de los videos, además de manifestar dudas de algún interés monetario con el fin de dañar su imagen.
Al tratarse el señalamiento de daño ambiental contra un funcionario público, el tema atrajo a noticieros metropolitanos, por lo que el alcalde de Jocotepec convocó a la prensa el 22 de enero en la sala de cabildo para informar y responder cuestionamientos sobre el caso. Ese día, el alcalde insinuó que lo vertido en la zona del lago no era más que tierra y rocas limpias.
“No estamos echando basura como tal, simplemente es lo que se está recolectando lo que nos arroja el temporal de lluvia de nuestros cerros” según lo dicho por el presidente, Hugo David García Vargas, aunque lo visto durante un recorrido por la zona ubicada en calle López Cotilla a un costado del final del malecón, contradice lo dicho por el primer edil de Jocotepec.
Llantas, bolsas plásticas, mangueras para cables eléctricos, restos de cemento, pedazos de vitropiso, una maleta, juguetes quebrados, basura quemada, botellas de refrescos, zapatos viejos, restos de lámina de asbesto, un par de llantas y hasta un excusado, entre más desechos inorgánicos, fue parte de lo que se pudo atestiguar.
La PROEPA Jalisco acudió al punto de la denuncia el 17 de enero, colocando una cinta preventiva con la leyenda de “CLAUSURADO”.
“Estaba siendo utilizado como sitio de disposición de residuos de manejo especial, específicamente escombros. Ante esta situación y en cumplimiento de la normativa ambiental vigente, se procedió a la clausura inmediata del predio para prevenir impactos ambientales adversos”, es parte de lo que se lee en el comunicado emitido por la PROEPA, marcando también el compromiso de visitas de inspección al lugar.
“Nomás que no nos vayan a querer cargar todo el muertito”, expresó Hugo David García Vargas ante medios de comunicación luego de aclarar que los trabajos de relleno no arrancaron en su recién llegada gestión, sumado a que el proyecto está planteado desde el año 2015 y que la cooperativa S.C.P.P. Laguna de Cosalá S.C. de R.L. recibió de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) información en la que asegura se marca que no hay necesidad de un estudio de impacto ambiental, aunque el documento no fue mostrado.
El presidente municipal también recalcó que su administración no inició con los rellenos, pero sí los continuó, por lo que acatarán la instrucción estatal o federal para un posible retiro de lo vertido. “Totalmente vamos a parar, no vamos a seguir”, aclaró García Vargas respecto a si continuarán los trabajos.
Respecto a Rodrigo Serrano Zamora, delegado de San Juan Cosalá, dijo que se quedará en el puesto, expresando el respaldo al funcionario señalado, del que consideró no actuó de mala fe, pero también haciendo el compromiso de separar del cargo al delegado en caso de que procedan las denuncias.
El proyecto del parque ecológico pretendía instalar canchas y espacios deportivos, juegos infantiles y hasta un foro, además de espacios comerciales que incluiría a los pescadores de la zona.
El alcalde de Jocotepec dudó de la legitimidad de las denuncias, considerando que pudiese tratarse de otro tipo de acciones con el fin de perjudicarlo.
“Aquí más bien yo creo que hay alguien con mayores intereses, no sé si político o en realidad de algún tema ecológico, pero lo que bien es cierto es de que me están queriendo cargar algo que en tres meses no pudo aparecer, esto tiene más tiempo y alguien trae algo en contra mía” consideró el presidente de Jocotepec.
“Si en su momento hay algún tema de que tenemos que parar y tenemos que arreglar lo que nos corresponde a nosotros como gobierno actual, lo tendremos que enmendar de cualquier manera, no hay algo de que a fuerzas lo tengo que hacer o presidente lo quiere hacer como porque él dice”, aseguró el mandatario municipal, quien añadió que se están asesorando para no caer en errores que afecten al medio ambiente.
Luego de ser denunciados y expuestos, el alcalde anunció que habrá mano dura, para que no sea sólo al ayuntamiento al que se exponga por irregularidades ambientales e invasión en zona federal.
“Si todas estas personas consideran que tenemos que impartir mano dura de parte de nuestro gobierno, lo vamos a hacer, digo, van a salir raspados el 75 por ciento de propiedad privada que están invadiendo la zona en todo este corredor de zona norte, pues lo que tenga que venir ¿no?”, adelantó el mandatario municipal.
El Lago de Chapala es considerado como sitio Ramsar al estar en un tratado internacional que se creó en 1971, en la ciudad iraní de Ramsar. Su sede administrativa se encuentra en Gland, Suiza, trabajando en la conservación y uso racional de los humedales. Los humedales protegidos son considerados de gran importancia ante la diversidad biológica al ser refugio de varias especies de flora y fauna.
La sanción según el artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, señala que ésta puede ir desde una multa por el equivalente de treinta a cincuenta mil días de salario mínimo general, hasta la clausura temporal o definitiva, total o parcial de la obra. También el artículo 420 BIS fracción I del Código Penal Federal, indica que a todo aquel que dañe, deseque o rellene humedales, manglares, lagunas, esteros o pantanos ilícitamente, se le impondrá pena de dos a diez años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa.
*Luego de la publicación impresa de esta nota (Edición 666), se dio a conocer que la Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente (PROFEPA). también realizó una clausura en el punto señalado. Más información en el siguiente link: http://semanariolaguna.com/83591/
Vista del Lago de Chapala desde el malecón de la agencia municipal de Riberas del Pilar. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – En un esfuerzo por impedir que el Lago de Chapala sufra invasiones en su zona federal, el Ayuntamiento de Chapala, encabezado por el alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, ha intensificado los operativos de vigilancia.
Estos operativos buscan proteger uno de los recursos naturales más importantes de la región y han incluido medidas como clausuras y detenciones de maquinaria pesada. «Hemos estado muy al pendiente como autoridad municipal, con las limitaciones que ya conocemos, pero sí hemos estado al pendiente; hemos hecho clausuras, hemos hecho detenciones de maquinaria pesada que entra al Municipio por esas zonas», declaró Aguirre Curiel.
De la misma manera explicó que, cuando las maquinarias son detenidas por las autoridades de vialidad, se les pregunta sobre sus permisos y el destino de la construcción. Si se dirigen a zonas federales, son detenidos.
A pesar de estas acciones, el alcalde subrayó las dificultades que enfrentan las autoridades para controlar estas invasiones, especialmente durante los fines de semana o periodos vacacionales, cuando es más fácil para los invasores construir estructuras rápidamente. «Lamentablemente a veces en un fin de semana, en un puente te levantan una barda de cuatro metros y empiezan a trabajar dentro de esa barda, ya ahí limita mucho», añadió el primer edil de Chapala.
Para combatir esta problemática, se ha invitado a los vecinos de la zona federal del Lago de Chapala a denunciar cualquier actividad sospechosa. Aunque ha habido detenciones de maquinaria pesada el alcalde no reveló una cifra exacta de dichas detenciones.
«Hemos invitado a los vecinos de esas zonas federales que los denuncien, que nos avisen a las autoridades para poder nosotros intervenir. No traigo el dato de cuántas detenciones, pero sí hay detenciones por parte de Movilidad de maquinaria pesada, de volteos; incluso que hemos hallado en zonas federales tirando y los hemos detenido, y se han consignado», explicó el alcalde.
Aguirre Curiel destacó la importancia de continuar con estos operativos y la colaboración de la ciudadanía para proteger el Lago de Chapala. «Son temas de verdad, que es andar al gato y al ratón ahí en la zona federal, lamentablemente», concluyó.
El Lago de Chapala, el cuerpo de agua más grande de México, es vital para la biodiversidad y la economía de la región. Las autoridades locales están comprometidas en preservar este recurso natural y evitar que sufra daños irreversibles debido a invasiones ilegales en zona federal.
Bomberos de Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos durante el combate del incendio del ANP Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabinos que consumió más de 450 hectáreas en el 2024. Foto: Archivo.
Estefanía Romero López. – El 2024 cerró con 368 incendios, informó el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, más de los que se atendieron el 2023.
De los 368 incendios reportados, 275 corresponden a pastizales, 28 a lotes baldíos, 23 a vehículos, 20 incendios forestales, 2 a casa habitación, 1 a cables y 19 a pérdidas económicas, aunque se desconoce a cuánto ascendieron.
Salazar comentó que para este 2025 se prevé un mayor número de incendios, ya que la temporada de estiaje comenzó desde diciembre y que debido al pronóstico climático se contará con menos agua para combatirlos.
“Vemos que va a ser mayor cantidad de incendios, lo estamos viendo porque empezaron las quemas y los incendios desde diciembre en lotes baldíos y en maleza. Hasta ahorita solo hemos tenido uno de dos o tres hectáreas, pero ya se han estado presentando más incendios de maleza y a pesar de que hace frío, ya la mayoría de las áreas están secas”, declaró Salazar.
Como plan de prevención, el director municipal comentó que se generarán pláticas con Ecología y la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades): “Vamos a ver lo de líneas negras o guardarrayas, el tema de orientación a los ejidos para las quemas agrícolas y crear más difusión ya que hay muchos paseantes y senderistas que generan algunas quemas como lo que ocurrió el año pasado en el Corredor de la Mesa y el Chupinaya”
También explicó que para este año ya tienen planeadas varias actividades preventivas para la población como capacitaciones, cursos, pláticas en instituciones escolares entre otras, así como capacitación de primeros auxilios.
En cuanto a los 43 elementos que forman parte de la institución, también se cuenta con un plan de capacitaciones internas que tienen que cumplir.
Aunque el director dijo no contar con el dato exacto de cuántas hectáreas se quemaron durante el 2024 en el municipio, en marzo el incendio del Área Natural Protegida (ANP) Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabinos, consumió más de 450 hectáreas de los cerros de Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos.
Inspectores de PROFEPA en el sitio colocando el sello de clausura. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró el terreno ubicado en San Juan Cosalá, donde se arrojó escombro en las orillas del Lago de Chapala como parte de la continuación de trabajos para un parque que ampliaría el malecón, en una obra promovida por el Ayuntamiento de Jocotepec. La inspección del personal del Gobierno Federal fue realizada durante el 22 de enero.
En el sitio ubicado en calle López Cotilla fue colocada cinta preventiva y un sello de clausura emitido por la PROFEPA, que interpuso el cierre parcial temporal al predio al estar siendo utilizado como sitio de relleno de residuos de manejo especial (escombros) en zona federal y cercana al Lago de Chapala, según lo informado en un comunicado de la dependencia del Gobierno de México.
La PROFEPA menciona haber dado atención al tema ante la difusión del caso en medios de comunicación y redes sociales por lo que personal de la Procuraduría realizó una visita de inspección y vigilancia en materia de impacto ambiental, encontrando el lugar relleno con escombros pese a ser una zona federal, por lo que por principio precautorio y por el impacto que genera el rellenar con escombros una zona pegada al lago, se determinó imponer como medida de seguridad la clausura parcial temporal.
También se explica que, en el año 2019, la Cooperativa S.C.P.P. Lagunas de Cosalá S.C. de R.L. solicitó un permiso para rehabilitar un área recreativa sin fines de lucro sobre el malecón San Juan Cosalá, actividad que no implicaba la remoción de vegetación ni la realización de obra civil en la zona federal.
Si bien la autoridad ambiental en su momento respondió que por las características descritas no requerían presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, la obra que realizaba el Gobierno de Jocotepec, en particular el relleno del Lago de Chapala con cascajo y escombros, sí representan una violación a la ley ambiental y no fueron autorizadas.
El comunicado también se acompaña del sostén jurídico con el que la PROFEPA interpuso la clausura.
“En el artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y artículo 5 de su Reglamento en materia de la Evaluación el Impacto Ambiental, se establecen de manera general los sectores cuyas obras o actividades requieren previa autorización a su realización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre las que se encuentran las siguientes:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. Incluye obras para el depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales como el Lago de Chapala.
X.- Obras y actividades en humedales, ecosistemas costeros, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. En el caso de actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias se estará a lo dispuesto por la fracción XII de este artículo.
XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.
Aunado a lo anterior, el Lago de Chapala es un humedal catalogado como un sitio Ramsar desde el 02 de febrero de 2009, dada su importancia ecológica internacional, situación que imprime mayor atención y protección a este cuerpo lagunar, desde los tres niveles de gobierno”. Se lee en el comunicado de la procuraduría ambiental a nivel nacional.
La PROFEPA finaliza su comunicado con el compromiso de dar seguimiento al caso e informar de manera oportuna sobre avances.
Poda realizada hace menos de un mes en la calle 16 de Septiembre. Foto: Cortesía.
Sofia Medeles.- Tras los varios reportes y señalamientos sobre podas ilícitas en el poblado de Ajijic, la dirección de Ecología de Chapala lanzó un comunicado donde invita a los pobladores a denunciar talas, podas o extracciones ilícitas, dejando un número telefónico y un correo para denuncias anónimas.
En este comunicado, que se lanzó mediante redes sociales, se puede leer que tanto la corrupción como los daños al medio ambiente son delitos e invita a todos los pobladores a denunciar ante actividades que puedan parecer sospechosas delictivas o ilícitas respecto a manipulación del arbolado sin permiso, ya sea el daño directo al arbolado así como posibles sobornos a inspectores para otorgar permisos sin la documentación adecuada.
Para realizar de manera adecuada estas denuncias se requiere la dirección de donde se realizaron las podas, así como pruebas de éstas, es decir fotografía o video de las personas involucradas en estas actividades y del arbolado afectado. En el comunicado se especifica que quienes realicen podas, derribos, extracciones o desmoches sin autorización de la dirección de Ecología, ya sea en áreas públicas o privadas, serán sancionados e incluso puestos a disposición de las autoridades correspondientes.
En el comunicado se indica que los reportes o denuncias se pueden hacer acudiendo a la dirección de Ecología y Desarrollo Sustentable, ubicada en Riberas del Pilar en Hidalgo #64 en un horario de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., al teléfono 33 3713 3193 también en horario de oficina o al correo electrónico ecologia575@gmail.com, que se revisa todo el día.
Durante los últimos meses del año se han reportado mediante redes sociales al menos dos podas de varios árboles en Ajijic. Una en el malecón, donde algunos árboles se removieron por parte de un particular, mientras que hubo otra poda de varios árboles en la calle 16 de Septiembre, de la cual no hay mucha información aún, aunque fueron al menos 8 árboles afectados.
Según compartió Juan Eufracio Márquez, actual director de Ecología, en estos últimos meses se han realizado 10 reportes relacionados a estas actividades, de los cuales, a todos se les ha dado seguimiento.
Árboles podados sobre la calle 16 de Septiembre. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Una poda en al menos ocho árboles se llevó a cabo en la calle 16 de Septiembre, al oriente de Ajijic. Tras al menos 10 días de haberse realizado, las autoridades manifestaron que los dueños de la finca solicitaron un permiso el dos de mayo, y la dirección de Ecología realizó un dictamen para otorgar el permiso para la poda de los árboles, sin embargo al realizar la inspección derivado de los reportes por ciudadanos de Ajijic, los árboles no correponden a los del permimo solicitado.
La dirección de Ecología informó que por los cortes es la Comisión Federal de Electricidad los que están realizando las podas en todo el municipio, por lo que exortarán a la CFE a que solicite el permiso o avise a la dirección de Ecología, cuando realicen dichas podas.
La denuncia circuló mediante grupos en redes sociales, preguntando por los causantes de la poda de al menos ocho árboles en la calle 16 de Septiembre, entre las calles Privada Constitución y Revolución. Aunque no se sabe mayor información, se especuló que podrían haber sido trabajadores de servicios de telecomunicaciones o de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En las fotos que circularon se pueden ver los árboles con una poda exagerada y todo el ramaje tirado alrededor de ellos. Según la dirección de Comunicación Social del Gobierno de Chapala, Ecología comunicó que coinciden con las podas que realiza CFE, con testigos que habitan la zona que informaron lo mismo, aunque por el momento, no existen pruebas de que sean ellos, pruebas que son necesarias para levantar reporte y hacer la denuncia.
Por otro lado, el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana, no recibió reporte sobre el caso, además de agregar que no se trató del personal de la delegación quien se encargó de esta poda y que ellos requieren la autorización de ecología para realizar estos trabajos.
Asimismo, la oficina de Colonos de La Floresta, aunque revisó la situación, señaló que esa calle no corresponde a su autoridad, aunque aun así, para podas y talas, requieren la autorización tanto de Ecología como de Protección Civil y definió la poda como una «barbaridad».
El director de Ecología, Juan Eufracio Márquez, agregó: «De acuerdo al reglamento de ecología y desarrollo sustentable, cualquier ciudad puede realizar una denuncia en materia de protección ambiental como podas, derribos, extracciones, desmoches, etc. En caso que sea un reporte en flagrancia como las poda, basta que sean fotografías que se logre identificar a las o la persona para saber y detectar e identificar si es un particular, empresa privada o pública para realizar la acción jurídica y/o procedimiento administrativo correspondiente y resolver si es aplicable una multa, infracción, arresto o derivar el asunto a la fiscalía, según sea el caso».
Las denuncias y reportes en cuanto a estas cuestiones se pueden hacer en la delegación de Ajijic, ubicada frente a la plaza principal, en horario de oficina, es decir, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., donde se derivará a Ecología o en la oficina de ecología, ubicada en Avenida Hidalgo #64, en Riberas del Pilar, igualmente con el horario de 9:00 a 3:00 p.m. Para realizar la denuncia, son necesarias pruebas para proceder.
Árboles cortados en la zona baja del Jardín Internacional en el Malecón de Ajijic. Foto: Sofia Medeles.
Sofia Medeles.- Habitantes de Ajijic señalaron la tala presuntamente no autorizada de árboles ubicados en la zona baja del Jardín Internacional, en el malecón del poblado.
Según algunos testigos, el habitante de la casa que se encuentra frente a esta tala ya habría hecho esto con anterioridad, con la excusa de no obstruir la salida ni la vista de su casa.
El reporte se hizo el pasado lunes, cuando se percibió que se había retirado un árbol de guamúchil que estaba en la zona. Hasta el cierre de esta edición las ramas del árbol aún estaban en ese espacio. Se compartió la situación en redes sociales, donde se expuso que esta no era la primera vez que ocurría.
Según los denunciantes, la persona que habita la casa en esa zona ya había quitado un árbol, alegando tener una concesión para sacar su lancha por la puerta de la residencia pegada al Jardín Internacional.
Asimismo, en esa zona, se habrían plantado varios árboles por iniciativa social del grupo Sembradores de Vida, aunque al menos 30 de los árboles también se retiraron.
Según la información que compartió Comunicación Social, el director de Ecología de Chapala, quien actualmente es Juan Eufracio Márquez, comentó que no hay ninguna denuncia realizada sobre este acto.
Por otro lado, invitó a la comunidad a que si se tiene una denuncia y pruebas, se dirijan a la oficina de Ecología, que está ubicada en Avenida Hidalgo #64 en Riberas del Pilar, de 09:00 a las 15:00 horas a llenar el formato correspondiente para hacer la denuncia.
En caso de haber evidencia o pruebas del acto, se tomarían medidas para realizar una sanción, yendo al lugar a entablar diálogo y posteriormente sancionar.
Árbol que se cayó durante la temporada de lluvias en el mes de septiembre en la plaza principal de Chapala. Foto: Estefanía Romero López
Estefanía Romero López.- Seguirá vivo. El árbol de al menos 40 años de antigüedad que se desplomó debido a una tormenta el 7 de septiembre en la plaza principal de Chapala no será retirado.
A pesar de que se cayó hace dos meses, el ejemplar sigue vivo ya que parte de las raíces siguen enterradas y se le ha estado regando con regularidad, informó el nuevo director de Parques y Jardines de Chapala, Jesús González Amezcua.
“Ya se habló con el señor presidente, ya hablamos del árbol y se va a quedar ahí en su misma ubicación, lo vamos a proteger. Nosotros nos encargaremos de rellenar los espacios y ya Obras Públicas verá lo del tema de terminar la jardinera”, comentó el director.
Los planes para ponerlo nuevamente de pie empezarán alrededor de una semana, primero se tendrá que rellenar el hueco que dejó, así como restaurar la jardinera que se encuentra rota desde la caída del árbol.
También se pretende traer a un biólogo para que determine si se le puede cortar de raíz que brotó hacia la superficie con la caída, así como parte de su ramaje para protegerlo y que sane.
Panorámica del Río Santiago. Foto: Cortesía.
Redacción.- La situación del Río Santiago es crítica, confirmó el Diagnóstico de la Calidad del Agua 2012-2022, presentado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El cuerpo de agua fue catalogado como uno de los más contaminados en cuanto a su calidad de agua. Según el estudio, de los 34 sitios monitoreados, cuatro cumplieron con todos los indicadores de calidad del agua; tres presentaron contaminación por Escherichia coli y/o coliformes fecales y los 27 restantes presentaron problemas con uno o más de los siguientes parámetros: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, coliformes fecales, Escherichia coli, bajo porcentaje de saturación de oxígeno disuelto y toxicidad.
La descontaminación del Río Santiago es un tema que preocupa a nivel estatal y federal, muestra de ello es la propuesta de la suscripción de un convenio entre ocho municipios de Jalisco, junto con la Secretarías de Medio Ambiente, de Salud, la Profepa, Conagua y Cofepris, para la restauración y reparación integral de los daños ocasionados por la contaminación y con ello cumplir con la recomendación 134/2022 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
“El presente convenio marco tiene por objeto establecer entre las partes, en el ejercicio de sus respectivas atribuciones, las bases para la coordinación interinstitucional y cooperación técnica para la protección ambiental, restauración y reparación integral de los daños ocasionados por la contaminación del río Santiago, desde un enfoque integral y de garantía de los derechos humanos, en atención a la recomendación, a través de la elaboración e implementación de un Programa de Acciones de Saneamiento del río Santiago, en el Estado de Jalisco, en adelante el país. Dicho Programa, una vez firmado por las partes forma parte integral del presente instrumento jurídico”, establece el documento.
Serán los municipios de El Salto, Juanacatlán, Poncitlán, Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco de Zúñiga, Atotonilco El Alto, Ocotlán y Tototlán los que firmarán el convenio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala