Trayectoria del huracán Helene por las costas mexicanas. Foto: Cortesía.
Redacción.- El fenómeno meteorologico “Helene” continúa como huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, muy cerca de la costa norte de Quintana Roo, informó este miércoles el Servicio Metereológico Nacional.
Helene continúa como huracán categoría 1 en la escala SaffirSimpson, aproximadamente a 100 km al nor-noreste de Cancún y a 175 km al nornoreste de Cozumel, ambas poblaciones de Quintana Roo, con vientos máximos sostenidos de 130 km/h, rachas de 155 km/h y desplazamiento hacia el nor-noroeste a 17 km/h. Mantiene su desplazamiento muy cercano a la costa norte de Quintana Roo.
Se mantiene zona de prevención por efectos de huracán desde Cabo Catoche hasta Tulum, Quintana Roo, incluido Cozumel y zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Río Lagartos, Yucatán, hasta Cabo Catoche, Quintana Roo.
Las bandas nubosas de Helene ocasionarán lluvias puntuales torrenciales en regiones de Quintana Roo y Yucatán, así como rachas de viento de 90 a 110 km/h, oleaje de 3 a 5 m y condiciones para la formación de trombas marinas en costas de ambos estados, así como lluvias puntuales muy fuertes en zonas de Campeche.
Luego de tocar tierra en Guerrero el 23 de septiembre, la tormenta tropical John se desplaza sobre el Pacífico sur mexicano y mantiene trayectoria hacia las costas de Guerrero; a las 12:00 horas, tiempo del centro de México, se localizó aproximadamente a 135 kilómetros (km) al sur de Zihuatanejo, y a 170 km al oeste-suroeste de Acapulco, ambas localidades de Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (km/h), rachas de 95 km/h y desplazamiento hacia el nor-este a 5 km/h.
Su amplia circulación mantendrá el temporal de lluvias puntuales extraordinarias (superiores a 250 milímetros [mm]) en regiones de Guerrero y Oaxaca; torrenciales (de 150 a 250 mm) en zonas de Chiapas; intensas (de 75 a 150 mm) en áreas de Puebla y Veracruz; muy fuertes (50 a 75 mm) en Hidalgo, Michoacán, Morelos, Tabasco y Tlaxcala; fuertes (de 25 a 50 mm) en Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco y Querétaro, e intervalos de chubascos (de 5 a 25 mm) en Guanajuato.
Integrantes del Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra de Mezcala. Foto: Corazón de la Tierra.
Redacción. – Para conservar y dar un adecuado manejo de los bosques de las Sierras de Chapala, se conformó e instaló el Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro-Canales y del Cerro San Miguel-Chiquihuitillo, también conocido como Sierra de Mezcala.
El Consejo de Gestión, conformado el tres de septiembre tiene el propósito de servir como un espacio de consulta para asesorar, recomendar y apoyar la gestión de dicha área natural protegida (ANP). Es una figura considerada en la legislación de Jalisco que permite la participación de dueños y poseedores de territorio dentro del ANP, así como de los sectores público, social, académico, privado y organizaciones de la sociedad civil.
Cabe resaltar que la categoría de “Protección hidrológica” que protege a la Sierra Cóndiro-Canales y el Cerro San Miguel Chiquihuitillo desde 2018 es de tipo estatal, y reconoce el alto valor de sus bosques para captar agua y recargar arroyos, manantiales y pozos de agua, además del Río Zula y el propio Lago Chapala.
Con la conformación e instalación de este Consejo se fortalece la participación local, ciudadana y científica, permitiendo a dueños y poseedores tomar acuerdos y hacer propuestas de forma directa a la instancia responsable de su manejo, apoyando la toma de decisiones para el uso y conservación de sus ecosistemas.
La conformación e instalación del Consejo de Gestión se realizó mediante un proceso de coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET, a cargo del manejo del área), el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) y la Aipromades Lago de Chapala (quienes estarán representados en el Consejo) con la participación técnica de la Consultora GEA-Sostenible. A esta primera sesión asistieron representantes de 8 ejidos, una comunidad indígena y los ayuntamientos de Poncitlán, Ocotlán y Atotonilco el Alto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), así como las propias SEMADET, Aipromades, e ICT.
Es importante señalar que esta declaratoria de protección respeta la propiedad ejidal, comunal y privada en el manejo de las áreas bajo protección y que el Consejo de Gestión recién confirmado sesionará de manera periódica y planificada para atender la problemática ya esbozada desde este primer encuentro.
Uno de los derrames reportados. La tapa del registro está suelta y brota continuamente agua. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La descarga constante de aguas residuales se continúa señalando al poniente de Ajijic. Esto ocurre desde hace varios meses en la calle Río Zula, en uno de los registros. Mediante redes sociales se evidenció cómo se ha estado derramando y como el agua fluye directamente al Lago de Chapala.
Este problema ya había sido mencionado en varias ocasiones anteriormente. La última fue en marzo del año en curso, aunque según testigos que habitan o viven por la zona, no ha parado desde hace aproximadamente un año, causando olores fétidos y que el terreno de la playa sea irregular e inestable.
«No ha parado. Y yo creo que tiene más de un año, es un problema usual aquí. Lo malo es que ahora el derrame es de más arriba y huele más fuerte a drenaje. Cuando da el sol es peor y ni se diga pasar por esa parte de la playa, es mentalizarse a lavar zapatos, porque de tanto que se ha tirado está chicloso y fangoso allá abajo. El agua corre hasta el lago», comentó un residente de la zona.
El encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic, Rafael Escamilla, compartió que se habría estado trabajando el pasado miércoles en ese derrame de aguas negras y que el problema era taponamientos por basura que se tira inconscientemente en las tuberías.
Registro roto del que se derrama agua constantemente. Los señalamientos a este derrame tienen más de un año. Foto: Sofía Medeles.
«Trabajamos y lo dejamos limpio. Es una zona donde hemos sacado basura de las tuberías, una colcha, también se han sacado telas, basura, botellas, pañales, toallas sanitarias, ropa. Cosas que bloquean. Podría ser también que las lluvias intensas hayan destapado alguna zona entre Río Zula y la zona centro, donde estén entrando piedras y tierra y provoquen estos tapones, pero mañana vendrá el vactor y limpiaremos nuevamente», aseguró Escamilla.
Anteriormente, Rafael, habría comentado que el derramamiento de aguas negras tanto en la calle Río Zula, como en la calle Flores Magón, se debían a que se habían detectado colapsos en las tuberías de la zona y que se había cortado el flujo para poder trabajar en estas problemáticas, aunque aseguró que no es la situación en este caso.
Exhortó a la gente a hacer sus reportes directamente a SIMAPA para poder trabajar y atender este tipo de situaciones con rapidez. Los reportes, se reciben en horario de oficina, es decir, de las 09:00 a las 15:00 horas, al número 376 766 0423.
Callejón del arte durante la tarde del pasado miércoles 17 de julio. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Por petición de los comerciantes del Callejón del Arte, once árboles recibieron tratamiento y mantenimiento. En su mayoría presentaban problemas de plaga de arañas y ramas secas.
Fue este pasado miércoles 17 de julio cuando se cerró el callejón y se le dio tratamiento, fumigación y una podada a los once árboles que se encuentran en el espacio. De éstos, diez son ficus y uno es un fresno.
Elvira Zúñiga Martínez, una de las comerciantes de la zona, comentó que es un trabajo que ya se había solicitado tiempo atrás. «Nos dijeron que iban a fumigar y a dar una podada. No todos los árboles tenían plaga, pero todos necesitaban cuidados. La fumigación fue en todos para prevenir que se contaminaran. Sobre ramas, no se caían, pero las ramas secas tiran mucha basura», señaló.
La directora de Ecología de Chapala, Carmen Corona de la Torre, aseguró que la petición se hizo hace aproximadamente 20 días y que se hizo la inspección y posteriormente el dictamen con diagnóstico correspondiente, para poder hacerse el tratamiento.
«Se colocaron pesticidas, porque había arañitas que hacían telarañas y no permitían que el árbol crezca y se fortalezca como debe de ser. También se hizo una poda de ramas, porque en ese espacio crecen en arco y como son árboles de sol, si no reciben sol se secan. Con esta poda, se permitirá el crecimiento y un mejor recibimiento de sol», fue lo que Carmen compartió que se hizo en los once árboles.
Por otro lado, aseguró que los diagnósticos se han atendido por prioridad de reportes, aunque sí han estado haciendo diagnóstico en otras zonas de Ajijic, tal es el caso del arbolado de una zona entre La Floresta y la zona del centro comercial Bugambilias, donde la Comisión Federal de Electricidad solicitó un dictamen de altura de los árboles porque tocaban las líneas, y otros cerca de la escuela de Mariachi Pedro Rey, donde también se solicitó un diagnóstico para poda.
Los reportes para arbolado que estén causando cualquier tipo de riesgo se puede hacer directamente en la oficina de la Dirección de Ecología, en horario de oficina, es decir en Avenida Hidalgo #64 en Riberas del Pilar, de 09:00 a las 15:00 horas, al número del Palacio Municipal 376 3765 8000, o en caso de ser fuera de horario de oficina y días laborales, el reporte se hace directamente a Protección Civil y Bomberos, al número 376 766 5252.
Árbol quemado por la base, en la zona de la playa de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras reportarse mediante redes sociales un árbol quemándose en un área de la playa de Ajijic, la directora de Ecología de Chapala, Carmen Corona de la Torre, pidió a los ciudadanos solidarizarse y vigilar, así como reportar formalmente este tipo de casos, para dar el seguimiento necesario.
Este árbol se encontraba en la playa cercana a la calle Donato Guerra, a un costado del hotel «Nueva Posada» y se reportó que se estaba quemando el domingo 14 de julio. El árbol identificado como una parota, se encontraba hasta el jueves 18 de julio, aun en el sitio, con la base del tronco carcomida por el fuego.
El árbol se encuentra a pocos metros de la calle Donato Guerra al cruce con la playa en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Semanario Laguna realizó un recorrido por la zona, donde se pudo constatar el estado del árbol. El incendio en la base de los troncos, se había podido observar con anterioridad entre ese espacio y en el recientemente llamado «Parque Ecológico la Crucita». Este sería el segundo árbol que se ha observado quemado de la base, aunque vecinos de la zona no han sabido confirmar quién es el responsable de tales acciones.
Algunos testigos compartieron no saber acerca de un presunto responsable, aunque sí señalaron que el árbol había quedado peligroso, por el estado del tronco. «Está todo hueco y quemado, en cualquier lluviecita se puede caer y causar algún incidente» comentó un entrevistado.
Corona de la Torre comentó que se enteró de la situación mediante redes sociales, aunque no hubo una denuncia formal de por medio, por lo que el proceso de revisión e investigación resulta más tardado.
«Ocupamos de la ciudadanía para ser nuestros ojos, tenemos personal preparado, pero no el suficiente para revisar todo, entre cuestiones de arbolado, de medio ambiente y protección animal. Así como se observa, lo ideal es reportar a Ecología, que se encargará de investigar, como en el arbolado envenenado de Tecoluta, donde tras el reporte estuvo la inspección, el tratamiento y el seguimiento», compartió.
Por su parte, tanto Ecología como Protección Civil y Bomberos, aseguraron que los últimos días de esta semana se haría una revisión y un dictamen para determinar si se retira el árbol o hay alguna forma de rehabilitar.
Los reportes formales son completamente anónimos y se hacen en la Dirección de Ecología, ubicada en Avenida Hidalgo #64, en Riberas del Pilar. El horario es de 09:00 a 15:00 horas. Por otro lado, en caso de tratarse de una emergencia o días no laborales, el reporte es a Protección Civil y Bomberos, al número 376 766 5252.
Construcción inmobiliaria a un costado del Raquet Club, de San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Sin licencia de construcción fue como inició la edificación a un costado del Raquet Club, en San Juan Cosalá, pero que ya está en orden con sus permisos, según lo declarado por José de Jesús Gaytan Cuevas, director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec.
Mientras que los vecinos de la calle Convivencia -frente a la zona de los balnearios- aseguraron que los trabajos que son visibles desde la carretera Chapala-Jocotepec comenzaron hace cuatro meses, el encargado de Desarrollo Urbano en el municipio reconoció que no habían detectado la obra hasta que algunos colonos solicitaron una inspección, entregando los permisos hace alrededor de dos semanas.
“Como que empezaron a construir, los detectamos hasta que los inspectores entraron, por ahí hubo algunas quejas, entonces ya los mandé que revisaran y fue como se detectó, porque en un principio no sabíamos que era construccion y ellos empezaron a construir sin licencia pero ya se pusieron al corriente”, reconoció Gaytan Cuevas en entrevista para Semanario Laguna.
El director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec aseguró que solamente se otorgó el permiso para la edificación de una vivienda, aunque tiempo atrás pero también en la actual administración, se concedieron entre dos y tres licencias para construcción en la parte baja del predio señalado.
“Ahí nada más se autorizó una licencia de construcción, que supongo es la que me estás preguntando, es la única, presentaron la documentación que se les requirió para poder dar la licencia”, dijo el director.
Respecto al desvío de un arroyo que fue acercado a menos de metro y medio de distancia de un par de viviendas habitadas, el funcionario informó que pidió un alto a esos trabajos, pero que los propietarios le aseguraron que sí contaban con autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aunque la dependencia municipal no había confirmado la información al ser notificados por el particular solamente de manera verbal. El 10 de julio, los propietarios se habían comprometido a acudir a las oficinas de Desarrollo Urbano para entregar el supuesto documento de la dependencia federal que avalaría el desvío del cauce de agua, pero no se presentaron, prometiendo llevar la documentación en otro día.
Aunque el director dijo haber puesto un alto a los trabajos en zona federal, así como presentarse en el punto del conflicto y haber recomendado a los propietarios el que respetaran el alineamiento del arroyo por ser zona en jurisdicción de la Conagua, también trató de justificar el desvío al considerar que fue por causas naturales ante deslaves por lluvias y la condición del terreno.
“Hay terrenos más vulnerables o más frágiles que otros, hay zonas donde hay piedra y no pasa nada, pasa el agua y no pasa nada, esa zona que me estás mostrando es un área donde la tierra es más débil y el agua lo que ha ido haciendo es abrirle, o sea, va desgranandole el terreno”, consideró el entrevistado.
Luego de mostrar al funcionario jocotepense imágenes que contradicen su versión de que causas naturales influyeron en el desvió del arroyo, Gaytán Cuevas concluyó en que el tema no es de su competencia al ser zona federal.
“Si tu pregunta es ¿hay permiso, hay licencia? de mi parte no, yo no me meto en otros temas”, respondió el encargado de Desarrollo Urbano.
Que no hay riesgos de deslaves en la zona fue lo respondido por el servidor público luego de pedirle su opinión sobre si existe alguna amenaza de deslave en la zona, aunque deslindandose, argumentando que Protección Civil y Bomberos es quien debe realizar un peritaje para valorar si existe algún peligro.
“En mi punto de vista no, pero tampoco hay certeza en nada, porque cuando cayó la tromba en el Raquet Club tumbó casas y todo”, opinió, confiando en la supervisión del perito director responsable de obra de los particulares, que es quien firma los planos y da las especificaciones para una construcción segura.
Respecto a un dictamen de impacto ambiental, mismo que sirve para prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en materia ecológica, la dependencia no lo consideró necesario, argumentando el que no es un área natural protegida y al ser sólo una casa la que se avaló por el municipio.
José de Jesús insistió en que los permisos se otorgaron luego de cumplir con las condiciones marcadas por la ley y que el arroyo se ha ido deformando de forma “natural”.
“Todas las licencias que se dan es porque reúnen los requisitos, para lo que sea, ahí en cuanto a lo del arroyo yo inspeccioné y el arroyo lo que hizo ahí es lo que te expliqué, el caudal de agua ha ido desgranandole ahí y lo ha ido haciendo más al lado, va tumbandole tierra”, según lo declarado por el director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec.
Montaña de escombro ubicado en la carretera a Santa Cruz Foto: D. Arturo Ortega
Estefanía Romero López.- Ante el recurrente abandono de escombro en las calles y carreteras, el municipio de Chapala informó que se cobrará una multa de 850 pesos por metro cuadrado a quien se sorprenda tirando estos desechos de construcción.
Hasta ahora solo se ha aplicado una multa, ya que en muchas ocasiones el ayuntamiento no se da cuenta porque las personas tiran los escombros a escondidas en brechas y carreteras.
Es por ello que se inició esta campaña de concientización por parte del gobierno municipal para que la sociedad entienda que esto puede generar problemas como tapar arroyos o desagües y a su vez causar inundaciones, así como daños al medio ambiente.
El director de Planeación y Desarrollo Urbano de Chapala, René Ochoa González, comentó que lejos de sancionar, la primera etapa de esta campaña es informar para concientizar a la población y que se evite tener que notificar, después multar y posteriormente embargar.
Ochoa también comentó que los puntos donde esto es algo recurrente son el camino al Jagüey, el acueducto y la carretera a Santa Cruz.
La ayuda o reportes ciudadanos son muy importantes, por lo cual si se requiere denunciar se pueden comunicar con Planeación y Desarrollo Urbano al 3767658014 en horario de 09:00 a 15:00 horas, o bien a través de la policía municipal al 376 765 4444.
Corriente formada en la calle Morelos. Foto: Cortesía.
Redacción.- El templo principal inundado, un deslave en el libramiento, vehículos arrastrados por la fuerte corriente y daños en viviendas, fue parte del saldo que dejó la fuerte tormenta que azotó la cabecera de Jocotepec la noche del 14 de julio.
Fue a las 20:30 horas cuando la tormenta sorprendió a la población, según el reporte de Sergio Herrera Robledo, director de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec, quien informó que en 30 minutos cayeron 40 milímetros de lluvia.
Deslave registrado en el libramiento de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Mediante redes sociales, ciudadanos compartieron los estragos causados por el agua, entre ellos la inundación en el templo del Señor del Monte, que dejó atrapada a la gente que se encontraba en la misa de 20:00 horas. Según los videos, el agua alcanzó casi los cinco centímetros de profundidad.
Otra de las afectaciones fue un deslave en el libramiento, según Sergio Herrera, por la inestabilidad de la ladera, por lo que la vía permaneció cerrada por más de dos horas en ambos sentidos. Fue con maquinaria de Obras Públicas con lo que se realizó la limpieza del material arrastrado.
Vialidades totalmente convertidas en arroyos también fueron captadas por los ciudadanos, especialmente la calle Morelos que atraviesa la cabecera y conecta con la localidad de Nextipac.
El gran caudal que corrió por esta vialidad arrastró vehículos de todo tipo e inundó algunas viviendas, provocando daños materiales.
Inundación en el templo del Señor del Monte. Foto: Cortesía.
Vivienda afectada por las lluvias. Foto: Cortesía.
Compactadora dentro del Centro de Reciclaje en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La compactadora donada para el reciclaje de la basura de Ajijic ya funciona de manera habitual, ayudando a optimizar los procesos para trabajar de manera continua y eficiente.
Según compartió Harry Bublin, vicepresidente y director operativo de Ecológica de la Ribera de Chapala, comentó que la producción ha mejorado mucho, no solo gracias a la máquina compactadora, sino a los voluntarios que apoyan en el proceso.
Centro de Reciclaje de Ajijic, ubicado sobre la carretera Chapala-Jocotepec en la zona de «La Mojonera», a las afueras de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Bublin, compartió que en las semanas más productivas llegan a compactar hasta nueve cubos de plástico con un peso de 40 kilogramos. La máquina, trabajando de manera regular, tarda aproximadamente dos horas en hacer cada cubo.
Harry comentó que pese a que la máquina funciona y ayuda mucho, siempre es apreciado el apoyo de los voluntarios. Los horarios en los que opera el centro de reciclaje son de lunes a sábado entre las 9 y 10 de la mañana. La dirección del centro es en carretera Chapala-Jocotepec #917.
Finalmente, Harry compartió que le daría satisfacción y ayudaría mucho a la cuestión de reciclaje en Ajijic que tanto los restaurantes como los fraccionamientos del poblado pudieran reciclar sus residuos, además de decirse satisfecho por cómo se encuentra ordenado y funcional el centro de reciclaje.
Combate en incendio forestal por brigadistas de la Semadet. Foto: Cortesía.
Redacción.– La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) de Jalisco anunció el cierre del periodo crítico de estiaje en el estado, con una reducción del 27.28 por ciento en el número de incendios forestales y del 43.83 por ciento de hectáreas afectadas en comparación con 2023.
En 2023, Jalisco enfrentó un año complejo debido a la presencia del fenómeno meteorológico La Niña por tercer año consecutivo, lo que resultó en altas temperaturas, fuertes vientos y poca humedad.
Estas condiciones prolongaron la sequía hasta 2024, afectando a 38 municipios con sequía extrema, 48 con sequía severa y 36 con sequía moderada, cubriendo el 80 por ciento del estado de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Ante este panorama, a través del Programa de Manejo del Fuego de la Semadet se implementaron acciones estratégicas y preventivas. Se destinó un presupuesto de 140 millones 216 mil 768 pesos y se adquirieron 10 camionetas especializadas para combatir incendios forestales. La fuerza operativa incluyó a mil 858 bomberos y bomberas forestales con distribución en 191 brigadas de diversas corporaciones, además de seis brigadas adicionales contratadas para la temporada crítica.
La coordinación interinstitucional fue clave, con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco, Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA), Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera, Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ), las Unidades Municipales de Protección Civil de Municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y del interior del estado, Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardía Nacional (GN), Silvicultores del Estado de Jalisco, Ejidos, Municipios y voluntarios capacitados. Asimismo, se fortaleció la cooperación con las Juntas Intermunicipales, asignando recursos para la contratación de 127 elementos en 12 brigadas adicionales.
El estado dispuso de cinco helicópteros: Witari de la Secretaría de Medio Ambiente, SAMU y Blackhawk del Gobierno del Estado de Jalisco, Tláloc de Zapopan, Palomo de Tlajomulco de Zúñiga; y cinco centros regionales de manejo del fuego, apoyados por una red de 17 torres de radiocomunicación y detección de incendios que operaron 24 horas. Además, se firmaron 25 convenios en materia de incendios forestales con municipios de vocación forestal y se llevaron a cabo actividades preventivas como la rehabilitación de caminos forestales, brechas cortafuego y quemas controladas.
Para brindar una atención efectiva ante incendios forestales en el estado, se construyó el Centro Estatal de Manejo del Fuego – Jalisco (Central 14), que se encarga de administrar los recursos humanos y materiales, así como de generar una estrategia operativa para la atención de incendios forestales.
También se creó un número directo para la ciudadanía exclusivo para el reporte de incendios forestales con posibilidad de recibir llamadas, WhatsApp y Telegram.
Durante el periodo crítico de estiaje de 2024, al corte del 8 de julio se registraron 961 incendios forestales en Jalisco, que afectaron preliminarmente 101 mil 568 hectáreas.
Los municipios más afectados fueron Cuautitlán de García Barragán, Tomatlán, Mezquitic, Villa Purificación y Talpa de Allende, mientras que Zapopan, Mezquitic, Tapalpa, Cuautitlán de García Barragán y Mazamitla presentaron el mayor número de incendios.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala