Luis Francisco Villa Medina, de 23 años, pedaleando en la Ciudad de México. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- En diez años de dedicarse al ciclismo, Luis Francisco Villa Medina de 23 años de edad, ha sido campeón en Olimpiadas Nacionales y seleccionado en los Panamericanos 2020, además de un sinfín de carreras más.
El cosalense es uno de los deportistas de alto rendimiento de la ribera; su trayectoria inició a los 14 años, cuando tomó la bicicleta de turismo de su padre y comenzó a entrenar con ella, rodando sin rumbo por la carretera Chapala-Jocotepec, que ahora cuenta con una de las ciclovías de 25 kilómetros, que conecta a dichos municipios ribereños.
En esta etapa, el entrenador del adolesente, Federico Rayo, lo envió al Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE) en Guadalajara y en 2014 tuvo su primera Olimpiada Nacional, en donde fue medallista de oro en persecución por equipos.
Pese a que ser un ciclista destacado representa un sueño cumplido para Luis Villa, también reconoció que es una disciplina que exige mucho esfuerzo y dedicación.
«Me ha costado mucho trabajo. He entrenado física y mentalmente. También es un deporte donde si no está la cabeza, no están las piernas. Me ha tocado entrenar, irme de casa por varios meses, no estar con mi familia, al final eso sí cuesta un poco y se acostumbra uno; a final de cuentas voy a volver. Sí le he batallado, pero todo es gracias a las personas que me han apoyado y a mí principalmente, que no me he dado por vencido, y a mi familia que siempre me ha apoyado», compartió.
Francisco Villa ha participado en carreras a nivel local, nacional e internacional. Ha sido convocado para el Tour de l’Abitibi en Canadá, campeonatos panamericanos en Trinidad y Tobago, Copa de Naciones en República Checa, entre otras.
Además de haber sido campeón en Olimpiadas Nacionales, seleccionado en los Panamericanos 2020, campeón nacional de Ruta en Aguascalientes 2014, campeón nacional de persecución por equipos en Puebla en 2015; así como tres veces campeón nacional en persecución por equipos, individual y por puntos en Aguascalientes.
«Significa mi vida. Es lindo y sufrido a la vez. Cada entrenamiento, cada día duro ha valido la pena», concluyó orgulloso, quien tiene como propósito participar en el Tour de Francia o en la Vuelta España, por lo que un equipo de Europa lo ayudará a cumplir ese sueño al recibirlo, anunció.
Pedro Rey originario de Chapala, ha colocado la música de mariachi en un lugar de honor. Foto: María Reynozo.
Por María del Refugio Reynozo Medina.- La música lo envolvió desde su nacimiento. Originario de Chapala, Jalisco, hijo y nieto de músicos; Pedro Rey no solo tuvo una infancia rodeada de instrumentos y notas musicales, sino que llegó al mundo acompañado de una poderosa voz.
Tenía unos ocho años cuando ya formaba parte de la banda «Niños Héroes», que impulsó el señor cura Raúl Navarro, con un maestro traído de Poncitlán. Desde entonces aprendió que ser un gran músico demandaba responsabilidad y disciplina.

La banda de música “Niños Héroes” que fundó el señor cura Raúl Navarro. Abajo sosteniendo el tambor Pedro Rey, al lado de su hermano. Foto: Cortesía de Pedro Rey.
El grupo estaba conformado por unos cien niños; tenían ensayos todos los días, y también salidas a tocar a otros pueblos de los alrededores, en los que a veces se quedaban por varios días, cuando se celebraban las fiestas patronales.
Además recibían un sueldo por ello y el padre les compraba uniformes. A los trece años, Pedro salió de Chapala y se fue a Mexicali, dónde comenzó a tocar en un mariachi y cuando tenía quince años, se casó.
Vivió 50 años en Estados Unidos, ahí emprendió el proyecto de un restaurante llamado “El Rey” en Montebello, un lugar de buena comida y música mexicana, que tuvo su auge desde el año de 1976 hasta el 2000.
Ahí Pedro Rey con su mariachi Los galleros, llevó la música folclórica al escenario dando 4 shows al día durante seis días a la semana.
Llegaron a tener 15 trajes, todos confeccionados en Tijuana. En su estancia por ese país, Pedro Rey fue buscado por un productor y llegó a grabar seis discos y un par de películas, al lado de David Reynoso y Noé Murayama.

Danny Rey, hijo de Pedro Rey, director del mariachi Los galleros de Danny Rey. Foto: María Reynozo.
El nombre de Pedro Rey ocupó un lugar en la cartelera del Million Dollar Theater de Los Ángeles, uno de los primeros palacios de cine en Estados Unidos y el primer teatro de Broadway con espectáculos en español.
Este músico dominó el saxofón, la trompeta, la tarola y heredó al mundo 16 hijos, todos con talento musical. Uno de ellos, Danny Rey, director del mariachi Los galleros de Danny Rey, al igual que su padre sabe que al buen músico lo hace la disciplina. Ensaya tres días a la semana por tres horas.
Danny Rey dirige desde hace quince años el mariachi que fundó su padre desde 1968. Con talento para ejecutar principalmente el violín y una poderosa voz, Danny Rey también ha recorrido todo México y otros países del mundo como China y Estados Unidos. Recuerda que desde niño, también se vio envuelto en la música.
-Yo aún no sabía que era el amor o el desamor, pero lloraba-
Las estremecedoras notas tocaban las emociones del cantante descendiente de Pedro Rey, que sabe que con disciplina, la música lo puede dar todo.

Danny Rey dirige los ensayos de tres horas que realizan tres veces por semana. Foto: María Reynozo.
Pedro Rey volvió a su natal Chapala, en las paredes de su casa, cuelgan las portadas de los discos que grabó, las fotos de los ayeres con Vicente Fernández, Angélica María y los personajes del mundo de la música y del espectáculo con los que coincidió.
Una fotografía en los Estudios Universales, de Los Ángeles que también cuelga de la pared anuncia: los cuatro pilares de la música: Pedro Rey, Nati Cano, José Martínez y José Hernández.
-Nadie es profeta en su tierra-, me dice mientras observa las fotografías de los recuerdos y reconocimientos que armonizan su sala de estar, la mayoría procedentes del extranjero.
En una ocasión, Pedro Rey buscó en el Ayuntamiento algún interés por la música, ofreció su tiempo para dar clases, a cambio de un espacio para brindar orientación musical a los jóvenes, pero no hubo respuesta de la autoridad.
La escuela de mariachi en Ajijic, recién fundada lleva el nombre de Pedro Rey. Y ello es de los pocos reconocimientos que hay en su lugar natal por su trayectoria. El próximo enero, tiene agendado un taller de mariachi en Perú y hace unos meses grabó “Mi tristeza”.
A sus más de ochenta años, Pedro Rey, desde la silenciosa calle de cuatro milpas, en la discreta casa de muro de piedra, sigue enseñando a quienes lo buscan; da clases de trompeta, violín y vihuela a dos agrupaciones de mariachi y a algunos alumnos particulares.
Vive de difundir la música del mariachi y colocarla en un lugar de honor.
-Hay que tenerle respeto al traje-, me dice con su porte recio de artista.
Ficha informativa del sismo difundida por el Sismológico Nacional. Foto: SSN.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco informó que tras recorridos de evaluación y monitoreo en el estado tras el sismo de este 19 de septiembre, no se reportaron personas con lesiones de gravedad.
Mediante un comunicado se informó que los daños más importantes fueron en el municipio de Tolimán, donde se reportan tres casas dañadas y afectaciones en la secundaria Juan José Arreola, así como en Zapotlán de Vadillo, con algunas casas dañadas y un albergue con cuarteaduras. En ambos municipios se instalarán albergues.
En Puerto Vallarta se evalúan edificios que cuentan con reporte de algunas afectaciones y, por precaución, se emitieron mensajes para desalojar las playas por variaciones anómalas en el nivel del mar. En los 125 municipios de Jalisco, los trabajos de revisión siguen en marcha.
Hasta el momento, en la Ribera de Chapala tampoco se reportaron daños mayores ni lesionados, únicamente se suspendieron las actividades vespertinas en las escuelas por indicación de la Secretaría de Educación Jalisco.
Fue a las 13:05 horas cuando se registró un sismo de magnitud 7.7 con epicentro a 63 kilómetros de Coalcomán, Michoacán, por lo que fue ampliamente percibido en el territorio jalisciense.
Es importante seguir solo información oficial y no usar los canales de emergencias, como el 9-1-1 si no es necesario.
Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Vanessa Citlali García Padilla, originaria de San Antonio Tlayacapan, es la Reina de Fiestas Patrias 2022 de su localidad.
La joven de 19 años dijo sentirse nerviosa y orgullosa de representar a su pueblo, ya que no hubo un certamen como tal, sino que un grupo de personas realizaron una votación interna y le preguntaron sí aceptaba representar al pueblo este año.
La ahora Reina de Fiestas Patrias 2022 compartió el escenario el 3 de septiembre junto a Mariana Macías, la actual Miss Grand México y será coronada por ella el 17, antes de dar el Grito por el 212 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia.
Redacción.- Alrededor de 300 globos de cantoya iluminaron el cielo de la Ribera de Chapala, en la Regata de Globos Ajijic 2022.
El convivio se realizó el sábado 10 de septiembre al oriente de la población, en el campo Cruz Azul, con la participación de 13 equipos locales de globeros.
La creatividad de los ajijitecos se manifestó a través de globos con coloridos diseños hechos con papel de china y celofán.
Te compartimos imágenes de cómo se vivió la Regata de Globos Ajijic 2022:

Cientos de coloridos globos de papel adornaron el cielo de #Ajijic, durante la tarde y noche del sábado 10 de septiembre. Foto: D. Arturo Ortega.

Las fallas y complicaciones no pudieron faltar, pero los integrantes de los 13 equipos de globeros pudieron salir avantes en la mayoría de los casos. Foto: D. Arturo Ortega.

Los coloridos diseños dejaron ver la creatividad y paciencia con la que se elaboran los globos para la tradicional regata. Foto: D. Arturo Ortega.

De todas formas y tamaños fueron los globos que se presentaron en la Regata en su edición 2022. Foto: D. Arturo Ortega.
Paloma Soto realizó una estancia académica en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.
Miguel Cerna.- Con tan solo 28 años, la jocotepense, Ada Paloma Soto Brambilla ha desarrollado una prominente carrera científica en el campo de la genética humana, que la ha llevado a dos de las universidades más importantes del mundo: Stanford University, en Estados Unidos y la University of Oxford, en el Reino Unido.
Aunque nació en la ciudad de Guadalajara, la familia Soto Brambilla se mudó a la localidad de Zapotitán de Hidalgo cuando Paloma tenía seis años, por lo que en Jocotepec desarrolló sus inquietudes.
El gusto por aprender, investigar e innovar ha estado en el carácter de Paloma Soto desde la infancia, pero fue hasta el bachillerato, cuando se convenció de que quería ser una mujer de ciencia, luego de recorrer los cinco continentes del mundo representando a la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara.
“Ya en la adolescencia me metí muy de lleno a participar en proyectos de física, astronomía y ciencias exactas como tal. Ahí fue donde descubrí que era lo mío la ciencia, porque precisamente en esas competencias pude llegar a conocer gente muy brillante, muy talentosa en estas áreas, y descubrí que sí era parte de mi deseo y de mi gusto; y lo disfrutaba hacer”, comentó en entrevista.
Posteriormente, Ada Paloma estudió la licenciatura en Medicina con especialidad en la ciencia del futuro: Genética; seguido de la Maestría en Genética Humana, y el doctorado en la misma rama, que acaba de concluir en diciembre del año pasado; todos sus estudios los realizó en la Universidad de Guadalajara.
De forma natural, la pasión de la joven científica la colocó en dos de las universidades más importantes del mundo, pues el año pasado realizó una estancia académica en la Stanford University de Estados Unidos, donde apoyó a ponerle “nombre y apellido” a 394 nuevas enfermedades.
Después se trasladó a una Universidad de Oxford en Inglaterra, donde tuvo la oportunidad de colaborar en el equipo de trabajo del Premio Nobel de Medicina 2019, Peter Ratcliffe. “Allá lo que fui a hacer fue ir a investigar una corte mexicana de 6 mil pacientes, la primera que se ha hecho en su tipo y asociarla con enfermedades cardiovasculares enfocadas con el perfil genotípico”, apuntó.
Pese a conocer 55 países en lo que lleva de vida, esta mujer “luchona, emprendedora y ambiciosa”, debido al gran amor que le tiene al país, decidió darle un plazo de cinco años a México para desarrollar su carrera profesional, antes de buscar otros horizontes.
“Estoy convencida de que se puede hacer, que en México existe el talento, existen las personas, probablemente los recursos y los equipos son un poco limitados, pero si te apasiona lo llegas a hacer, con o sin, y a pesar de”, dijo entusiasta.
Ahora Paloma Soto busca aplicar todo el conocimiento adquirido en su preparación en una clínica genética que recién abrió en la localidad de Chantepec, en donde ofrece tratamientos antienvejecimiento, rejuvenecimiento celular, entre otros. Además de que colabora en el Cardiology Center de Ajijic.
Soto Brambilla reconoció que por ser mujer, las cosas no siempre han sido fáciles, por lo que a lo largo de su trayectoria ha encontrado obstáculos y dificultades que, lejos de desanimarse, fortalecen su hambre de conocimiento.
“Desgraciadamente vivimos en una sociedad machista, quieras o no es la realidad, aun de cierta manera se hacen autoritarias ciertas reglas que imperan más sobre el sexo femenino”, apuntó.
La científica apasionada por el futuro recomendó a las mujeres mantenerse enfocadas y perseverantes en sus metas, ya que si de verdad lo quieren, “no va a haber poder humano que lo impida”, concluyó.
Actualmente ( año 2022) se encuentra cursando un post doctorado en la Universidad de Harvard en Estados Unidos.
Esta entrevista fue publicada por vez primera en el Semanario Laguna el 09 de marzo de 2020.
Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Luisa Rameño y Lupita Dávila son dos de las tres aspirantes a la corona de Señorita Fiestas Patrias San Juan Cosalá 2022. En entrevista con Laguna hablaron sobre sus intereses y motivaciones para participar en el certamen.
La primera de ellas es Luisa Rameño López, una joven de 17 años de edad y originaria de la vecina población de Ajijic, pero que, junto a sus padres, cuatro hermanas y un hermano, el destino los llevó a radicarse en la delegación de Jocotepec.

Luisa Rameño López es una de las candidatas a Señorita Fiestas Patrias San Juan Cosalá 2022. Foto: Facebook.
Rameño López es una mujer con muchas metas. Actualmente estudia en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 Ajijic, en la carrera técnica de Preparación de Alimentos y Bebidas.
«Quiero llegar a ser una gran chef, y si en un futuro no muy lejano Dios me deja llegar, quiero estudiar para ser Piloto Aeronaval», compartió la joven.
Para Luisa es importante que sus padres se sientan orgullosos de ella, al saber que trabaja en cumplir sus aspiraciones y que puede valerse por sí misma, hacer sus actividades con independencia y darse cuenta de que todo ha valido la pena.
Dentro de los intereses y pasatiempos de la candidata, se encuentran leer los libros de Harry Potter, jugar volibol, cantar, escuchar K-Pop y ver series de anime como Mi vecino Toroto, Romance, acción y sobrenatural; sus artistas favoritas son Selena Quintanilla y Billie Ellish.
Pese a ser una joven apenas, Luisa tiene como meta personal sacarle una sonrisa a sus semejantes en algún momento de su vida.
La otra candidata, también de 17 años de edad, es Lupita Dávila Guzmán, una joven que está comprometida consigo misma.

Lupita Dávila Guzmán es la segunda aspirante a la corona de Señorita Fiestas Patrias de San Juan Cosalá 2022. Foto: Facebook.
Dávila Guzmán compartió que vive con sus padres y sus cuatro hermanos, en San Juan Cosalá, actualmente también cursa el nivel bachillerato. Esta joven se describió como apasionada de ejercitarse, ya sea en gimnasio o mediante la práctica de senderismo y Trail, lo que la ha llevado a participar en carreras de montaña.
Lupita creció en una familia de carniceros cosalenses, con 37 años de antigüedad; ella los apoya con las actividades del negocio.
Entre las aspiraciones de Lupita están llegar a ser una mujer independiente, terminar la preparatoria, y posteriormente estudiar la licenciatura en Nutrición; así como viajar a Guatemala, en Centroamérica.
Sus principales pasatiempos e intereses favoritos son: pasar tiempo en familia, amigos y estar sola, ver películas de cualquier género, escuchar música de Panteón Rococó, comer alitas y ver atardeceres.
Participar en el certamen se está convirtiendo en una tradición de su familia, pues su hermana mayor, Teresa Dávila Guzmán, fue coronada como Señorita Fiestas Patrias San Juan Cosalá 2021.
La ganadora de esta edición del concurso será proclamada el 17 de septiembre, en el Baile de Gala, mismo que se realizará en el Local Nuevo de San Juan Cosalá, a las 21:00 horas, con un costo de acceso en preventa de 100 pesos.
La ganadora, María Guadalupe Paz García y fue coronada en compañía del alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel.
Redacción.- María Guadalupe Paz García de la delegación de San Antonio Tlayacapan, fue coronada como Embajadora del Adulto Mayor Chapala 2022, el martes 30 de agosto, tras ganar el certamen de belleza que realiza el DIF municipal.
En segundo lugar quedó María de la Luz Montaño López de la cabecera municipal de Chapala y en tercer lugar, María Magdalena Domínguez López de la delegación de Ajijic.
La ganadora María Guadalupe Paz será quien represente al municipio de Chapala a nivel estatal.
En el centro, el fundador del equipo, Antonio Guzmán, a su izquierda su esposa Celia, en el extremo izquierdo su hijo Joaquín y en el extremo derecho, su sobrina Giselle. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Recortando, pegando, tranzando y planeando más globos, es como la familia Guzmán disfruta sus días previos a la Regata de Globos. Este equipo cuenta con 22 años de participación en el tradicional evento de Ajijic, y van por más.

Antonio junto a uno de los globos más grandes que lanzarán este año. El mosaico del globo requirió 6 mil 272 cuadritos de papel. Foto: Sofía Medeles.
El fundador del equipo, Antonio Guzmán, comentó que él hacía globos desde muy pequeño solo por diversión. “Desde niño hacía globos y los aventaba, esos eran mis juegos”.
No fue hasta el año 2000 cuando lo invitaron a participar en la Regata de Globos, y consolidó el equipo Los Guzmán estando conformado únicamente por sus familiares, como esposa, hijos, sobrinos y entre otros.
En su grupo, el proceso de elaboración de los globos inicia, en condiciones normales, a principios de julio.
“Es cuando voy empezando en mis tiempos libres, sábados, domingos, o cuando hay chance”, señaló Antonio. El primer paso consiste en buscar inspiración para hacer globos, o bocetar las ideas que tenga en mente.
Después de eso, proceden a patronar y cortar los pliegos de papel de china para ir armando el globo. Quienes trabajan en este proceso creativo son aproximadamente de seis a siete personas, y el día del evento, se suman más familiares a apoyar, lanzar globos, sostenerlos, entre otras actividades.
La última semana se deja para hacer las “coronas”, es decir, el armazón que se encuentra en la parte inferior del globo y que alberga la mecha. Antonio mencionó que, en su equipo, el día de la regata se lleva una mesa, para ahí mismo ponerles la corona y la mecha para facilitar el transporte de éstos. Además, el globo no lo ve inflado, hasta el día del evento.

Joaquín y Giselle junto a un globo de un personaje de Minion, que replican cada año. Foto: Sofía Medeles
“No es fácil, es mucho tiempo, y mucha inversión. Hay gente que piensa que con el dinero que se recauda uno obtiene ganancia, pero en realidad, ese dinero se emplea en los materiales del siguiente año. Lo hacemos por gusto, y por la satisfacción de ver nuestras creaciones”, compartió el patriarca de Los Guzmán.
Este año llevarán poco más de 20 globos, pese a que se les avisó con poco tiempo de anticipación. Entre éstos han hecho dos globos grandes, uno de nueve metros de alto por seis de ancho, otro de cinco de alto por seis de circunferencia, y los que suelen elevar cada año: el de Chivas vs. América, lanzando los dos al mismo tiempo, a ver cual se mantiene más tiempo o sube más rápido; el de “Minion” y uno con el escudo mexicano que Antonio se encarga de dibujar a mano con plumones.
No solo le da satisfacción el hacer bonitos globos, sino el convivir con sus familiares antes, durante y después de la regata, ya que para ellos es tradición reunirse y disfrutar de una cena, para festejar que todo salió bien.
Antonio Guzmán espera que el equipo que creó perdure por muchas generaciones más así como confía que este año, tras dos años de ausencia, el evento sea concurrido, y continúe la tradición de la Regata de Globos. “Cuando ya no pueda, siempre estaré aquí apoyándolos y echándoles porras”, concluyó.
El fuego patrio llevado por un alumno del CETAC hace seis años. Foto: Internet.
Armando Esquivel.- El Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 de Jocotepec cumplirá 20 años de traer el Fuego Patrio desde Guanajuato, por lo que el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, les dará un reconocimiento, al igual que otros municipios.
Vistahermosa, en el estado de Michoacán, reconocerá el esfuerzo, mientras que el municipio de Jamay, Jalisco también entregará otro reconocimiento, así como en Poncitlán, un particular dedicado a la venta de pan, les realizará un recibimiento y reconocerá los años empleados para conservar la tradición.
“Algo muy importante es el recibimiento que nos hacen en cada una de las poblaciones que pasamos, ahí sí se enchina la piel, la verdad a más de uno se nos salen las lagrimas, porque reconocen el esfuerzo que estamos haciendo, pasamos por las poblaciones y la gente nos avienta confeti, nos gritan ¡viva! y en los pueblos de Michoacán, cuando pasamos, repican las campanas en las iglesias, los muchachos sacan fuerza, se fortalecen y vale la pena, cada año es una historia nueva”, dijo Alejandro Navarro Hurtado, maestro del CETAC 01 y organizador del recorrido.
Los estudiantes, 16 mujeres y 27 hombres, acompañados de 10 maestros, se van el día 13 de septiembre a medianoche, llegando a Guanajuato a las 5 de la mañana para descansar a bordo del autobús y desayunar al amanecer. Al mediodía del 14 de septiembre, el fuego será entregado a la delegación del CETAC Jocotepec, en donde como tradicionalmente se hace, autoridades del Museo Regional de Guanajuato darán unas palabras a los corredores en el pebetero y así iniciar el trayecto de regreso.
En Jamay, punto estratégico para el recorrido, los alumnos del CETAC pasarán el fuego al municipio de Tuxcueca, como ya lo han entregado anteriormente a éste y otros municipios. El día 15 a las 12 del día, habrá una ceremonia con la presencia de diversos alcaldes ribereños.
Los alumnos que van se eligieron con base a sus promedios, premiando a los mejores con el privilegio de ocupar un lugar en el traslado del Fuego Patrio. A los jóvenes les piden preparación física previa al viaje. Los alumnos corren tramos en los que, cuando se cansan, piden su cambio para subir nuevamente al camión.
Para la realización de la actividad debe haber un registro por lo que el maestro Navarro Hurtado se traslada a Guanajuato, a las oficinas del Museo de la Alhóndiga de Granaditas, a realizarlo, quedando así el registro histórico de la participación de la escuela y el municipio.
El maestro Alejandro mencionó que en estos años han sucedido situaciones cómicas, como cuando un alumno iba dormido y se despertó de manera brusca para correr, pero en lugar de seguir por la carretera, salió corriendo a toda prisa con la antorcha rumbo a un cerro y hasta tuvieron que ir por él. También recordó que hay personas que les quieren dar “raite” a los portadores de la antorcha.
El traslado del fuego se inició en el año 2001, pero ante la pandemia se suspendió en 2020 y 2021, por lo que se restaron esos dos años. Ahora, con el regreso de la actividad, el maestro Navarro espera que los jocotepenses apoyen a los estudiantes y que los reciban con alegría y ánimo patrio, luego de su recorrido de más de 350 kilómetros.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala