Redacción (Chapala, Jal).- La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informó que el fin de semana el Lago de Chapala perdió dos centímetros, mientras que las 52 presas de Jalisco se ubican en promedio al 73 por ciento de almacenamiento.
En esta temporada de estiaje el Lago de Chapala ha bajado 63 centímetros y se ubica al 56 por ciento de su capacidad.
Portada Semanario Laguna Edicion Impresa Núm. 262.
Rechazan frenar la construcción del hotel-boutique en la Floresta, Ajijic. Los trabajos seguirán su curso frente a diversas irregularidades que se han presentado.
Se realizarán las Chiqui Pascuas por quinto año consecutivo del 10 al 12 de abril en el patio trasero de la parroquia.
Continúa la tradicional Pasión de Cristo Ajijic. Este año se representará por primera vez la escena de la Última Cena en la plazoleta de las Seis Esquinas.
Aún no hay avance en la investigación de los perros envenenados en Ajijic; la policía pretende un protocolo de actuación para deslindar responsabilidades a cada dependencia. Este proyecto o reglamento de protección animal aún falta ser votado por el cabildo para ser aprobado.
Cruz Roja Chapala dio inicio a la colecta anual para recaudar fondos con el lema «Sigue ayudando a salvar vidas, gracias», el año pasado se reunieron 90 mil peros; este año se espera llegar a los 500 mil.
Podría suspenderse a Degollado si no paga laudos. El alcalde de Chapala cuenta con un plazo de 15 días para cumplir con el pago de 800 mil pesos a un trabajador despedido del ayuntamiento de Chapala.
Jocotepec eligió obra municipal para San Juan Cosalá en el programa “Vamos Juntos”. La obra de impacto municipal que se realizará será la construcción de acotamientos, alumbrado y señalética.
Funcionarios públicos en Chapala ahora trabajarán siete horas. Al inicio de la administración, Degollado extendió dos horas el horario de trabajo de los empleados del ayuntamiento, de seis a ocho horas, debido a que el horario anterior era insuficiente para atender todas las necesidades que requiere un ayuntamiento.
Cuatro obras fueron elegidas mediante el presupuesto participativo en Chapala. Tres de estas obras son para la cabecera municipal y una para San Antonio Tlayacapan.
Pese al aumento del 7.11 por ciento en este 2017, casi el 60 por ciento de la población del municipio de Chapala ha realizado su pago de agua en el primer bimestre del año. La recaudación fue muy similar a la del año 2016.
Regresará Martha Rodríguez a la presidencia del ejido de Santa Cruz. La destitución de Martha Rodríguez se dio hace aproximadamente nueve meses en una asamblea abalada por el director de Asuntos Agrarios del estado de Jalisco, Vladimir Avilés.
El alcalde de Chapala se prepara para inaugurar más de 25 millones de pesos en obra pública. Además, dio un recorrido de supervisión de obras el ocho de marzo para verificar avances.
Policías municipales de Jocotepec fueron agredidos por elementos de la Fuerza Única Regional. Los hechos se suscitaron sin razón aparente. También se registró balacera en el municipio. Además encuentran cadáver calcinado de elemento de Fuerza Única, el oficial desapareció el pasado sábado, luego de que salió de su casa en la comunidad de Huejotitán
Maestras de Ajijic, Jocotepec y Chapala, denuncian irregularidades en el recién construido fraccionamiento Puerta del Lago en Nextipac, municipio de Jocotepec.
Con música sinaloense, agua fresca, tostadas de ensalada de pollo, tinga y la develación de una placa conmemorativa, el alcalde Héctor Manuel Haro Pérez, acompañado de vecinos de Chantepec, autoridades federales y estatales, inauguró una plazoleta en el barrio La Vaquita la tarde del 15 de marzo.
Inician los trabajos de restauración para el hospitalito en San Juan Cosalá.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 262.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 17 de marzo. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
La construcción mantiene una retroexcavadora a la orilla del lago que se está encargando de hacer una plataforma que pareciera servirá de alberca para el hotel de siete pisos. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal). – Nuevamente invaden zona federal. La nueva invasión a orilla del lago de Chapala la está llevando el nuevo hotel-boutique, que se está construyendo al lado poniente de la población de Ajijic en el fraccionamiento La Floresta, a un costado del Club Náutico. Ahí se están extendiendo sobre los terrenos federales y las autoridades no hacen nada o hacen oídos sordos, manifestaron locales que prefirieron el anonimato.
La construcción que costará 279 millones 992 mil 825 pesos mantienen una máquina retroexcavadora con al que habrían excavado al pie de la estructura metálica de siete pisos, en lo que parece será una alberca y cuyo material extraído se utiliza para rellenar una planicie que invade la zona federal.
Pese a que el ayuntamiento de Chapala no tiene la facultad de otorgar este tipo de permisos, el hotel-boutique se sigue construyendo. La obra fue clausurada al inició de esta administración, pero actualmente sigue su proceso de construcción gracias a que tiene una licencia; sin embargo, la obra se encuentra en proceso de revisión por parte de la dirección de Planeación Urbana, señalaron autoridades.

Según se aprecia en las imágenes de Semanario Laguna, el material excavado al pie de la construcción de la estructura metálica, se utiliza para rellenar una planicie que invade la zona federal.
Mediante una solicitud vía transparencia se preguntó sobre esta facultad del ayuntamiento de Chapala para otorgar licencias en propiedad federal y se nos notificó los siguiente: “Informo que el ayuntamiento de Chapala no tiene jurisdicción para otorgar permisos de construcción y/o emitir permisos para poder hacer uso de suelo agrícola en todo lo que abarca la zona federal”, señala el documento.
El proyecto del hotel boutique fue presentado en 2012, año en que se otorgó su licencia de construcción; sin embargo, en 2014 se realizó una modificación. En diciembre del año 2016, fue suspendida la obra por algunos cambios sustanciales que se estaban haciendo en el piso siete, a partir de ahí se solicitó una revisión del proyecto para poder continuar con la construcción.
Algunos vecinos del fraccionamiento se encuentran molestos con la construcción del hotel boutique, ya que según el reglamento del fraccionamiento, no se permiten viviendas con varios pisos, menos un edificio de siete pisos.
En la edición 253 de semanario Laguna, se indicó de una posible irregularidad en las tierras que se ostentan como propiedad privada, además de señalar que una parte de la estructura se encontraba en propiedad federal y que en cierto momento hubo una modificación por lo que el ayuntamiento debía trabajar cautelosamente.
Por ahora los trabajos siguen y parece que poco importan clausuras, así mismo parece que la supervisión es casi nula y la revisión del expediente por igual.
Logotipo de la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan. Foto: Cortesía.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Un perito oficial presentó un estudio etnohistórico en San Antonio Tlayacapan. El estudio le dio el aval a la comunidad indígena local para continuar reclamando territorio que le pertenece. Esto se debe a que se reconoció la autenticidad del documento Titulo Primordial como un documento fidedigno.
El Título Primordial es un documento que fue expedido por la Corona Española cuando llegaron los españoles a estas tierras. En ella se ampara la forma de vida de las poblaciones y las colindancias con otras comunidades. Es el aval de que son dueños perpetuos de las tierras.
El estudio fue presentado frente a la Comunidad Indígena de San Antonio Tlayacapan, quien actualmente mantiene litigio con el ejido de Chapala. El estudio tiene como objetivo recuperar la identidad de la comunidad mediante el Título Primordial fechado en 1797, lo que se traduce como “darles vida a los documentos legales históricos”.
Dicho estudio fue presentado por un perito oficial en materia de etnohistoria, Héctor Ortiz Elizondo, y Ana Paola Torres González, una paligtóloga —que se encarga de la organización social—, ambos cuentan con reconocimiento institucional y gubernamental.
El documento estudiado ahora ofrece un panorama muy prometedor a la Comunidad Indígena, pues con él pueden continuar sus procesos legales. “Ahora que ya tenemos los resultados, lo que se realizó ya fue pedir copia certificada para ofrecer como prueba en el Tribunal Agrario”, señaló la tesorera de la Comunidad Indígena de San Antonio Tlayacapan, Antonia Corona Vega.
Para entender mejor, el especialista usó como ejemplo la comunidad de Mezcala, de la cual señaló que “ha podido preservar instituciones y a través de eso mantener lo que son planos, aunque está ahí el Estado, allí hay otro plano que es el del pueblo, que ese logra controlar lo que suceda con el otro”.
“Y aquí -se refiere a San Antonio. Pasaron muchos años de perder identidad, de perder el control, incluso hasta hace poquito unas tradiciones que todavía seguían vivas… Entonces el punto es cómo revertir, cómo recuperar esa identidad que se ha perdido”, por tal motivo ahora la comunidad está trabajando para recuperar y tener esos recursos legales.
Entonces, el reconocer que el Título Primordial es auténtico es un paso grande para la Comunidad Indígena, “porque nos están reconociendo que existimos y nuestro Título Primordial lo reconocieron como original…”, señaló Antonia.
San Antonio en su historia contó con un cacique de nombre José García, que estuvo 30 años en el poder. Provocó estragos en la comunidad y durante ese tiempo, el Título Primordial se encontraba extraviado, contó la entrevistada.
Después de encontrar el documento que les heredaron sus ancestros, ellos podrán formar sus instituciones agrarias, gracias a que el Título está en su poder y ahora cuentan con un estudio que les brinda el aval de ser auténtico.
Para el perito Ortiz Elizondo, explicar la pérdida de las instituciones es hablar del Título, ya que si en aquél momento San Antonio hubiera tenido su título le hubieran reconocido tierras para formar su comunidad agraria.
El titulo Primordial estaba extraviado o escondido y al no tenerlo en aquellos tiempos fue el motivo por lo que no se no permitió tener una comunidad agraria con sus asegunes”, por tal motivo los pueblos cercanos cuentan con su restitución presidencial de sus tierras mientras que San Antonio no.
Al momento de brindarse la restitución territorial en la zona, San Antonio no pudo argumentar ser comunidad por no tener con qué demostrarlo. Por tal motivo, “se les ofreció el ejido, pero se ofreció en otra parte”, señaló Héctor. Por tal motivo una parte de la comunidad de San Antonio fue llevada al territorio de Ixtlahuacán y formaron el ejido San Antonio Tlayacapan en territorio de Ixtlahuacán.
La formación de los ejidos son dotaciones que se dieron en un sentido distinto a la que poseen las Comunidades Indígenas. “En un ejido, hay alguien que necesita tierra y el gobierno de buen corazón se la va a entregar”, enfatizó el especialista Héctor.
Cabe mencionar que el especialista señaló que los reconocimientos que se dieron en esos tiempos por parte del Estado “son una trampa”. Lo mismo que pasó cuando llegaron los conquistadores, pasó con el reconocimiento que otorga el Estado, a esto debemos sumar que reconoció a población que no es nativa de estos lugares y ahora se tienen comuneros que son ajenos.
Sin embargo, esto ha pasado en casi todo el estado de Jalisco. Por ejemplo, el actual gobernador, Aristóteles Sandoval, ha logrado ser comunero de la población de San Pedro Ixcatán, sin ser oriundo del lugar.
Ahora, con los resultados y la nueva afrenta de la Comunidad Indígena, la lucha ya toma otro rumbo, uno que no tenía que hace que ya no sea tan disparejo.
Obra plática de Diego Rivera. 1956. Imagen: Cortesía Internet.
Redacción.- Durante casi cuatro meses el Instituto Cultural Cabañas de Guadalajara presentará esculturas y pinturas de artistas de la talla de Diego Rivera, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros, Raúl Anguiano, Leonora Carrington, José Chávez Morado, Vicente Rojo, Francisco Toledo, Luis Nishizawa, Juan Soriano y José Luis Cueva.
Las obras de los grandes de la plástica en México pertenecen al valioso Acervo Artístico de la Nación, en custodia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La exhibición se inauguró el dos de marzo y estará abierta al público hasta el 25 de junio, señala la Secretaria de Cultura en su portal electrónico.
El costo de entrada va desde los 20 a 70 pesos por persona (pregunta por las promociones en taquillas); sin embargo, los martes la entrada es gratis. Lunes cerrado.
Disciplina: Artes plásticas
Lugar: Instituto Cultural Cabañas
Domicilio: Cabañas No. 8 Col. Las Fresas, Plaza Tapatía C.P. 44360 Guadalajara, Jalisco, México
Región: Zona Metropolitana
Fecha: 2 de marzo 2017 al 25 de junio de 2017
Consulta también: http://hospiciocabanas.jalisco.gob.mx
Secretaría de Cultura de Jalisco y Secretaría
Un perro escondiéndose. Foto: Internet.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- El estado de alarma que nuevamente se ha suscitado entre la comunidad extranjera ha llevado a que el día cuatro de marzo, los residentes extranjeros entregaran una carta al presidente municipal de Chapala de carácter urgente, en la que piden su intervención tras una nueva oleada de envenenamientos de perros en la población.
En el documento, que fue entregado al edil de Chapala, Javier Degollado, se señala que el Comité de Ciudadanos por los Perros Envenenados ha contabilizado desde agosto del 2016, 60 perros muertos, de los cuales dos de ellos murieron el 23 de febrero de este año, por el barrio de las Seis Esquinas, al poniente de la población.
Sin embargo, el Ministerio Publico tiene registradas mucho menos muertes de perros envenenados, es decir casos denunciados, que contrastan con los contabilizados por el Comité por los Perros Envenenados.
Frente a la lentitud en las acciones, el comité en su carta entregada al alcalde municipal, señala la sospecha de que el envenenador sea un funcionario público y el comité especuló que puede tratarse de una embestida para limpiar el pueblo. “Es factura de un servidor público que piensa que todo es basura para transformar Ajijic en Pueblo Mágico”, denuncian sin pruebas los entrevistados.
Otra de las molestias que refiere la comunidad extranjera es que “el Ministerio Público levanta las denuncias de los extranjeros con gran morosidad y hasta de mal humor y groserías…”.
Hasta el momento, según la organización se tienen aproximadamente 11 denuncias frente a la dependencia del Ministerio Público, teniendo en cuenta que los ciudadanos mexicanos no hacen sus denuncias.
Los últimos envenenamientos de perros dejan como evidencia que se está utilizando un veneno de acción rápida, frente a la lentitud de las autoridades locales para atender el caso, repiten los entrevistados.
“El envenenador de perros”, como se ha hecho famoso entre locales y extranjeros, no ha sido detenido ni denunciado ni porque la comunidad extranjera ha ofrecido primero 10 mil y luego hasta 15 mil pesos por su captura, desde agosto del 2016 cuando se registraron los primeros casos de perros envenenados.
Reuniones con autoridades, notas periodísticas en los semanarios locales y otras acciones no han sensibilizado a las autoridades para dar continuidad a las peticiones de algunos miembros de la comunidad extranjera que se encuentran preocupados por los envenenamientos.
Los extranjeros han pedido que se congelen los cadáveres de algunos perros que se crean hayan muerto por envenenamiento con la finalidad de abrir una carpeta de investigación y que una autoridad oficial determine las causas de la muerte del animal.
Lina Doyle, quien desde el inició ha encabezado la captura del envenenador de perros, hasta el día jueves 20 de octubre del 2016, tenía documentada la muerte de 24 perros, la mayoría cuando salían a pasear acompañados de sus dueños, ya que como Doyle explica “Los americanos no tenemos nuestras familias acá y nuestras mascotas se vuelven nuestra familia”. El delegado Jesús “Chuni” Medeles, en esos días sólo tenía conocimiento de dos casos.
El Comité de Ciudadanos por los Perros Envenenados integrado en su mayoría por extranjeros señala que las autoridades no tienen interés en detener la situación y que “el alcalde no se ha movido con suficiente intensidad para que las autoridades municipales realmente hagan su trabajo”.
Además de que en el documento que le fue entregado al alcalde de Chapala se manifiesta que la policía no quiere asistir y argumentan que: “tengo cosas más importantes que hacer”; además, el director de Bomberos de Chapala no se presenta en tiempo y forma cuando se le llama, denuncian en la carta.
Para mostrar el daño que hacen a la comunidad extranjera, una de las integrantes ejemplificó con sus vivencias. “A mí me mataron varios [perros] hace muchos años y fui a parar al hospital muchos días; o sea, en shock, entonces cuando esto le ocurre a gente que sí tiene a sus mascotas como sus hijos, se te desbarata la vida”, expresó la entrevistada.
Para los extranjeros retirados, vivir con su mascota es importante, ya que los consideran como sus hijos y su pérdida es catastrófica, tal como Jann, una extranjera a quien le envenenaron su perro. “Ella se quería morir y llora cuando habla del asunto”, dicen los extranjeros preocupados por la muerte de perros en la pintoresca población.
En la carta hacen un llamado a las autoridades para frenar las intoxicaciones, además de señalar que están haciendo un mal a la ribera, ya que, según ellos, “los extranjeros que son los que ha levantado los servicios, la limpieza y el turismo, son gente que han levantado esta parte de México y ellos amargándose y largándose dejan una ribera de Chapala desagradable, aplastada y humillada”.
Portada digital de la edición impresa 261.
Nuevamente se ha suscitado el estado de alarma entre la comunidad extranjera de Ajijic por el envenenamiento de perros en esta población. Debido a esto, los residentes extranjeros entregarán una carta al presidente municipal de Chapala en la que piden su intervención tras esta nueva oleada de envenenamientos.
La construcción del nuevo hotel-boutique que se está construyendo en el fraccionamiento La Floresta de Ajijic, a un costado del Club Náutico, se está extendiendo a la orilla del lago de Chapala, sobre los terrenos federales.
En está edición impresa 261 te presentamos la nota en comenmoracion al Dia de la mujer: «Ser mujer en Ajijic a mediados del siglo pasado», donde te daremos a conocer la historia de Maria de Jesus Flores Flores, mujer originaria de Ajijic quien ha pasado toda su vida en el campo.
“VID Fórum”, la primera fiesta del vino en Ajijic, fue todo un éxito. Conoce cómo se vivió este evento en la edición impresa 261.
Chapala conmemoró el Día Internacional de la Mujer con educación. La conmemoración estuvo centrada en “La Mujer y los Derechos Humanos”.
También, en el municipio de Chapala, se realizará la Séptima Muestra Internacional de Jazz. El festival tenía sus ediciones en Coyoacán, pero se ha trasladado este 2017 a la zona ribereña del Lago de Chapala.
Alumnos de las 104 secundarias y preparatorias de los 10 municipios que integran la región 5 sureste del Lago de Chapala, iniciaron la consulta para elegir las obras de mayor necesidad de manera simultánea.
Presentan un estudio etnohistórico de San Antonio Tlayacapan, dándole así el aval a la comunidad indígena local para continuar reclamando territorio que le pertenece.
Por otra parte, el lago de Chapala ha descendido 57 centímetros. En promedio, el descenso se ha mantenido de manera similar al de otros años.
El ayuntamiento del municipio de Jocotepec publicó un video en redes sociales con motivo del Día internacional de la Mujer. En el video se denuncia que en Jalisco 84 de cada 100 mujeres sufren de algún tipo de violencia en el que anteponen la frase “no me felicites”.
La Fiscalía General detuvo en carretera a Chapala a una pareja que pretendía extorsionar a una mujer de Jocotepec, quien el año pasado también fue víctima de un secuestro.
El alcalde de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, inauguró la tarde del tres de marzo los trabajos de la rehabilitación de las redes de agua potable y empedrado de la avenida Zaragoza, en San Cristóbal.
Jocotepec fue sede de las eliminatorias de la zona Ciénega, donde participaron catorce municipios desde Atotonilco hasta Tizapán. Los juegos deportivos magisteriales se llevaron a cabo en la unidad deportiva y la ceremonia de inauguración fue en la Secundaria General “Ricardo Flor es Magón”.
La peregrinación de San Juan Cosalá a Talpa llegó, algunos peregrinos que visitarán a Nuestra Señora del Rosario de Talpa partieron el día seis de marzo y otros partirán el 15.
El municipio de Jocotepec será sede del Noveno Encuentro Regional de Medicina Tradicional. Habrá talleristas provenientes del estado de Morelos, Nayarit, la Ciudad de México, Querétaro y Jalisco.
En otras noticias:
Un hombre cayó desde tres metros al hacer su trabajo en una vivienda en San Antonio Tlayacapan.
En la población de Ajijic, en el barrio conocido como Alseseca, un hombre de 46 años se quiso quitar la vida ingiriendo un tipo de plaguicida.
La mañana del cuatro de marzo, se reportó el cuerpo de un hombre de 67 años sin vida en el Lago de Chapala, a la altura de la delegación de San Juan Cosalá.
Se incendió un local comercial de ropa típica y discos piratas, en malecón de Chapala, el dueño de local siniestrado sospecha que el incidente fue intencional.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 261. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 11 de marzo. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Una de las pinturas rupestres ubicadas en el cerro del «Toro».
Manuel Jacobo (Mezcala, Jal).- Las pinturas rupestres de Mezcala, de más de 5 mil años de antigüedad, fueron rayadas por habitantes de la propia comunidad. La técnica que se usó fue la de tallar con una piedra las pinturas que también se encuentran sobre una roca.
Los daños fueron reportados por la Comisión Comunal de Cultura y Tradiciones de Mezcala y vigilantes de territorio, ya que en el mes de noviembre se percataron de los daños, y el 13 de enero las encontraron más dañadas. “Marcaron más los nombres que ya estaban”, señalaron las comisiones.
El desgaste que ha provocado la naturaleza sobre los vestigios históricos hace complicado poder cuantificar el total de piezas dañadas, ya que por su antigüedad y el “cobro” de la naturaleza las piezas dañadas están cubiertas con una capa creada por el material del lugar y una mezcla de residuos de la lluvia, lo que hace que algunas piezas sean casi imperceptibles al ojo humano.
Las pinturas rupestres que se encuentran en el cerro que los locales conocen como la barranca de El Toro, alberga una cantidad inmensa de pinturas rupestres que datan por lo menos de 3 mil años antes de Cristo.
Su preservación es importante, porque “son únicas en su tipo en la región, en toda la parte noroeste siempre se ha tenido presencia de petrograbados, pero en La Cueva del Toro son las únicas pinturas rupestres”, señaló la historiadora y habitante de la comunidad Rocío Moreno.
Además de señalar que el problema que se suscitó no es el único que amenaza este patrimonio cultural, ya que “ése es uno de los muchos problemas”. Obviamente es por el desconocimiento y por la ignorancia de las personas —hasta ese punto podemos decirlo— que hacen esto. Estas pinturas también muchas personas ha expuesto dinamita porque se cree la tonta idea de que hay “tesoro” ahí escondido”, informó Rocío Moreno.
La historiadora usó como ejemplo el libro que creó el investigador Juan Alfredo Morales del Río, “Los petroglifos de los pueblos ribereños del municipio de Poncitlán”, en el que se documentó cómo existían piedras enormes de petrograbados y que ya en la actualidad no las hay.
Estas piedras que han sido dinamitadas se han extraído y se las han llevado a sus casas y de ahí se enlaza otro problema: “Hay muchísimo mercado negro dentro de estas piezas, muchísimo norteamericano y por supuesto también nacionales se han dispuesto a pagar por estas piezas. Parece ridículo, pero están dispuestos pagar miles de pesos por estas piezas que sólo se pueden obtener de esta manera”, señaló la historiadora.
La importancia de preservar estos espacios es porque “ahí está el ombligo, ahí está la huella más antigua, milenaria de los pueblos, entonces es como la muestra más significativa sobre todo para la comunidad de Mezcala, pero también para la región y también para el país de dar muestra de que las civilizaciones antiguas, las civilizaciones prehispánicas estuvieron presentes muchos milenios de años antes de la llegada de los españoles”, enfatizó Rocío.
Sobre las afecciones que pueden conllevar la destrucción de estos espacios, la historiadora señaló que “Le afecta en su memoria. No hay un conocimiento de su origen, de sus raíces. Una persona sin ese conocimiento, sin sus raíces, simplemente no va poder posicionarse en el presente, de proyectar un futuro ideal… Pero las personas que conocen su historia, pasado, sus orígenes, resguardan estos espacios, estas huellas del pasado, se posicionan de una forma distinta en su comunidad, en su estado y en su país”.
Sobre la participación de las autoridades la historiadora dijo que no tienen una cultura para el rescate para la conservación de estos patrimonios. “El INAH Jalisco, en primera instancia Secretaría de Cultura, incluso hasta Secretaría del Turismo, por supuesto ayuntamiento de Poncitlán tendrían que realizar distintas acciones para poder concientizar a la población y saber la importancia de estos espacios”.
Por su parte, las comisiones comunitarias han comenzado sus trabajos y son ellas las que se han encargado de hacer recorridos territoriales para preservar parte de su patrimonio, además de que la historiadora Rocío Moreno está implementando talleres de historia en el comedor comunitario Paraje Insurgente.
Lo primero que se tendría que hacer para preservar, la historiadora señaló que es importante hacer conciencia de lo que son esas piezas, de lo que representan para su pueblo y que tendría que ser la misma gente la que vigile ese espacio como lo han hecho distintos pueblos en el país.
Así entre los daños que provocan los jóvenes, el saqueo que se hacen para vender las piezas al mercado negro, el olvido de las autoridades, la falta de educación a los pobladores este patrimonio se encuentra desprotegido.
Charro durante el desfile perteneciente a la asociación de Charros de Chapala. Fotografías: .
El Chapulin Colorado. Fotografías: Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Música, confeti, sayacos, más de 10 carros alegóricos y mucha harina inundaron las calles de Ajijic en el desfile del cierre del Carnaval 2017, el cual fue presenciado por más de 5 mil personas.
El delegado de Ajijic, Jesús Ernesto (Chuni) Medeles Córdova, informó que durante la clausura sólo se tuvo un conato de bronca que no culminó con detenciones en el malecón de Ajijic, durante el recibimiento.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala