El titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero. Foto: FGR.
Redacción.– El titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero no cree que las autoridades municipales y estatales no estuvieran enteradas de lo que ocurría en Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco.
Durante una conferencia de prensa reciente, Gertz Manero calificó el hallazgo de crematorios clandestinos y fosas comunes en el lugar como un tema «muy crítico y grave», subrayando la necesidad de esclarecer los hechos y establecer responsabilidades.
El rancho, presuntamente vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue descubierto por colectivos ciudadanos dedicados a la búsqueda de personas desaparecidas. En el sitio se encontraron restos humanos calcinados, prendas de vestir y otros objetos personales, lo que ha generado conmoción a nivel nacional.
Según Gertz Manero, resulta «increíble» que las autoridades locales no estuvieran al tanto de estas actividades, dado el impacto y la magnitud de los crímenes cometidos.
El Fiscal General destacó que el 95% de los delitos en México son del fuero común, lo que implica que las autoridades locales tienen la responsabilidad principal de prevenir y combatir este tipo de actividades.
Sin embargo, también señaló que la Fiscalía General de la República (FGR) llevará a cabo una investigación exhaustiva para determinar si el caso puede ser atraído al ámbito federal.
«No podemos permitir que una situación de esta naturaleza quede en algún tipo de confusión», afirmó Gertz Manero.
El hallazgo en Teuchitlán pone de manifiesto la crisis de desapariciones en Jalisco, estado que registra más de 15 mil casos desde 2018. Gertz Manero enfatizó la importancia de investigar no solo a los responsables directos, sino también a quienes pudieron haber facilitado o permitido estas actividades.
«Los graves problemas de la delincuencia organizada no nacen de la nada; nacen y crecen de los problemas locales», concluyó el Fiscal.
Este caso ha generado un intenso debate sobre la eficacia de las autoridades locales y estatales en la lucha contra el crimen organizado, así como sobre la necesidad de una mayor coordinación entre los distintos niveles de gobierno para abordar esta problemática de manera integral.
Los boxeadores que asistirán al Encuentro Binacional de Boxeo México-Colombia junto a sus entrenadores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Diez boxeadores de tres diferentes clubes participarán en el Encuentro Binacional de Boxeo México-Colombia. Los diez chicos son de poblaciones como Ajijic, Chapala e Ixtlahuacán y actualmente se están realizando rifas para apoyar a algunos de los chicos que viajarán a Colombia, el próximo abril.
Los boxeadores que irán de Ajijic son: Arturo Yukio Gómez Chong, Aarón Juan Manuel González Blas, Alexis Gael Ceja Limón, Gabriel Yahir Díaz Pérez y José Ricardo Díaz Pérez. De Ixtlahuacán asistirán: Aldo Alejandro Guevara, José Santiago Andrade Ramírez y César Rodrigo Quiñónez Ramírez, mientras que de Chapala participarán Ryoga Solís e Iván Arredondo. Los acompañarán los entrenadores Miguel Vejar y Oscar Gallegos. Estos jóvenes se dividen en tres clubes deportivos, que son La perrera, Laguna Jiu-jitsu y 78 box club. Las peleas del torneo, serán del 2 al 6 de abril, aunque ellos partirán el primero y volverán el nueve de abril.
Uno de los entrenadores, Miguel Vejar, compartió con Semanario Laguna que la invitación se dio a raíz del hermanamiento de Chapala con Pacho de Cundinamarca y el torneo local: «Campeones del Lago». «La invitación se da después del hermanamiento de las autoridades de Chapala con Pacho de Cundinamarca, de ahí se nos hace la invitación a participar en el torneo binacional, ya que previamente se había realizado un torneo local llamado: «Campeones del Lago», un torneo amateur, formativo, que nos sirvió a nosotros como dueños de academias, para darnos cuenta del nivel que tienen nuestros jóvenes que participarán en Colombia».
Por su parte, los jóvenes que irán, en conjunto, se dijeron nerviosos, pero felices por participar, añadiendo que aunque juntos como grupo es la primera vez que asisten, algunos de los jóvenes ya tienen experiencia en competencias nacionales.
Miguel Vejar añadió que esto es una oportunidad para sus jóvenes. «Esto es una oportunidad importante para su carrera como pugilistas, es un impulso a sus aspiraciones como posibles atletas profesionales, pero sin duda un aprendizaje en lo personal y grupal para todos, porque el crecimiento deportivo y la confianza que adquirirán enfrentándose a peleadores que tienen el mismo hambre que ellos, será un factor extra en sus vidas».
Finalmente, Miguel añadió: «Esta responsabilidad la hemos tomado con mucha seriedad, los jóvenes que nos representarán saben que el compromiso es de nuestra máxima exigencia, representar a nuestra localidad, municipio y país es un compromiso muy grande. Hemos tenido conversaciones con todos nuestros jóvenes, para hacerles saber que la preparación boxística, física y psicológica es importante para poder tener un buen desempeño […] Representar a México es una sensación indescriptible para todos nosotros, somos mexicanos, en nuestro ADN traemos ese espíritu de lucha y estamos listos para demostrarlo en nuestra aventura por Colombia».
Actualmente hay una rifa para apoyar a algunos de estos jóvenes. En esta rifa hay tres primeros lugares, siendo el primer lugar un becerro con todos sus papeles en regla o el equivalente en efectivo, que es un aproximado de 18 mil pesos. El costo del boleto es de 150 pesos,y para la compra de boletos comunicarse: 33 1458 4871 y 33 1272 7792. Más información en Facebook: “La Ribera Jiu Jitsu/Sparta Fight Team”, donde se ha estado compartiendo.
Escudo de la Policía de Tlajomulco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Los elementos de la Comisaría de la Policía Preventiva de Tlajomulco de Zúñiga, identificados como Julio César “N”, Sandra Magaly “N”, Josué “N”, Félix “N”, Gustavo “N” y María Gabriela “N”, han sido vinculados a proceso por el delito de abuso de autoridad. Así lo resolvió Sergio Salvador Peña Sánchez, Juez Décimo Octavo de Control y Oralidad, en una audiencia que concluyó el 7 de marzo.
De acuerdo con el Código Penal del Estado de Jalisco, el abuso de autoridad ocurre cuando un servidor público “ejecute, autorice o permita cualquier acto atentatorio a los derechos garantizados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la del Estado”. En este caso, los seis policías enfrentan medidas cautelares que incluyen la obligación de presentarse a firmar de manera periódica, la prohibición de asistir a eventos o reuniones donde esté presente la víctima, así como la prohibición de acercarse a ella, medidas vigentes por seis meses.
Los hechos que dieron lugar a este caso ocurrieron el 12 de abril de 2024 en la Colonia Real del Sol de Tlajomulco, cuando los elementos detuvieron a un hombre en una plaza comercial, acusándolo de estar implicado en un robo reportado el día anterior. Sin embargo, los policías no actuaron conforme a protocolo, ni justificaron el acto de molestia, además de no solicitar la conducción del Ministerio Público, lo que derivó en una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.
Tras las investigaciones correspondientes, el Ministerio Público presentó a los seis policías ante el juez, quien finalmente decidió vincularlos a proceso. Este caso subraya la importancia de que las actuaciones de los servidores públicos se apeguen estrictamente a los protocolos establecidos y a las garantías constitucionales.
Vista del rancho Izaquirre en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Especial.
Redacción. – El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco realizó un impactante hallazgo en el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Este sitio, que ya había sido intervenido por las autoridades en 2024, reveló nuevas evidencias de actividades criminales, incluyendo restos óseos calcinados y crematorios clandestinos.
El descubrimiento efectuado el 5 de marzo ha generado conmoción y cuestionamientos sobre la efectividad de las investigaciones previas.
El Rancho Izaguirre, situado en la comunidad de La Estanzuela, fue señalado como un centro de exterminio y adiestramiento operado presuntamente por el crimen organizado. En el lugar se encontraron tres crematorios clandestinos, cientos de prendas de vestir, zapatos y objetos personales, así como restos óseos fragmentados. Según la Fiscalía de Jalisco, los restos fueron incinerados y ocultados bajo capas de ladrillo y tierra, lo que dificultó su detección en operativos anteriores.
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, compuesto por familiares de personas desaparecidas, ingresó al predio tras recibir una llamada anónima. Durante su intervención documentaron el hallazgo de más de 400 prendas de vestir, 200 pares de zapatos y diversos objetos personales, incluyendo cartas de despedida.
Una de estas cartas, escrita por Eduardo Lerma de Guanajuato, un joven de 21 años de edad desaparecido en 2024, conmovió a la opinión pública al ser compartida en redes sociales, aunque luego la Fiscalía de Jalisco informó que el joven se encuentra vivo y con su familia desde el 21 de octubre del mismo año.
La Fiscalía de Jalisco ha iniciado una investigación interna para determinar si hubo negligencia en las intervenciones previas. En septiembre de 2024 el sitio fue asegurado tras un enfrentamiento armado que resultó en la detención de 10 personas y la liberación de dos secuestrados. Sin embargo, los crematorios clandestinos no fueron detectados en ese momento.
El hallazgo ha reavivado la esperanza de muchas familias que buscan a sus seres queridos. Las autoridades han desplegado maquinaria pesada, binomios caninos y peritos forenses para procesar la escena y garantizar la transparencia en la investigación. Mientras tanto, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco continúa su labor incansable, exigiendo justicia y respuestas para las víctimas y sus familias.
Este caso pone de manifiesto la gravedad de la crisis de desapariciones en México y la necesidad de fortalecer las investigaciones para combatir la impunidad y brindar consuelo a las familias afectadas.
Rubén Oseguera González fue sentenciado a cadena perpetua más 30 años adicionales. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- Rubén Oseguera González, conocido como «El Menchito» e hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho», líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue sentenciado este 7 de marzo de 2025 a cadena perpetua más 30 años adicionales en una corte federal de Washington, D.C. La jueza Beryl A. Howell dictó la sentencia tras encontrarlo culpable de narcotráfico, conspiración para distribuir drogas y uso ilegal de armas.
Considerado el segundo al mando del CJNG, «El Menchito» fue extraditado a Estados Unidos en 2020 después de su captura en México en 2015. Durante el juicio, se presentaron pruebas de su participación en el tráfico de grandes cantidades de cocaína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense, así como de su implicación en actos de violencia extrema.
La Fiscalía estadounidense había solicitado dos cadenas perpetuas y una multa de 12 mil millones de dólares, argumentando la magnitud de los crímenes cometidos y el impacto de sus actividades en la seguridad pública. La defensa, por su parte, buscaba una sentencia reducida, alegando que Oseguera González se involucró en el cártel siendo menor de edad.
Con esta sentencia, las autoridades estadounidenses asestan un golpe significativo al CJNG, mientras «El Mencho» sigue siendo uno de los criminales más buscados a nivel internacional.
Autoridades de Conagua y el municipio de Jocotepec, en San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Hizo presencia en San Juan Cosalá el representante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Jalisco, Gustavo Adolfo Figueroa Cuevas, junto con el presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, con el fin de revisar el relleno de escombro en las orillas del Lago de Chapala.
El director del organismo de la Cuenca Lerma Chapala Santiago se presentó durante la mañana del sábado 15 de febrero. Un día antes, citó al alcalde de Jocotepec en las oficinas de la CONAGUA en Guadalajara, para que éste explicara sobre los trabajos en zona federal a un costado del malecón de San Juan Cosalá.
“Fui a atender un llamado que me hizo él directamente, para que le explicara la situación sobre la invasión federal que nos están acusando, la cual llevé todo lo que tengo para demostrar, es una autoridad, a él sí le tengo que dar explicaciones y no a perfiles falsos”, dijo el alcalde en entrevista con Semanario Laguna.
A decir del presidente de Jocotepec, el municipio no es responsable de todo el relleno, algo que explicó al representante de la autoridad federal.
“Le hicimos el señalamiento, la justificación de que nosotros no hicimos ese relleno, que el relleno ya estaba, vieron documentos, vieron mis excusas y se quedaron así como de que ¿entonces de qué te están acusando?”, aseguró el mandatario municipal.
A San Juan Cosalá también acudieron representantes de autoridades ambientales del estado y federales para instalar una mesa de trabajo. Respecto a si continuarán con el mega proyecto de ampliación del malecón, con un costo previsto de alrededor de 50 millones de pesos, el presidente de Jocotepec dijo que esperarán los resultados que dicten las autoridades competentes, sintiéndose con la confianza de que el espacio pueda ser de uso público; percibió que los funcionarios se fueron contentos y se obtuvieron ganancias de la visita, mismas que estaría anunciando en los siguientes días.
Al cuestionar al alcalde respecto a si ya reciben acompañamiento de expertos ambientalistas o universidades para que asesoren en cuestiones medioambientales en el desarrollo del proyecto, Hugo David García Vargas no pudo otorgar una respuesta clara, informando que solamente ha tenido encuentros con la encargada de la universidad en Chapala.
“Me reuní con la rectora de CUChapala, me vino a ofrecer las instalaciones para cualquier necesidad que requiera nuestro municipio y nos enfocamos en el estudio del lago”, informó el presidente.
Respecto a lo dicho en el Congreso de Jalisco, luego de que la diputada -plurinominal- de Movimiento Ciudadano, Alejandra Margarita Giadans Valenzuela, pidiera la comparecencia del alcalde y que los integrantes del Partido Verde Ecologista (PVEM) Yussara Elizabeth Canales González (Distrito 5) junto con el diputado, José Guadalupe Buenrostro Martínez (Distrito 17) le entraron al tema, el presidente dijo no tener nada que esconder.
“Ellos están en su papel como partido verde ecologista, tienen que estar; estamos trabajando de la mano junto con Lupe, de la mano con las diputadas de Futuro, tanto Mariana como Tonantzin, se está trabajando en la contestación, en el exhorto que nos están haciendo como municipio y estamos en toda la disponibilidad, no tenemos nada que esconder”, respondió el presidente.
García Vargas enfatizó en que él es el principal interesado en cuidar el lago y seguirán trabajando por el vaso lacustre. “Sabemos que el tema político nunca va a parar, pero que nos tengan paciencia y vamos a trabajar para todos”, finalizó el alcalde.
El auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” fue el escenario de este encuentro. Foto: Cortesía.
Redacción.- En el marco del mes de los humedales y del Lago de Chapala, el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y el Instituto Ambiental Corazón de la Tierra organizaron la sesión de análisis y reflexión titulada “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”. Este evento reunió a estudiantes, académicos y miembros de organizaciones no gubernamentales para discutir la problemática social y ecológica que atraviesan tanto los humedales como el Lago de Chapala.
El auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” fue el escenario de este encuentro, al que asistieron estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), miembros de ONGs y alumnos de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus” de la Universidad de Guadalajara.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con especialistas tras la proyección de tres documentales que abordan la problemática del agua en la actualidad: Las voces sofocadas de los arroyos de Mantiqueira y El planeta del agua, cortometrajes documentales participantes en el Premio Latinoamericano 2024 de Cortometrajes sobre Agua y Ciencia; y el documental Aún sigo aquí (2022), dirigido por Maritza Lavín y apoyado por el Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO.
Los especialistas invitados fueron el doctor Eduardo Santana Castellón, Director del MCA; el maestro Alejandro Juárez Aguilar, Director del Instituto Ambiental Corazón de la Tierra; y el doctor Carlos Peralta Varela, ex integrante del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO. Ellos compartieron sus puntos de vista para ofrecer un acercamiento interdisciplinar a los problemas que enfrenta actualmente el Lago de Chapala, ubicado en la parte central del estado de Jalisco.
Algunas impresiones de los especialistas:
Esta actividad confirma la necesidad de pensar críticamente los problemas sociales y ecológicos que enfrenta el lago más grande de México, invitando a su preservación y manejo sostenible desde diversos actores.
Autoridades del Gobierno del Estado de Jalisco se reunieron con el colectivo Guerreras Buscadoras de Chapala el 21 de febrero en el Auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia. Foto: Cortesía.
Redacción .- Respondiendo a solicitud del colectivo Guerreras Buscadoras de Chapala, la Fiscalía del Estado de Jalisco, junto con otras seis instituciones del Poder Ejecutivo, se trasladaron al municipio ribereño con el fin de brindar apoyo e información a los familiares de personas desaparecidas, el viernes 21 de febrero.
La Vicefiscalía en Personas Desaparecidas de la Fiscalía del Estado participó encabezada por su titular, la Maestra Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas.
Dentro de los servicios que ofrecerán son que los familiares de personas desaparecidas tengan acompañamiento tanto en los casos que ya se cuenta con una carpeta de investigación, así como en aquellos en los que aún hace falta una denuncia, explicó Trujillo Cuevas.
«Hoy estamos concentrados aquí para que todo lo que ustedes necesiten puedan gestionarlo y tramitarlo. De eso se trata, es el compromiso: acercar información, asesoría, trámites», dijo Trujillo Cuevas en el auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) en Chapala, donde se reunieron autoridades, integrantes del colectivo y más personas buscadoras.
Entre los servicios que se ofrecieron por parte de la Fiscalía estuvieron, por ejemplo, la posibilidad de conocer avances en carpetas de investigación, levantar denuncias si no se había hecho antes, acciones de investigación y operativos de búsqueda, así como acompañamiento a familiares para disipar dudas, todo esto con una atención enfocada en cada caso y de manera personal.
Durante la jornada de acompañamiento regional fueron atendidas 53 familias y se dio atención complementaria de infancias; también tuvieron el apoyo de instituciones como la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, el Sistema DIF Jalisco, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, la Secretaría de Salud, el Instituto de Formación para el Trabajo y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Se destacó el apoyo del Centro de Acompañamiento Psicosocial ante la Desaparición de Personas (CAPS), un espacio pionero a nivel nacional.
Vista de la zona centro y templo de Teocaltiche. Foto: Wikipedia.
Redacción. – Restos humanos fueron localizados en decenas de bolsas negras, en un tramo carretero del municipio de Teocaltiche, en el estado de Jalisco, que podrían tratarse de los ocho policías que se reportaron como desaparecidos el 18 de febrero.
La Fiscalía del Estado de Jalisco reportó el hallazgo alrededor de las 3:25 horas del miércoles 19 de febrero en el tramo carretero, a la altura del poblado La Esperanza, con un mensaje escrito en una cartulina, el cual no fue revelado.
“Al momento se desconoce el número de víctimas que pudieran haber en su interior o sus identidades … será a través de los peritajes que se determinarán las causas de muerte, así como confirmar o descartar que se trate de los ocho policías reportados como desaparecidos”, informó la Fiscalía.
Medios locales informaron que la camioneta color plata en la que viajaban los ocho policías y un conductor particular rumbo a Guadalajara para realizar el examen de control de confianza, fue localizada el mismo día de la desaparición, en el municipio de San Rafael.
Desde la desaparición de los policías se desplegó un operativo en el que participan elementos de la Secretaría de Seguridad, Guardia Nacional y el Ejército Mexicano.
Cuadernillo de actividades para aprender idiomas indígenas. Foto: Cortesía.
Redacción.– En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO en 1999, la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de las jefaturas de Patrimonio Intangible y Lengua y Literatura, ha preparado una serie de actividades para promover la diversidad lingüística y cultural, así como el multilingüismo.
Actividades en Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque Estas iniciativas se desarrollarán del 19 al 21 de febrero en diversas sedes de Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque. Entre las actividades planificadas se incluyen talleres, lecturas, exposiciones y charlas que destacan la riqueza de las lenguas originarias y su importancia para la preservación de la identidad cultural.
Talleres en el Centro Cultural Patio Los Ángeles Del 19 al 21 de febrero, el Centro Cultural Patio Los Ángeles, en el barrio de Analco, será la sede de talleres dirigidos a niñas y niños en lenguas como wixárika, mixteco, náhuatl y p’urhépecha. Estos talleres se realizarán de 15:00 a 18:00 horas los días 19 y 20, y de 9:30 a 12:00 horas el 21 de febrero. El objetivo es fomentar el interés por las lenguas originarias entre las nuevas generaciones mediante material didáctico y actividades lúdicas. La entrada es gratuita y la coordinación estará a cargo de Diego Gerardo Sandoval Echeverría.
Lectura multilingüe en el Patio Central del Edificio Arroniz El 21 de febrero, a las 10:00 horas, en el Patio Central del Edificio Arroniz, se realizará una lectura multilingüe de cuentos y poesía, con la participación de voces como Bernardina Ramírez Rodríguez (mixteco), Françoise Roy (francés), Iliana Hernández Arce (español), Jingui Cheng (mandarín) y Zeferino del Ángel Santiago (náhuatl). Además, se presentarán cuentos escritos en wixárika por niños y niñas participantes en el libro Neiuki (2023), leídos por Virginia Aguilar Carrillo. Esta actividad busca resaltar la importancia de preservar la única lengua originaria viva en Jalisco.
Presentaciones en el Museo Regional de Guadalajara El 25 de febrero, a las 11:30 horas, en el Museo Regional de Guadalajara, se presentará el proyecto Yuitiarika Hiiwemete (cuidadores de la música tradicional), seguido de una charla impartida por el lingüista Julio Ramírez De la Cruz sobre la norma de escritura de la lengua wixárika. También se inaugurará la exposición Cambio de Vara Itsi Patsixa Wuautia, que permanecerá hasta el 25 de marzo.
Talleres y muestra en el Museo Regional de la Cerámica Finalmente, del 27 de febrero al 2 de marzo, el Museo Regional de la Cerámica en San Pedro Tlaquepaque acogerá talleres de lengua materna y una muestra artesanal y gastronómica organizada por el colectivo Mujeres Raíces ZMG, integrado por representantes de ocho culturas indígenas. Los talleres se llevarán a cabo de 11:00 a 17:00 horas, con sesiones especiales de 14:00 a 15:00 horas.
Promoviendo el Multilingüismo Ruth Escamilla Monroy, jefa de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura, destacó la importancia de promover el multilingüismo como un medio para favorecer el entendimiento entre las naciones. Según Escamilla, «Cuando una lengua se pierde, se pierde también toda una herencia cultural. Hay muchísimas lenguas en peligro de extinción. La globalización ha impactado mucho en que se pierdan lenguas y, por lo tanto, se pierdan muchos aspectos culturales. Por eso es tan importante y para la Secretaría de Cultura Jalisco es fundamental promover este tipo de actividades que nos ayudan a encontrarnos con las culturas que forman parte del lugar donde habitamos».
Guadalupe Arredondo Ochoa, jefa de Patrimonio Intangible, resaltó que en Jalisco, aunque la lengua wixárika se mantiene viva en la región norte, otras como el náhuatl han sido desplazadas por el español. No obstante, la diversidad lingüística en el estado es notable, con hablantes de más de 50 lenguas originarias.
Estas actividades buscan no solo conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, sino también sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar las lenguas originarias como parte fundamental del patrimonio cultural.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala