Mapa en el que se marcan las líneas de deslave dentro del municipio de Jocotepec. Imagen: Atlas de Riesgos de Jalisco.
Armando Esquivel.- Es Jocotepec el municipio de la Ribera de Chapala con más líneas de deslaves al tener al menos 24, según la última actualización del Atlas de Riesgo de Jalisco, que ubica las zonas entre los cerros de San Juan Cosalá y El Chante.
En el Atlas de Riesgo de Jalisco que fue presentado el 22 de agosto, se observan las líneas que pasan por zonas con edificaciones, en su mayoría fraccionamientos de alto costo y áreas en las que se pretende seguir desarrollando.
Cada una de las marcas cuenta con información sobre el sitio. El mapa también marca un “punto de tromba” en los cerros cercanos a San Juan Cosalá, lugar en el que también se ha edificado recientemente.
Chapala aparece con 11 líneas de deslaves, siendo su ubicación entre el límite de Jocotepec hasta la parte final de Ajijic con San Antonio Tlayacapan. En el territorio de Poncitlán en su zona de la Ribera, la zona de Mezcala de la Asunción tiene cinco líneas de deslaves, aunque la más grande en la zona de la población.
El Atlas fue entregado por Protección Civil y Bomberos del Estado a Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador de Jalisco, durante la conmemoración del Día Nacional del Bombero.
“No se había tocado este instrumento desde el año 2007, imagínense todo lo que había cambiado en Jalisco desde ese entonces. Invertimos casi siete millones y medio de pesos para poder hacer un trabajo muy profundo”, explicó Alfaro Ramírez sobre el instrumento para la planificación y salvaguarda de los más de ocho millones de habitantes de Jalisco.
El Atlas puede ser consultado en el link: https://siegir.jalisco.gob.mx/SIEGIR/#/
Personal del CETAC Jocotepec en el inicio de su protesta afuera del plantel el 26 de agosto . Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Gritos y malos tratos por parte de Norma Angélica Huerta García, directora del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 de Jocotepec, es parte de lo denunciado por docentes del plantel, que decidieron alzar la voz y trabajar bajo protesta hasta ser atendidos.
La protesta inició la mañana del 26 de agosto, aunque las quejas comenzaron desde hace alrededor de un año, siendo 20 los docentes que han manifestado que la encargada del plantel se ha encargado de complicar su trabajo, señalando autoritarismos y actos de prepotencia.
“Por gritos, malos tratos, transigencias, pues una situación así es desagradable. Alrededor de 20 docentes inconformes, que dicen haber recibido maltratos, no admite sugerencias ni crítica”, compartió a Semanario Laguna Ramón Rentería Macías, docente y representante sindical.
A decir del docente representante de la Sección 16 del Síndicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se realizaron algunas visitas del Síndicato para conciliar la situación, pero no hubo respuestas ni se dio apertura al diálogo, por lo que ahora trabajan bajo protesta y buscan la intervención de autoridades de un nivel más alto.
Los docentes trabajarán bajo protesta hasta ser atendidos, pero no se tiene contemplado el suspender las clases, para no afectar la educación del alumnado. “No vamos a interrumpirlas, no es en contra de los alumnos, es en contra de la directiva”, confirmó Rentería Macías.
El docente también cuestionó el que los uniformes se vendan en 2 mil 600 pesos a los alrededor de 500 alumnos, siendo la directora la que se encarga de su venta.
“Les exige uniforme cuando ley no exige, ella exige porque ella los vende y si no lo traen no los deja entrar, entonces de qué se trata, es un negocio personal o qué, y no les da recibos, osea, se ve algo turbio, pues”.
El profesor Ramón Rentería fue claro en que buscan la destitución de la directora, pero que es con el fin de poder laborar en un ambiente sano.
“Lo que buscamos es trabajar con armonía, con diálogo, que sea un ambiente sano de trabajo, que no sea un ambiente cargado pesado, con hostigamiento que no te dan ganas de trabajar, entonces qué reflejamos a los alumnos”, finalizó el entrevistado.
Espacio donde se pretende construir espacios comerciales. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Hay dudas e inconformidades por parte del “Frente Ciudadano” ante la construcción “exprés” de espacios comerciales en el malecón de San Juan Cosalá aprobados por el Ayuntamiento de Jocotepec, denunciando que hay funcionarios públicos favorecidos y no hubo socialización, siendo esto expuesto en el Cabildo, donde el alcalde, José Miguel Gómez López trató de justificar el tema.
Los integrantes de la agrupación ciudadana hicieron llegar al Cabildo de Jocotepec un escrito en el que manifiestan su inconformidad, siendo leído por el regidor Isidro Xilonzochitl Camarena, durante la décimo novena sesión ordinaria realizada el 27 de agosto.
“Es inverosímil que el gobierno municipal actual otorgué permisos y/o licencias de construcción de una manera inconsciente y poco benéfica para la delegación de San Juan Cosalá, específicamente en el área del malecón”, es parte del escrito.
En el texto también se señala que con los entre seis y siete locales en construcción se están beneficiando a ex servidores públicos y a otros que aún son funcionarios dentro de la administración jocotepense.
“En otro acto obviamente perverso, la mayoría de las personas beneficiadas laboran dentro de esta administración municipal, dejando de lado e ignorando totalmente a personas que necesitan este tipo de apoyos”, leyó el regidor ante el Cabildo.
Que en el proyecto del desarrollo para el malecón no está considerada esa área para zona comercial, también es parte de lo encontrado dentro del documento y que fue enviado previamente a la dirección de Licencias, así como a la secretaría general del Ayuntamiento de Jocotepec.
El alcalde de Jocotepec, aseguró que se revisó el no afectar la vista ni afectar el medio ambiente, arremetiendo contra locatarios inconformes a quienes señaló de “sentirse dueños” de la zona, aunque aceptando que sí conocía lo de las licencias y no quiso hacer el tema público.
“No les seguí su jueguito de ir a pedirles permiso, una cosa es que yo vaya a socializar el tema, que eso es lo correcto, ir a socializar con la gente, pero no lo quise hacer porque sabía que iban a empezar a realizar grilla por algunos de los que nomás se dedican a estar tirando, tirando y tirando”, dijo el presidente de Jocotepec.
El alcalde también justificó que las construcciones se estén haciendo de manera apresurada y según él los permisos ya habían sido entregados tiempo atrás.
“Muchos de esos permisos desde cuando les dijimos adelante, nomás que ahora que ahora que ya me voy dicen, ‘no, mejor me apuro’, va llegar la siguiente administración y a lo mejor no me quieren reconocer, esa es la situación de porque le empezaron a meter turbo”.
Una integrante del frente y que comercia en la zona del malecón, dijo que la falta de socialización y el no respetar el diseño que existe para el desarrollo del malecón de San Juan Cosalá es la principal molestia. “Llegan unas personas y por ser funcionarios públicos empiezan a construir”.
“No socializaron, nomás llegaron y empezaron a hacer, no mostraron ningún papel de permiso, no mostraron ninguna autorización, se le habló al presidente y dijo que él no sabía nada, se le habló al de reglamentos y él dijo que ya tenían sus licencias pagadas”, expuso la inconforme, añadiendo que la derrama turística del lugar es baja y hay lugares que no se usan.
El que existan funcionarios que aprovecharon su posición para hacerse de un espacio para comerciar en el malecón, es el mayor de los reclamos.
“Hasta donde yo tengo conocimiento son tres de siete los actuales funcionarios públicos, uno de ellos tiene un espacio en la actual zona ya creada y que no la utiliza y tiene otro espacio pedido, es un señor que trabaja en el área de agua potable”, aseguró la mujer que prefirió no hacer público su nombre para evitar represalias.
En una visita al malecón donde se construyen los espacios comerciales, se encontraban cinco de las personas involucradas con los nuevos espacios, y aunque optaron por no ser entrevistados y dar un posicionamiento formal en un futuro, durante una charla argumentaron que están en un polígono lejano a otros comercios, que no están derribando ningún árbol y que buscan atender el espacio para darle una mejor imagen que incluye la plantación de arbolado y mantenimiento del lugar. También dijeron que cuentan con permisos desde hace tiempo, pero que fue recientemente cuando lo pagaron, aunque sin que se diera razón de un documento que avale lo que mencionaron, luego de cuestionarles sobre la existencia de alguna prueba de lo señalado.
De las cinco personas en el lugar, una laboró en la pasada administración municipal, mientras que otras tres aseguraron no ser funcionarios públicos, pero otros dos, entre ellos un solicitante de base laboral dentro de esta administración, confesaron ser funcionarios públicos activos dentro del Ayuntamiento de Jocotepec.

Son entre seis y siete los espacios comerciales a instalarse. Foto: Armando Esquivel.
EL SILLÓN Y “LAS DROGAS”
Uno de los argumentos del presidente de Jocotepec fue que en el malecón de San Juan Cosalá hay personas “drogándose”, considerando que el poner más espacios comerciales ayudaría a mejorar la seguridad del punto, pues hasta “una sala vieja” se encontraba en el área del malecón.
“Como todos saben, los que viven en San Juan, en áreas donde se están poniendo esos establecimientos, por costumbre se estaban yendo grupos a drogar, de hecho había hasta una sala, una sala vieja, la quitamos y la volvieron a poner y todas las noches había el reclamo, cambiamos las luminarias dos veces porque nos las quebraban”, dijo José Miguel Gómez López, alcalde de Jocotepec.
Durante la visita al lugar se pudo encontrar el sillón señalado, en él y en el suelo estaban un grupo de hombres de la localidad consumiendo bebidas alcohólicas, (en ese momento) no causaban molestias a los demás, aunque algunas de las personas beneficiadas con locales aseguraron que sí generan molestias y que esa era una de las razones por las que había de realizarse cambios, aunque al cuestionar el si han solicitado apoyo de la dirección de Seguridad Pública de Jocotepec, dependencia encargada de ese tipo de incidencias, los beneficiados con locales no pudieron dar una clara respuesta.
¿EXISTE ALGÚN DELITO?
Según el Manual del Sistema Nacional Anticorrupción, se entiende por tráfico de influencia a la conducta en la cual incurre la servidora o servidor público, que utilice la posición de su empleo, cargo o comisión, para inducir a que otro/a servidor/a público/a efectué, retrase u omita algún acto de su competencia, para generar cualquier beneficio provecho o ventaja para sí, cónyuge, parientes, terceras personas con las que tenga una relación profesional, laboral o de negocios o para sus socios/as o sociedades de las que sea parte.
De conformidad con Artículo 221 del Código Penal Federal, “…al que cometa el delito de tráfico de influencia, se le impondrán de dos años a seis años de prisión y de treinta a cien días multa”, según el Manual del Sistema Nacional
Anticorrupción.
Escaramuza, disciplina femenina en la Charrería. Foto: Jodi Champagne.
Por Patrick O’Heffernan.- La elección de Claudia Sheinbaum como próxima presidenta de México ha reavivado el interés por la situación de la mujer en la sociedad mexicana. Esto, combinado con la aplicación de la ley de paridad, las circunstancias de género para la investigación de delitos y el apoyo a las niñas en las ciencias y los deportes, me ha demostrado que la cultura “machista” de México puede estar cambiando hacia una mayor comprensión de la importancia de la mujer en todos los aspectos de la sociedad.
Dos acontecimientos recientes, uno la semana pasada y otro la que viene, me han convencido de ello y, de hecho, pueden ser la señal de un cambio aún más profundo en México y en su relación con las mujeres.
La semana pasada, el Festival HSBC Hera, uno de los festivales de música más populares de México, contó con artistas femeninas. Y se llenó. HSBC y los organizadores del Festival se dieron cuenta de algo: que las mujeres impulsan el consumo de música y merecen reconocimiento. México es el cuarto mercado mundial de Spotify. Las mujeres consumen el 56 por ciento de todos los streams en Spotify. Pero las artistas femeninas representan menos del 20 por ciento de los artistas en Spotify y menos del 3 por ciento de los productores.
A nivel regional, la mayoría de las bandas son masculinas. Si vas a un festival de música local, en Chapala, Jocotepec o San Antonio Tlayacapan, casi siempre hay hombres con botas y sombrero. El Festival Hera representa un gran avance para las mujeres mexicanas y latinoamericanas en una industria musical muy masculina. Y una señal de que una de las fuerzas culturales más importantes de México está cambiando.
Otra fuerza cultural está cambiando: la Charrería. Los días 7 y 8 de septiembre se celebrará en el Lienzo Ignacio Zermeño de Guadalajara el III Congreso y Campeonato Internacional de la Mujer de a Caballo, en el marco del Festival Internacional del Mariachi y la Charrería. Las mujeres participarán en la Escaramuza, la única disciplina femenina de la charrería, y también en muchas otras pruebas que suelen ser sólo masculinas.
Si usted ha asistido a una charreada en el lienzo Ajijic o Chapala, probablemente ha visto la Escaramuza, un ejercicio de equitación que involucra a ocho mujeres a caballo, moviéndose al galope, a través de una serie de maniobras sincronizadas muy precisas a caballo montando de lado con faldas largas y enaguas y sombreros grandes.
La Escaramuza es la prueba más peligrosa de la charreada. Mientras que los hombres que enlazan a los toros y saltan sobre o desde los caballos en movimiento pueden resultar gravemente heridos, si una de las mujeres de una escaramuza se retrasa unos segundos o se despista unos centímetros, todo el grupo puede caer en una maraña de huesos rotos y cuerpos pisoteados.
Para los organizadores del Festival del Mariachi y la Charrería es importante dar cabida a las mujeres. La Charrería es un evento muy masculino. En ella los hombres demuestran su destreza y valentía contra toros y caballos salvajes. Es peligrosa y llena de testosterona. Permitir la participación de las mujeres es un importante reconocimiento de su destreza y valentía; dedicar una charreada de fin de semana a las mujeres es una clara señal de que incluso esta fuerza cultural de México está cambiando.
Las mujeres han pasado a ocupar puestos de poder en todo el país, no sólo en el Palacio Presidencial. Las mujeres son ahora una fuerte presencia visible en todos los niveles de la sociedad -siempre han estado ahí, pero ahora se las ve y se han hecho un hueco-.
¿Por qué es importante?
Boutros Boutros Ghali, Secretario General de la ONU, me dijo durante una entrevista en una Conferencia de la ONU que cualquier nación que ignore el talento y la fuerza de la mitad de su población, la mitad femenina, nunca tendrá éxito cultural, político ni económico”. Parece que México lo está consiguiendo.
Bache en calles de la cabecera de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Son seis millones de pesos los aprobados por el Cabildo de Jocotepec para el arreglo de algunas de las calles de la cabecera y aunque ya van de salida, el alcalde de Jocotepec, José Miguel Gómez López aseguró que sí alcanzarán a hacer los trabajos.
Serán las calles con mayor urgencia las primeras intervenidas y conforme llegue el recurso se avanzaría en las demás, según lo informado por el alcalde de Jocotepec, durante la décimo novena sesión ordinaria de Cabildo, celebrada el 25 de agosto.
Regidores cuestionaron la premura con la que se quieren hacer los trabajos, considerando que la actual administración deja el poder el primero de octubre, aunque el alcalde consideró que teniendo el recurso, los trabajos podrían realizarse hasta en una semana.
El alcalde aseguró que el destinar recursos a un mes de que entre una nueva administración no afectará al nuevo presidente que entra el primero de octubre.
Los poco más de seis millones 833 mil pesos aprobados son para el ejercicio fiscal 2024, contemplando trabajos en tres etapas.
Conchita tejiendo feliz en el Malecón en 2016. Foto: Cortesía.
Patrick O’Heffernan.- Conchita, cuyo nombre es María Concepción Venja Sarabia, la tejedora indígena de 89 años que durante años se sentaba en la banqueta de la calle Colón y saludaba a la gente, se recupera en la casa hogar Ancianitas de Santa Clara, ubicada en San Pedro Tesistán, en el municipio de Jocotepec.
Puedes donar para su cuidado o visitarla, ella necesita ambos. Puedes dejar donaciones en el restaurante The Bowl, Yves Restaurante en el oeste y Lago de Chapala Oficina de Bienes Raíces en Ajijic. Las horas de visita son viernes, sábado y domingo de 11:00 a 17:00 horas. Yves de Choulet, propietaria del restaurante Yve’s llevará a la gente a visitarla los viernes al mediodía.
También se puede hacer una donación en línea al hogar, que servirá para mantener a las 21 ancianas sin hogar, en https://ancianitaslakechapala.weebly.com/.
Conchita, fue golpeada y robada el 20 de julio en su casa y hospitalizada con heridas en la cabeza. Era su cuarto robo y la casa en la que vivía no era suya -en realidad vivía en un cobertizo de la propiedad- y no estaba cerrada con llave. Algunas personas sabían que tenía dinero de su pensión. Según una persona que la conocía bien, intentó defenderse de los ladrones con su bastón y ellos se lo quitaron y la golpearon en la cabeza con él. Un acompañante voluntario que la vigila y se queda con ella a veces no estaba presente cuando robaron a Conchita.
Conchita es originaria de Oaxaca, del pueblo indígena mixteco y habla triqui con un poco de español. Ella ha sido una cara familiar en Ajijic por más de 30 años, tejiendo sus tapetes y vendiéndolos en el malecón, pero con el tiempo ya no podía tejer. Vive de una pensión federal con el apoyo de sus vecinos y de la comunidad expatriada.
Tanto la comunidad mexicana como la extranjera se han unido en torno a ella porque era uno de los personajes más queridos y apreciados de Ajijic.
Yves de Choulet, propietario del restaurante Yves, ubicado al oeste de Ajijic, ha sido un amigo y benefactor de Conchita por más de 30 años, cuando ella se sentaba en frente de su restaurante en el muelle y tejía sus tapices y alimentaba a su burro.
“La conocí por primera vez hace 39 años en el muelle. Vendía tejidos con otras dos señoras, se separaron y ella se quedó”, contó a Semanario Laguna. “Siempre le daba comida del restaurante. Tejía delante de mi restaurante. Alimentaba a mi burro. Nos hicimos amigos. Le pagaba las medicinas y la ayudaba con el médico. Se jubiló hace 4 años cuando descubrió que su tejido se estaba pudriendo en su pequeño local”.
Yves hizo mucho más por Conchita. Él la ayudó a conseguir su pensión. Él y sus amigos se encargaron de que fuera hospitalizada y tratada después del ataque y sigue recaudando dinero para ella.
Diane Smith de The Bowl también ha recaudado fondos para Conchita, 20 mil pesos al cierre de esta edición. Diane a veces va a visitar a Conchita con Yves.
Diane Smith dijo a Semanario Laguna: “Yo sólo la conozco de verla fuera de su casa donde dejamos comida de vez en cuando y algunos pesos. Creo que la mayoría de nosotros la conocemos por el cariño que Yves le ha demostrado a lo largo de los años”, añadió.

Conchita después del ataque. Foto: Cortesía.
Una de las vecinas de Conchita, Kristina Morgan de Lake Chapala Real Estate, cuyas oficinas están a la vuelta de la esquina de la casa de Conchita, llegó a conocer a Conchita y hablaba con ella a menudo.
“Sí. La conocí personalmente. Estuvo sentada en la acera de la esquina de nuestra oficina durante años. Y hablé con ella, pero habla una mezcla de español e indígena, pero hablamos de todos modos”, dijo a Semanario Laguna. “Qué valentía la de esa mujer. No hablaba español y aun así llamó a la gente para hablar”. Añadió que “cuando supimos lo que había pasado, nos pusimos en contacto con su tutor, que me llamó y le preguntamos qué podíamos hacer. Nos convertimos en un punto de entrega de donaciones junto con Yves ‘ y The Bowl”.
Morgan señala que las donaciones son necesarias porque los cuidados de Conchita cuestan 8 mil pesos al mes, más comida y medicinas y aunque ella tiene una pensión de 3 mil pesos al mes, debe depender de las donaciones para el resto. Las empresas locales han arrimado el hombro para recaudar dinero para ella, pero es un proceso continuo y Morgan quiere asegurarse de que Conchita no sólo esté bien atendida, sino que no se convierta en una carga para el hogar.
“Hay 21 mujeres abandonadas a las que las hermanas cuidan. Estamos recaudando dinero para que Conchita no sea una carga para las monjas. Es nuestra forma de devolver algo”, explica Morgan a Semanario Laguna.
Yves ha asumido la responsabilidad económica de Conchita, firmando un acuerdo con la Madre Superiora de las Ancianitas de Santa Clara y visitándola todas las semanas. Llevará a quien quiera ir con él a visitarla: basta con presentarse en el restaurante a mediodía los viernes y él conducirá.
“Le va bien”, dijo a Semanario Laguna, “ahora la veré todos los viernes para que las monjas del asilo vean que no la abandonaron, como a las otras 21 señoras del asilo”. “Tiene un pueblo que la apoya”, declaró a Semanario Laguna.
Puede que el pueblo no sea el único grupo detrás de Conchita. Yves leyó una carta a Semanario Laguna que recibió anónimamente de un vecino en la que se decía que uno de los atacantes ha sido “eliminado y el otro está huido”, pero que será capturado y se tratará con él, lo que implica que un cártel no está contento con el ataque y está castigando a los que lo hicieron. No hay confirmación al respecto.
Al cierre de esta edición no se había producido ninguna detención. La policía especula con que los jóvenes que la atacaron buscaban dinero para comprar drogas duras y promete que seguirá buscando.
Zona de raspones en San Juan Cosalá junto con una vivienda que está en proceso de construcción. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Siguen sin entregar al Ayuntamiento de Jocotepec el aval federal del desvío de un cauce de agua a un costado del Raquet Club, en San Juan Cosalá, para fines inmobiliarios; mientras que la dirección de Desarrollo Urbano no ha ejercido acciones y el dictamen de riesgos de Protección Civil y Bomberos aún está en proceso.
Uno de los vecinos ratificó su preocupación luego de que les dejaran un estrecho canal a un metro de la parte trasera de las viviendas, por lo que solicitaron a Protección Civil y Bomberos el acudir para realizar una supervisión y conocer la opinión institucional basada en la experiencia de la corporación, pero en Bomberos aún no tienen el dictamen, pues aún esperan respuesta de otras direcciones del ayuntamiento jocotepense para tener completa la información.

Canal que fue instalado por constructores, desviando un cause natural y colocándolo cerca de zona habitacional. Foto: Armando Esquivel.
El vecino confirmó la presencia de personal de Bomberos Jocotepec, notando el que no percibieron problema en la construcción, aunque en espera del dictamen oficial, pero que al supervisar el desvío de cauce de agua, notaron que el nuevo canal es mucho más angosto que el original y que hasta reconocieron frente a él que no debió realizarse la alteración sin el permiso federal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El entrevistado también aseguró que fue dicho por el personal de Bomberos que darían seguimiento con la dirección de Desarrollo Urbano.
Jesús Gaytán Cuevas, titular de Desarrollo Urbano de Jocotepec, ha asegurado en diversas ocasiones que los dueños sí tienen aval de la Conagua, o al menos es lo que le han dicho, ya que ha confirmado que aún no le entregan la documentación oficial de la dependencia federal, pese a diversas promesas de ser entregada en pasados días.
El pasado mes, Jesús Gaytán dijo en entrevista que los propietarios contaban con el aval de la Conagua, pero al pedir el documento, el funcionario admitió que aún no le presentaban los permisos de la federación, aunque dice le aseguraron que sí había permiso y estaban próximos a entregar la prueba, pero en ninguno de los días prometidos se entregó el documento al ayuntamiento.

Parte del material que ha quedado debajo de la zona raspada. Foto: Armando Esquivel.
Con esto, los constructores realizaron movimientos de tierra para acabar de cubrir el espacio por donde escurría el agua sin que ninguna autoridad dijera nada, es decir, Gaytán Cuevas ha confiado pacientemente en que sí hay permiso federal, sin tomar acciones para detener trabajos o pasar el caso a Sindicatura para denunciar el caso ante la Conagua.
En una reciente visita al lugar, se pudo constatar que sí se realizaron más movimientos de tierra y que el cauce original del arroyo había sido terraplenado.
Dentro de la visita también se constató que los trabajos en una casa habitación continúan, estando cercana a una zona que fue raspada y puede verse desde la carretera.
En el mapa localizador de aguas nacionales, zonas federales y descargas residuales, se marca la existencia de una concesión, pero metros más hacia el cerro, además de ser de carácter agrícola, sin permisos de extracción de material ni construcción.
Para conocer la versión de la Conagua respecto a la intervención del cauce o su conocimiento del tema, así como posibles acciones, se envió una solicitud de transparencia bajo el folio 330009424002477, de la cual aún se espera la respuesta.
José Miguel Gómez López, presidente de Jocotepec. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel.- Jocotepec “está tranquilo” y no hay “toque de queda” del crimen organizado, aseguró el presidente José Miguel Gómez López, señalando que las denuncias en redes sociales son falsas y creadas por personas a las que calificó como “enfermas de su cabecita”.
Fue en San Juan Cosalá donde, por medio de redes sociales, se expuso que presuntamente durante la noche del 13 de agosto varias personas fueron abordadas por sujetos que les dieron los famosos “tablazos”, es decir, golpes en los glúteos con una pesada tabla de madera, siendo advertidos de no salir a la calle en altas horas de la noche y madrugada, lo que se traduce en un toque de queda.
En los grupos de Facebook el presunto hecho se popularizó, agregando más testimonios de quienes aseguraron haber sido víctimas o testigos, pero sin que exista una denuncia formal. El presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, aseguró que los señalamientos no son reales.
“Una supuesta estrategía de levantamiento de gentes de la plaza o gentes del crimen organizado o personas que iban encapuchadas con tablas a lastimar a la población abierta, es totalmente falso”, dijo el alcalde jocotepense mediante un video en la cuenta Facebook del Gobierno de J ocotepec, resaltando que no hay denuncias y que nadie se ha acercado de manera directa con él.
“Esto es toda una campaña que están generando en este último cierre de la administración por gentes que seguramente están enfermas de su cabecita y quieren estar generando miedo en la población”, arremetió el alcalde en su video.
Otro señalamiento en redes sociales fue la presunta retención de personas que llevaban caballos desde la zona de La Manzanilla a cierto destino, pero al cruzar Jocotepec fueron abordados por sujetos que cuestionaban su andar por la población, señalando también que se comunicaron al número de emergencias 911 pero que fue hasta llegar a Ajijic cuando les respondieron la llamada, sin embargo, el presidente informó que revisaron el presunto hecho pero que no encontraron nada.
“Ahí mismo señalan haber reportado al 911, ya checamos, no existe ningún reporte en el 911 de ese incidente”, dijo el presidente de Jocotepec, lamentando que se haya iniciado la difusión de audios falsos con el fin de atemorizar a la población.
El alcalde aseguró que “Jocotepec está tranquilo” y “se vive y se respira tranquilo” y que desde que llegó al poder ha trabajado para tener paz, considerando que esto ha costado un gran esfuerzo.
“Desde que llegamos a la administración en el 2018 iniciamos un proceso para recuperar la paz en nuestro municipio, nos ha costado mucho y no se vale que haya gente que está ensuciando a la población y a la gente que nos visita”, mencionó el mandatario en su video.
En los comentarios del video de poco más de dos minutos, son varias las personas que contradicen lo expuesto por el primer edil de Jocotepec, encontrándose comentarios de indignación por las palaersos reclamos, calificativos al presidente y hasta retos para el mandatario con referencia al tema.
Una de las dos motocicletas en la colisión del centro de Chapala. Una persona herida. Foto: Semanario Laguna.
Por Patrick O’Heffernan. – “Accidente entre dos motocicletas en el centro de Chapala deja una persona lesionada”, reza un titular de noticias. En otro se lee “Choque cobra la vida de motociclista”. De hecho, rara vez pasa una semana sin que ocurra un accidente mortal de motocicleta en la Ribera.
En febrero del año pasado, Semanario Laguna publicó una historia que daba cuenta que había cuatro accidentes de motocicleta al día en Jalisco, y tan solo en el 2023 hubo mil 140 accidentes de este tipo. Las autoridades dijeron que los accidentes de motocicleta son una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en el estado.
El personal médico de Cruz Roja Chapala me dijo que al menos la mitad de las personas que auxilian en las calles son motociclistas, y la mayoría de ellos no llevaban casco. Y todos estamos familiarizados con las motocicletas a toda velocidad que nos adelantan por la derecha, por la izquierda y por el centro, normalmente con dos jóvenes sin casco.
Chapala ha anunciado un campaña para retener a los motociclistas sin casco. Eso está muy bien, pero un fin de semana de retenes no cambiará mucho las cosas. A lo sumo, sólo obligará a la mayoría de los motociclistas ilegales a tomar calles laterales para evitar a la policía.
Mira, lo entiendo. Las motos son divertidas y baratas. He tenido 12 motocicletas en mi vida y no habría superado mi segundo año de universidad sin mi Suzuki 250. Y entiendo que a veces la motocicleta es un problema. Y entiendo que a veces la moto es el coche familiar y tiene que llevar de tres o cuatro personas. Entiendo que los repartidores estén mal pagados y tengan que apresurarse para ganarse la vida.
También entiendo que la aplicación de las leyes de tráfico simplemente no sucede en la Ribera. Simplemente no hay dinero, gente o voluntad política para poner multas. Y dada la infraestructura de la calle a menudo simplemente no es posible seguir las leyes de tráfico. Pero podemos ocuparnos de las motocicletas.
Scarlett Flores, representante transgenero de Zapotitán de Hidalgo, Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La superación no tiene género y eso es algo que demuestra Scarlett Flores, persona trangenero de Zapotitán de Hidalgo, Jocotepec, quien en el extranjero ha sido representante internacional de su comunidad, aconsejando el siempre estudiar para “hacer uno de su vida lo que quiera”.
Flores, de 33 años de edad, nació en Jocotepec y creció en la delegación de Zapotitán de Hidalgo, para luego acudir a estudiar a Guadalajara, graduándose en Cultura de Belleza Profesional, para luego prepararse como masajista, además de tener un curso como maestra de danza exótica.
Por un tiempo estuvo en Estados Unidos, llegando como residente para luego obtener la ciudadanía de aquella nación, lo que le dio oportunidad de representar la zona de las montañas de Colorado en certámenes internacionales de belleza transgenero.
“Lo primero es prepararse, estudien, porque quien estudia tiene las puertas abiertas, en cualquier ámbito social, laboral, económico; primero estudia y preparate, porque te tienes que preparar mentalmente y físicamente para soportar la lucha de la vida”, dijo Scarlett en entrevista .
La entrevistada contó que algunos jóvenes que se sienten identificados con el sexo femenino le han pedido apoyo y ella siempre les dice lo mismo. “Primero estudia y preparate, cuando tú te independices puedes decirle al mundo lo que tu quieras, porque quien importa eres tú y tu familia” contó Flores.
También dice aconsejar a las personas que viven una situación de miedo por revelar sus preferencias sexuales, les sugiere respetar la casa donde viven y a quienes les dan el apoyo diario. “Hay veces que te van a exigir ciertas cosas, no te vayas a hacer mujer, no te pintes, no te maquilles, ok está bien, pero por eso digo, estudien y preparanse, conforme van creciendo se van a ir haciendo independientes y cuando uno es independiente puede hacer uno de su vida lo que quiera” mencionó la entrevistada.
Scarlett recuerda que tuvo algunas dificultades por su decisión, y aunque su mamá no le decía nada y notaba sus preferencias desde años atrás, le causaba incertidumbre la reacción de su padre, pero un día el tema salió a relucir.
“A mi padre le tenía un respeto que parecía miedo, pero mi padre fue el primero que me dijo «Eres mi hijo y te voy a aceptar como quiera y el que no lo acepte, ahí está la puerta y se puede ir» recordó.
“Yo crecí en una familia muy grande, de 11 hermanos y la mayoría son hombres y tengo muchos primos, 72 primos hermanos, la mayoría son hombres también, entonces fue un poquito difícil, pero cuando tu familia te acepta lo demás no importa”
Aunque a los 28 años realizó completamente su transición, Scarlett Flores dice que desde que recuerda sintió atracción masculina.
“Desde que tuve uso de razón a mi me gustaban los niños, tengo una muy buena memoria, desde los cuatro años tenía atracción hacía los juguetes de niña, jugaba mucho con las niñas y hacía cosas de niña, conforme fui creciendo fui identificando mi sexualidad, pero siempre desde niño yo decía, cuando era un niño, yo voy a ser mujer, porque soy una mujer por dentro y soy mujer” confesó la entrevistada.
Actualmente Scarlett trabaja como técnica auxiliar en una empresa, además de tener otra ocupación en un aeropuerto y ser activista por los derechos LGTBIQ+ en busca de un mundo con mayor aceptación a la diversidad.
“Que seamos más humanos, un poco más equitativos, no importa el no ser de la comunidad LGBT y demás letras, no importa, estoy hablando de un mundo en el que seamos un poco más humanos” finalizó.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala