Jesús Solano Santana, “El Güero”, vendiendo pitayas en Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Desde hace 14 años el señor Jesús Solano Santana “El Güero”, vende diversas variedades de pitayas en la plaza de Jocotepec y el crucero de Potrerillos. Trasladando Pitaya sandía, de colores o tipo mamey de la localidad de San Marcos al municipio ribereño.
“El Güero”, cuenta ya con 20 años en el negocio, siendo oriundo de San Marcos Evangelista, poblado de Zacoalco de Torres. Todos sus tíos se han dedicado a comerciar la tradicional fruta de temporada. “No sé, me gusta la venta, me gusta gritar, no sé, pero me gusta mucho vender pitayas”, aseguró.
Todos los días de la temporada, que abarca abril a mayo y parte de junio, a “El Güero” se le puede ver en la plaza de Jocotepec o en la carretera a la altura del crucero de la localidad de Potrerillos, de nueve de la mañana hasta las siete de la tarde, aunque hay ocasiones en las que se queda hasta las nueve de la noche.
Aunque con la llegada de la cuarta tormenta del temporal dejan de vender, aseguró que lo bueno con las pitayas de su tierra apenas está por iniciar. “Todavía nos falta, en San Marcos apenas está comenzando, en estos días va haber mucha pitaya”.
“El Güero” no sólo vende el fruto fresco, también hace nieve, pan y dulce de pitaya, entre otros comestibles, los cuales tendrá a la venta en su tierra durante el 25 de mayo, día en que se realizará la “Feria de la Crestineña, la Pitaya de San Marcos”, en la localidad ubicada entre 30 y 45 minutos de distancia de Jocotepec.
El carisma de “El Güero” se nota desde que inicia a charlar, invitando a los transeúntes de la plaza para que degusten o aventando gritos característicos de los tradicionales y casi extintos vendedores en las calles, sacando sonrisas, animando a sus clientes para que no se queden este año sin probar el colorido fruto.
“La gente que no trae dinero que no se preocupe, yo se las fío, que al cabo ya sé dónde viven todos, aquí tengo trabajando muchos años”, dijo Jesús “El Güero” pitayero.
Aunque las pitayas llegaron en abril, él y algunos otros de sus compañeros de oficio están en Jocotepec desde enero vendiendo los primeros guamúchiles, que en esa zona del estado son más grandes y dulces que en el resto del país.
Los guamúchiles han sido un éxito en ventas, según contó “El Güero”, afirmando que, las “guamaras”, ofrecen sorprendentes beneficios para la salud.
“Te limpia el estómago, al que ya sabe hasta le aprieta los dientes, las encías, por que tiene algo que tus dientes te los fortalece, también vendo los pijotes de las pitayas, para el azúcar”, aseguró el señor Solano.
De las pitayas es conocido su contenido en antioxidantes que ayudan en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y hasta cáncer.
Las pitayas, guamúchiles y también ciruelas, son la oferta para degustar algo natural, de la región -Sureste- y de la época primaveral. El precio por cada pitaya varía, yendo desde los cinco hasta las de a 10 y las de a 20 pesos, dependiendo el tamaño y el tipo.
El señor Jesús Solano tiene 49 años de edad y tiene un hijo de 14 años, a quien ya se le ve el gusto por continuar con la tradición.
El señor Solano confesó que le va bien con su labor, pero siempre y cuando se le ponga amor al producto, pero en especial esfuerzo y dedicación. “Si no trabajas no sacas nada”, enfatizó el entrevistado.
Instalaciones del prescolar Carmen Torres Veliz. Foto: Cortesía.
Redacción.– El Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Jalisco (Infejal), iniciará la siguiente semana con una serie de trabajos de rehabilitación al interior y al exterior del Jardín de Niños Carmen Torres Veliz, ubicado en la Cabecera Municipal de Jocotepec.
Se trata de una obra que ofrecerá funcionalidad y seguridad a las niñas y los niños.
Esta renovación, que se concretará con recursos del Fideicomiso para Mejorar la Infraestructura Educativa de Jalisco (FINEDUC), forma parte de un paquete integrado por 120 licitaciones lanzadas por esta dependencia para intervenir escuelas de educación básica en las 12 regiones de Jalisco.
De acuerdo con la información publicada en el portal de Infejal, los trabajos iniciarán el 21 de mayo y van encaminados a renovar por completo las instalaciones.
Estas acciones se realizan como parte del programa Jalisco con Estrella, lanzado por el Gobierno de Jalisco, con el objetivo de atender la infraestructura educativa de todo el estado, aumentado la calidad y las capacidades de todos los planteles públicos de educación para su dignificación, amplitud de uso y, principalmente, la seguridad del personal docente y estudiantil.
Se contempla que las obras concluyan en el segundo semestre de este año.
En este 2025, Infejal proyecta la renovación y rehabilitación de alrededor de 900 escuelas de educación básica, con un enfoque integral, sostenible e innovador.
Para saber más:
Entrega de la bandera entre autoridades militares y municipales. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Jocotepec realizó el cambio de la bandera que está en lo alto del edificio que alberga a la presidencia, para lo que se realizó la ceremonia de incineración del viejo lábaro patrio en la plaza principal durante la mañana del siete de mayo, haciendo el proceso también con la bandera del Club de Rotarios y la de un plantel preescolar.
En la patriótica ceremonia estuvieron presentes planteles escolares de diversos niveles académicos, siendo encabezado el acto por militares del Noveno Batallón de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA).
La bandera antes usada en presidencia se encontraba descolorida y rota en varias partes de la tela, por lo que fue necesario realizar el cambio, aprovechándose también para que el prescolar Marcelino García Barragán hiciera la incineración y cambio del lábaro nacional. También el Club de Rotarios de Jocotepec realizó la incineración de su antigua bandera, siendo apoyados por la escolta de la preparatoria de la Universidad de Guadalajara, ya que los rotarios no cuentan con una.
“Creo que el acercar este tipo de ceremonias ayuda a fomentar el civismo en los alumnos, porque cualquiera pensaría que cambias la bandera y ya, o incluso échala a la lavadora y se pone bonita, pero incluso eso no se puede nada más tirar o desechar, es necesario hacer este protocolo de incineración, tal cual esté la bandera”, compartió en entrevista Paola Gabriela Gómez González, directora de Educación Jocotepec.
Las cenizas de las banderas incineradas deberán ser resguardadas o enterradas como un simbolismo de regreso a las entrañas de la Patria, aunque en el caso de Jocotepec, de manera temporal y de improvisación, las cenizas se colocaron en un recogedor de basura, pero se informó que cambiarían las cenizas para colocarlas en un recipiente más digno.
Al adquirir la nueva bandera no hubo mención de la durabilidad, aunque, considerando que está fija y no se remueve de ese lugar, sumado al intenso sol, vientos y humedad, el desgaste podría ser notorio en tan sólo un año.
José García Castellanos. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Disciplinado, respetuoso y con un gran cariño por la educación y por Jocotepec, es como se recuerda a José García Castellanos, conocido como “El Profe”, quien dejó el plano terrenal el pasado 4 de mayo, siendo despedido por sus amigos y familiares luego de una misa de cuerpo presente el día 5 en la parroquia del Señor del Monte.
El profesor José García Castellanos dedicó su vida a enseñar, iniciando con la docencia desde los 18 años, aunque también tuvo intención de ingresar al ejército, pero su verdadera pasión era la enseñanza, por lo que ingresó a la Escuela Normal en Guadalajara, donde comenzó su carrera como maestro.
García fue maestro de la escuela Emiliano Zapata (ahora Lázaro Cárdenas) en Zapopan, donde llegó a tener grupos de hasta 120 alumnos. Posteriormente se trasladó a Jocotepec y trabajó en la escuela José Santana durante 33 años, mientras que en El Chante estuvo otros cuatro, sumado a que también dedicó 18 años a dar clases en nivel secundaria.
«Me encuentro con mis exalumnos, me ven con mucho cariño y respeto. Los tiempos han cambiado, pero la enseñanza ha sido maravillosa. Ojalá que los nuevos maestros tengan el mismo cariño por lo que hacen.» Cuentan familiares que decía en vida el profesor José García.
Después de 37 años de servicio, “El Profe” se jubiló para dedicarse a su familia, la crianza de animales y al campo.
José García Castellanos nació en 1948 en Jocotepec, viviendo con una familia trabajadora. Fue el quinto de nueve hermanos, siendo hijo de Ezequiel García Ibarra y Rosario Castellanos Cuevas. A pesar de las dificultades, su familia siempre valoró la educación y apoyó su deseo de aprender. Aunque hubo alegría en la infancia, también estuvo presente el trabajo, ya que ayudaba en el campo y ordeñaba vacas durante el día y por las noches jugaba con sus amigos en la calle Juárez.
García Castellanos recibió diversos reconocimientos por su trayectoria docente, siendo una medalla y un reconocimiento referente a su jubilación los que más valoraba y que están enmarcados, según el testimonio de familiares. Sus alumnos lo recuerdan con cariño y respeto, siendo inspiración de las futuras generaciones de maestros y educadores.
“Como hijo, me duele su ausencia. Como presidente municipal, me honra ver cómo mi comunidad se une con solidaridad y afecto. Mi papá fue un hombre que amó profundamente a Jocotepec, y saber que tantos lo recuerdan con respeto y cariño es un consuelo invaluable”, fue parte de lo escrito en sus redes sociales por el alcalde de Jocotepec, Hugo David García Vargas, hijo de José García.
Imagen del Señor del Huaje en su recorrido por las calles de Jocotepec durante su día. Foto: Semanario Laguna.
Armando Esquivel. – Se aventaron el recorrido sin frenos. Acompañado de casi 10 mil fieles, el Señor del Huaje recorrió las calles del centro de Jocotepec, aunque con una falla de último minuto, pues el vehículo que transporta la monumental imagen del Cristo, misteriosamente se quedó sin frenos, sin saber si fue provocado o un accidente.
El también llamado Señor del Dulce Nombre, festejó su día el cuatro de mayo, primer domingo de ese mes, como es tradición, con fieles que participaron en la peregrinación por las calles aledañas al centro de la cabecera jocotepense, algunos realizando el trayecto con los ojos vendados o de rodillas, con el fin de pagar alguna manda o solicitar algún favor al Cristo que cuenta con la fama de milagroso.
Lo que los fieles no supieron, fue que el vehículo que transporta la imagen con medidas de 3.20 metros de alto por 2.41 metros de ancho, se había quedado sin frenos. La unidad de transporte del Cristo más grande de Jalisco llegó a la capilla a las cinco de la tarde, sin tener algún problema durante el trayecto, pero de un momento a otro uno de los voluntarios se percató de una pieza quebrada que dejó al vehículo sin poder frenar, esto a 30 minutos de iniciar el peregrinar.
El problema mecánico tardaría más de una hora en ser reparado, por lo que se tomó la temeraria decisión de usar la fuerza humana para el frenado del transporte de la imagen. “Que unos se agarren de atrás, otros de adelante con cuidado y que Dios nos bendiga” fue lo que les dijo el encargado del transporte a sus compañeros
El recorrido de más de una hora se realizó con normalidad, sin que fuese notorio el problema de la unidad, sólo con unos minutos de retraso en la salida.
“Salimos, los muchachos se le pegaron al vehículo de bajada y salimos perfectamente, no hubo ni un accidente, nada tuvimos, todo bien” contó en entrevista Carlos Roberto Mendo Jiménez, quien se encarga de la logística del vehículo que traslada al Señor del Huaje.
El fallo en los frenos se presentó al estar un tubo quebrado, que, a decir de Carlos Mendo, no entiende cómo pudo generarse el daño así de la nada, por lo que tiene la sospecha de que no fue un accidente sino la mano del hombre la que provocó el desperfecto, pero sin saber en realidad cómo sucedió el incidente. “No supimos ni quién fue, ni cómo sucedió, absolutamente nada” dijo Carlos, quien desde niño ha estado involucrado en las actividades de los festejos religiosos al Cristo.
Mendo Jiménez tiene 48 años de edad y ya son 13 los años que tiene como encargado, puesto que su padre ocupó por mucho tiempo y que le fue encomendado a él, aunque su padre aún sigue involucrado, ofreciendo su experiencia al ser uno de los más longevos al servicio del Señor del Huaje.
Según diversas opiniones, en este año se pudo observar a más fieles involucrados en la peregrinación. Protección Civil y Bomberos de Jocotepec estimó que fueron alrededor de 9 mil 200 personas las personas que acompañaron al Santo Cristo de la Expiración.
Durante el operativo se determinó el cierre del anexo de Jocotepec por diversas irregularidades. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Vicefiscalía en Investigación Regional realizó tres operativos simultáneos en centros de rehabilitación ubicados en los municipios de Jocotepec, Lagos de Moreno y Jamay, como parte de una estrategia para garantizar la seguridad y el respeto a los derechos humanos dentro de estas instituciones. El resultado más significativo fue el cierre de un centro en Jocotepec, tras detectarse diversas irregularidades.
El lunes 6 de mayo, en un centro de rehabilitación ubicado en la colonia La Loma, en Jocotepec, se revisó la situación de 42 internos. Durante la inspección, las autoridades encontraron a tres menores de edad en el lugar, lo cual incumple con los lineamientos necesarios para este tipo de establecimientos. Debido a la falta de requisitos mínimos para su operación, personal de Padrón y Licencias del municipio determinó el cierre inmediato del centro. Los menores fueron entregados a sus familiares.
En otro hecho, el jueves 8 de mayo se llevó a cabo un operativo en un centro de rehabilitación ubicado en la calle Pípila, colonia San Antonio, en el municipio de Jamay. En este caso, se inspeccionó el lugar en busca de personas privadas de la libertad, sin encontrar indicios de delito. También se cotejaron los datos de los internos con la Dirección de Órdenes de Aprehensión, sin encontrar mandamientos judiciales vigentes.
El tercer operativo ocurrió el miércoles 7 de mayo en Lagos de Moreno, derivado del fallecimiento de un interno reportado el 3 de mayo. Según los testimonios, la persona ingresó en estado de alteración por consumo de drogas y, tras una confrontación física con su hermano y los encargados del centro, perdió la vida. Esta situación originó una investigación y revisión del lugar.
Durante los operativos participó personal de la Fiscalía del Estado, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Guardia Nacional. Además, se brindó orientación a los internos y familiares sobre mecanismos de acceso a la justicia.
La Vicefiscalía informó que estos operativos continuarán realizándose en distintos municipios, con el objetivo de supervisar las condiciones de los centros de rehabilitación y garantizar el respeto a los derechos humanos de sus internos.
Fachada del inmueble en el que se encuentra el albergue. Foto: Armando Esquivel
Armando Esquivel. – Gritos de jóvenes dentro de un centro de reintegración familiar femenil para adolescentes en El Chante, Jocotepec, fue denunciado vía redes sociales generando una inspección por el gobierno municipal y encontrando la falta de licencia para operar por parte del ayuntamiento, pero sin encontrar evidencias de malos tratos por la asociación Civil “Under the Tree”.
Fue el seis de mayo en un grupo de Facebook donde se realizó una publicación que denunciaba que, del interior de un domicilio ubicado en la calle Ribera del Lago, se escuchaban de manera frecuente gritos de mujeres, por lo que el Ayuntamiento de Jocotepec, por medio del área de prevención de adicciones, realizó una inspección sorpresa, pero no se encontraron evidencias de malos tratos.
Personal del municipio realizó entrevistas con algunas de las menores resguardadas en el albergue, encontrando diversos casos de temprano consumo de drogas o alcohol, una de ellas manifestando haber iniciado su ingesta desde los nueve años.
Las jóvenes que llegan al lugar no son de Jocotepec, provienen de Tlajomulco, Guadalajara, Zapopan u otro punto metropolitano, contando “Under the Tree” con el aval del Gobierno de Jalisco.
Según lo argumentado por el personal de la asociación, la abstinencia a algún narcótico o la desesperación de las que recién ingresan, han provocado crisis en las menores y que inclusive ya han tenido intentos de fuga, por lo que, al momento de someterlas para evitar la fuga, se generan los gritos que han sido escuchados por vecinos de El Chante. También se comentó que algunas de las adolescentes no pueden tener contacto con sus familias, ya sea por cuestiones legales o de tratamiento psicológico.
Aunque en la revisión se pudo apreciar un buen estado de las instalaciones, en la inspección no se presentó una licencia municipal para operar, por lo que, de no mostrarla, se invitará a los responsables a regularizarse para evitar una clausura.
Al realizar una visita por parte de este medio de comunicación, personal del DIF Guadalajara realizaba una visita en las instalaciones del albergue, con el fin de otorgar ciertos apoyos en beneficio de las menores resguardadas.
Se intentó tener una charla con personal de “Under the Tree”, asociación que cuenta con otros centros de rehabilitación en municipios vecinos, pero en el momento de la visita de Semanario Laguna se informó que no había posibilidad de atención ante actividades y dinámicas que realizaban con las jóvenes. Aunque se planteó la posibilidad de una entrevista con la parte legal de la asociación, al cierre de esta edición aún no se concretaba la fecha para esto.
Zona que estaba siendo intervenida y en la que se pararon los trabajos en beneficio de un privado. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Se ha retirado la maquinaria pesada de las faldas del cerro en Piedra Barrenada, luego de una inspección del Ayuntamiento de Jocotepec y de que se realizaran raspones y el retiro de materiales para el beneficio de Coventina, un lujoso desarrollo inmobiliario.
La Dirección de Desarrollo Urbano del municipio acudió al punto ubicado a un costado de la carretera Chapala-Jocotepec, antes de llegar a San Juan Cosalá, encontrándose con la existencia de una cuenca acuífera, por lo que se dictaminó el área precisa en la que no pueden ser realizardos trabajos sin autorización del Gobierno Federal. Al representante de los trabajos se le pidió detener las obras hasta que se aclare la situación.
Los fraccionadores, que ya acudieron al ayuntamiento para refutar la inspección, fueron notificados de la cuenca, que es propiedad federal y debe por ley tener espacios de servidumbre, algo que no se había respetado y que se les solicitó el que hicieran una rectificación, en caso de no hacerlo, se realizará un procedimiento más severo.
Fue a inicios de abril cuando se pudo notar la presencia de dos camiones de volteo y dos máquinas retroexcavadoras dando rapones a las faldas del cerro y retirando material en la zona frente al restaurante “La Iguana de Piedra”, aunque este desarrollo inmobiliario tiene más tiempo raspando cerros en la parte alta, sólo que ahora, buscaban espacio para crearse un camino privado que tenga ingreso a los lotes que son ofertados a precios extremadamente altos.
Maquinaría raspando y retirando material en las faldas del cerro. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – La inspección que se realizaría en un predio frente a la zona restaurantera de Piedra Barrenada, donde maquinaria pesada ha hecho raspones como parte de un desarrollo inmobiliario, se detuvo por 15 días ante las vacaciones de funcionarios de Jocotepec, lo que no paró, fueron los desgajes en las faldas del cerro.
La zona en la que interviene una máquina retroexcavadora y dos camiones de volteo que se llevan del lugar el material extraído, está casi al frente del restaurante “La Iguana de Piedra”, lugar en el que el Ayuntamiento de Jocotepec había informado que acudiría personal de la Dirección de Desarrollo Urbano, pero al ser el periodo de Semana Santa y Pascua, funcionarios municipales de esa dirección pospusieron la visita de inspección.
Los burócratas de base tomaron cinco días, pero sin contar el jueves y viernes santo, por lo que regresaron a trabajar el 30 de abril. También se citó al responsable de la obra, el cual acudió a Desarrollo Urbano el 28 de abril, llevando documentación de permisos entregados por la administración presidida por José Miguel Gómez López.
Algunos de los documentos presentados por el interesado no estaban dentro del ayuntamiento, por lo que se fotocopiaron para tener mayor documentación de lo aprobado por la pasada administración para que se construyera “Coventina Residencial”, un lujoso complejo inmobiliario en cerros de San Juan Cosalá.
A la actual administración no se le entregó por completo el expediente de esta construcción, según lo informado por el Gobierno de Jocotepec. La inspección, que en un inicio el municipio dijo a este medio sería durante el 16 de abril, se cambió para hacerse durante el viernes 2 de mayo, con la presencia de Kevin Alan Rodríguez Fonseca, titular de Desarrollo Urbano del municipio.
Mientras los funcionarios se encontraban de asueto, las máquinas pesadas hicieron notorios cambios en el punto, al ser más claros los raspones para nivelar terreno y hacer caminos privados en beneficio de los fraccionadores.
Se estima que el martes seis de mayo las autoridades de Jocotepec tengan los resultados de la inspección en campo, donde revisarán si los trabajos realizados coinciden con lo que les aprobó la pasada administración, si se ha cometido una falta ambiental o si se está afectando un pequeño arroyo que baja por el cerro.
El municipio de Jocotepec también dijo desconocer si la zona ya intervenida o la que se está intervenido actualmente requiere un estudio de impacto ambiental. Por el momento también se desconoce si realizó algún peritaje para medir los riesgos de deslaves, ante el histórico que tiene San Juan Cosalá respecto a derrumbes.
Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El descontento generalizado en habitantes de la Ribera del Lago de Chapala luego del anuncio para la licitación del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara ha llevado a organizarse en un grupo que se hace llamar «Frente de Pueblos de la Ribera del Lago de Chapala: Restauración del Lago de Chapala Si, Tercer acueducto del Lago de Chapala No».
Entre las inconformidades de la organización se señaló la poca claridad con la información, así como la falta de socialización y presentación del proyecto en los poblados alrededor del lago durante una reunión se llevó a cabo en Ajijic, el miércoles 23 de abril con habitantes de diferentes poblados entre los que se encuentran Chapala, Jocotepec e incluso Guadalajara.
Este grupo se reunió tras que se dio a conocer la licitación. «Nadie estaba enterado de las intenciones de las obras del acueducto, hasta el aviso», comentó uno de los integrantes.
En dicha reunión se acordaron 10 puntos sobre por qué los pueblos ribereños están en contra de la construcción del nuevo acueducto, entre los que se mencionan la falta de información y presentación del proyecto, la falta de socialización entre los pobladores ribereños, la falta de restauración y saneamiento integral del Lago de Chapala, además de la situación inmobiliaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara y su necesidad de agua desmedida, entre otros.
«Los ribereños tenemos derecho a ser consultados e informados, a preguntar, a opinar, a decir sobre la vida de nuestro lago, de nuestros ecosistemas, de nuestra agua”, se concluyó en uno de los puntos.
“El Lago de Chapala y sus habitantes se encuentran enfermos y no hay un plan integral que procure su restauración y saneamiento integral. Antes de malgastar seis mil 500 millones de pesos más en obras de infraestructura, se debe proteger y regenerar nuestro lago», se concluyó en otro.
«La situación inmobiliaria y su crecimiento desmedido en la ribera de Chapala y la ZMG no es coherente con el déficit hídrico que justifica la construcción de un nuevo acueducto» y «No hay un plan de concientización sobre la crisis hídrica en la ZMG» son algunos de los puntos mencionados.
Por otro lado, en el documento se colocaron 10 exigencias dirigidas al Gobernador de Jalisco Pablo Lemus, al Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez y al Director de la Comisión Estatal del Agua, Mario López Pérez. En estas se pide que se presente a los pueblos de la Ribera de Chapala el proyecto ejecutivo del acueducto, garantizando su consulta, participación e información, que se suspenda la Licitación No. CEA-PRO-EST-LP-016-25, ya que los habitantes de la Ribera no fueron consultados ni informados y exigir conformar una mesa de trabajo con el objetivo de repensar y proponer obras de infraestructura futuras, con organizaciones y especialistas, buscando la gestión integral del agua que se pide y se necesite.
Finalmente, se menciona que Pueblos Unidos de la Ribera de Chapala se suman a la campaña ciudadana #ElSiapaQueQueremos, Agua para la Vida, No para el Negocio, buscando reconstruir el SIAPA para que no propongan obras de infraestructura que consideran, no solucionan la situación del agua en Jalisco.
Actualmente, el grupo se encuentra convocando a pescadores y lancheros de los pueblos Ribereños, considerando que son parte de los grupos afectados. Mantendrán futuras reuniones, las cuales se avisará acercándose la fecha. Algunos de sus comunicados estarán en el grupo en facebook Pueblos Unidos de la Ribera del Lago y sus Cuencas (Denuncia ciudadana).
En días pasados, el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció el inicio del proceso de licitación del proyecto ejecutivo para la construcción de un nuevo acueducto, buscando garantizar el abastecimiento sostenible de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara. La infraestructura inició a operar en 1991 y abastece 60 por ciento del agua de la ZMG.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala