Autoridades de Conagua y el municipio de Jocotepec, en San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Hizo presencia en San Juan Cosalá el representante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Jalisco, Gustavo Adolfo Figueroa Cuevas, junto con el presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, con el fin de revisar el relleno de escombro en las orillas del Lago de Chapala.
El director del organismo de la Cuenca Lerma Chapala Santiago se presentó durante la mañana del sábado 15 de febrero. Un día antes, citó al alcalde de Jocotepec en las oficinas de la CONAGUA en Guadalajara, para que éste explicara sobre los trabajos en zona federal a un costado del malecón de San Juan Cosalá.
“Fui a atender un llamado que me hizo él directamente, para que le explicara la situación sobre la invasión federal que nos están acusando, la cual llevé todo lo que tengo para demostrar, es una autoridad, a él sí le tengo que dar explicaciones y no a perfiles falsos”, dijo el alcalde en entrevista con Semanario Laguna.
A decir del presidente de Jocotepec, el municipio no es responsable de todo el relleno, algo que explicó al representante de la autoridad federal.
“Le hicimos el señalamiento, la justificación de que nosotros no hicimos ese relleno, que el relleno ya estaba, vieron documentos, vieron mis excusas y se quedaron así como de que ¿entonces de qué te están acusando?”, aseguró el mandatario municipal.
A San Juan Cosalá también acudieron representantes de autoridades ambientales del estado y federales para instalar una mesa de trabajo. Respecto a si continuarán con el mega proyecto de ampliación del malecón, con un costo previsto de alrededor de 50 millones de pesos, el presidente de Jocotepec dijo que esperarán los resultados que dicten las autoridades competentes, sintiéndose con la confianza de que el espacio pueda ser de uso público; percibió que los funcionarios se fueron contentos y se obtuvieron ganancias de la visita, mismas que estaría anunciando en los siguientes días.
Al cuestionar al alcalde respecto a si ya reciben acompañamiento de expertos ambientalistas o universidades para que asesoren en cuestiones medioambientales en el desarrollo del proyecto, Hugo David García Vargas no pudo otorgar una respuesta clara, informando que solamente ha tenido encuentros con la encargada de la universidad en Chapala.
“Me reuní con la rectora de CUChapala, me vino a ofrecer las instalaciones para cualquier necesidad que requiera nuestro municipio y nos enfocamos en el estudio del lago”, informó el presidente.
Respecto a lo dicho en el Congreso de Jalisco, luego de que la diputada -plurinominal- de Movimiento Ciudadano, Alejandra Margarita Giadans Valenzuela, pidiera la comparecencia del alcalde y que los integrantes del Partido Verde Ecologista (PVEM) Yussara Elizabeth Canales González (Distrito 5) junto con el diputado, José Guadalupe Buenrostro Martínez (Distrito 17) le entraron al tema, el presidente dijo no tener nada que esconder.
“Ellos están en su papel como partido verde ecologista, tienen que estar; estamos trabajando de la mano junto con Lupe, de la mano con las diputadas de Futuro, tanto Mariana como Tonantzin, se está trabajando en la contestación, en el exhorto que nos están haciendo como municipio y estamos en toda la disponibilidad, no tenemos nada que esconder”, respondió el presidente.
García Vargas enfatizó en que él es el principal interesado en cuidar el lago y seguirán trabajando por el vaso lacustre. “Sabemos que el tema político nunca va a parar, pero que nos tengan paciencia y vamos a trabajar para todos”, finalizó el alcalde.
Parte del relleno en la zona de playa en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – En la espera de resoluciones por parte de autoridades ambientales se encuentra el Ayuntamiento de Jocotepec ante el caso de relleno con escombro en el área del Lago de Chapala, dentro del poblado de San Juan Cosalá, mientras que en el Congreso de Jalisco ya hay presión para que dicten sanciones.
Además del conocer qué sanción o sanciones se aplicarán, también se busca saber a quién o quienes será dirigida, esto, luego de que el 16 de enero este medio difundiera un par de videos donde se observa maquinaría pesada propiedad del delegado, Rodrigo Serrano Zamora, arrojando escombro al lago, para después admitir y justificar la acción mediante una transmisión en Facebook.
“Ahorita está clausurado el tema por la PROFEPA, por la PROEPA y estamos en el procedimiento dentro de PROFEPA, hay que esperar el resolutivo, hay que esperar la sanción, a quién le van a aplicar la sanción y qué se dictamina dentro de ese procedimiento” informó a Semanario Laguna, Roberto Pérez Vargas, jefe de gabinete del Gobierno de Jocotepec.
El funcionario también dio a conocer que acatarán lo que indique la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), pero que continuarán insistiendo con los permisos para un proyecto que dijo era organizado por un grupo de personas de la localidad.
El proyecto, que requiere de una millonaria inversión, se maneja como un “parque ecológico”, aunque lo que ha dado a conocer el municipio en realidad muestra una ampliación del malecón ya existente, además que dentro del proyecto no se contempló ser asesorados por alguna institución o experto avalado en temas medioambientales.
El presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, se reunió recientemente con autoridades de la Comisión Nacional del Agua, entregando un petitorio por parte de algunos habitantes de San Juan Cosalá para solicitar el aval de la obra y continuar con lo que se estaba realizando.
El tema resurgió en el Congreso de Jalisco, luego de que la diputada -plurinominal- de Movimiento Ciudadano, Alejandra Margarita Giadans Valenzuela, abordara el caso durante la más reciente sesión.
“Les soy sincera, después de leer con detenimiento la Ley de Gestión Integral de Residuos, expedida por este mismo Congreso, no encontré ningún artículo que diga que el lago de Chapala sea un basurero” dijo en la tribuna la diputada local, solicitando se den a conocer las sanciones.
Los del Partido Verde Ecologista (PVEM) también le entraron al tema, siendo Yussara Elizabeth Canales González (Distrito 5) junto con el diputado, José Guadalupe Buenrostro Martínez (Distrito 17), quienes presentaron un acuerdo para que autoridades federales rindan un informe de la situación del lago en lo que concierne al relleno.
En Morena no se quisieron quedar atrás, siendo la diputada, María Candelaria Ochoa Ávalos (plurinominal) la que abordó el caso, retando a la autoridad estatal para que se sancione al municipio.
La cinta que marcaba la clausura ya no está, pero la orden para detener cualquier acción en el lugar sigue vigente, sin que haya fecha para que se den a conocer las sanciones y los responsables.
El relleno iba avanzando en dirección al lago antes de la clausura. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Sin permisos federales, sin asesoría ambiental y arrojando escombro a la zona del Lago de Chapala, fue como el Gobierno de Jocotepec decidió dar seguimiento a la creación de un parque ecológico en San Juan Cosalá, ganándose la clausura por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), mientras que el alcalde, Hugo David García Vargas, anunció el cese de los trabajos y dio justificaciones por la acción.
Hasta un excusado forma parte del escombro para el relleno al lago en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Tras la publicación digital de un par de videos de ciudadanos que llegaron a la redacción de este medio de comunicación durante el 16 de enero, en los que se observa un camión pesado lanzando escombros en zona federal con el fin de terraplenar, así como una retroexcavadora removiendo el material arrojado, los internautas expresaron su desagrado y señalaron a Rodrigo Serrano Zamora, delegado de San Juan Cosalá, como el propietario de la maquinaría y responsable de lo realizado en la jurisdicción de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Fue el mismo delegado quien en un video acepta ser el responsable de tirar escombro, argumentando que lo hizo sin paga y por propia voluntad con el fin de colaborar en la instalación de un espacio público, además de dar un historial de apoyos que ha realzado y tachando de “amarillistas” la difusión de los videos, además de manifestar dudas de algún interés monetario con el fin de dañar su imagen.
Al tratarse el señalamiento de daño ambiental contra un funcionario público, el tema atrajo a noticieros metropolitanos, por lo que el alcalde de Jocotepec convocó a la prensa el 22 de enero en la sala de cabildo para informar y responder cuestionamientos sobre el caso. Ese día, el alcalde insinuó que lo vertido en la zona del lago no era más que tierra y rocas limpias.
“No estamos echando basura como tal, simplemente es lo que se está recolectando lo que nos arroja el temporal de lluvia de nuestros cerros” según lo dicho por el presidente, Hugo David García Vargas, aunque lo visto durante un recorrido por la zona ubicada en calle López Cotilla a un costado del final del malecón, contradice lo dicho por el primer edil de Jocotepec.
Llantas, bolsas plásticas, mangueras para cables eléctricos, restos de cemento, pedazos de vitropiso, una maleta, juguetes quebrados, basura quemada, botellas de refrescos, zapatos viejos, restos de lámina de asbesto, un par de llantas y hasta un excusado, entre más desechos inorgánicos, fue parte de lo que se pudo atestiguar.
La PROEPA Jalisco acudió al punto de la denuncia el 17 de enero, colocando una cinta preventiva con la leyenda de “CLAUSURADO”.
“Estaba siendo utilizado como sitio de disposición de residuos de manejo especial, específicamente escombros. Ante esta situación y en cumplimiento de la normativa ambiental vigente, se procedió a la clausura inmediata del predio para prevenir impactos ambientales adversos”, es parte de lo que se lee en el comunicado emitido por la PROEPA, marcando también el compromiso de visitas de inspección al lugar.
“Nomás que no nos vayan a querer cargar todo el muertito”, expresó Hugo David García Vargas ante medios de comunicación luego de aclarar que los trabajos de relleno no arrancaron en su recién llegada gestión, sumado a que el proyecto está planteado desde el año 2015 y que la cooperativa S.C.P.P. Laguna de Cosalá S.C. de R.L. recibió de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) información en la que asegura se marca que no hay necesidad de un estudio de impacto ambiental, aunque el documento no fue mostrado.
El presidente municipal también recalcó que su administración no inició con los rellenos, pero sí los continuó, por lo que acatarán la instrucción estatal o federal para un posible retiro de lo vertido. “Totalmente vamos a parar, no vamos a seguir”, aclaró García Vargas respecto a si continuarán los trabajos.
Respecto a Rodrigo Serrano Zamora, delegado de San Juan Cosalá, dijo que se quedará en el puesto, expresando el respaldo al funcionario señalado, del que consideró no actuó de mala fe, pero también haciendo el compromiso de separar del cargo al delegado en caso de que procedan las denuncias.
El proyecto del parque ecológico pretendía instalar canchas y espacios deportivos, juegos infantiles y hasta un foro, además de espacios comerciales que incluiría a los pescadores de la zona.
El alcalde de Jocotepec dudó de la legitimidad de las denuncias, considerando que pudiese tratarse de otro tipo de acciones con el fin de perjudicarlo.
“Aquí más bien yo creo que hay alguien con mayores intereses, no sé si político o en realidad de algún tema ecológico, pero lo que bien es cierto es de que me están queriendo cargar algo que en tres meses no pudo aparecer, esto tiene más tiempo y alguien trae algo en contra mía” consideró el presidente de Jocotepec.
“Si en su momento hay algún tema de que tenemos que parar y tenemos que arreglar lo que nos corresponde a nosotros como gobierno actual, lo tendremos que enmendar de cualquier manera, no hay algo de que a fuerzas lo tengo que hacer o presidente lo quiere hacer como porque él dice”, aseguró el mandatario municipal, quien añadió que se están asesorando para no caer en errores que afecten al medio ambiente.
Luego de ser denunciados y expuestos, el alcalde anunció que habrá mano dura, para que no sea sólo al ayuntamiento al que se exponga por irregularidades ambientales e invasión en zona federal.
“Si todas estas personas consideran que tenemos que impartir mano dura de parte de nuestro gobierno, lo vamos a hacer, digo, van a salir raspados el 75 por ciento de propiedad privada que están invadiendo la zona en todo este corredor de zona norte, pues lo que tenga que venir ¿no?”, adelantó el mandatario municipal.
El Lago de Chapala es considerado como sitio Ramsar al estar en un tratado internacional que se creó en 1971, en la ciudad iraní de Ramsar. Su sede administrativa se encuentra en Gland, Suiza, trabajando en la conservación y uso racional de los humedales. Los humedales protegidos son considerados de gran importancia ante la diversidad biológica al ser refugio de varias especies de flora y fauna.
La sanción según el artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, señala que ésta puede ir desde una multa por el equivalente de treinta a cincuenta mil días de salario mínimo general, hasta la clausura temporal o definitiva, total o parcial de la obra. También el artículo 420 BIS fracción I del Código Penal Federal, indica que a todo aquel que dañe, deseque o rellene humedales, manglares, lagunas, esteros o pantanos ilícitamente, se le impondrá pena de dos a diez años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa.
*Luego de la publicación impresa de esta nota (Edición 666), se dio a conocer que la Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente (PROFEPA). también realizó una clausura en el punto señalado. Más información en el siguiente link: http://semanariolaguna.com/83591/
Playa del Lago de Chapala en periodo de estiaje Foto. Kathryn Reed, kathrynreed.com
Patrick O’Heffernan-Ajijic. El Instituto de Limnología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG advierte en su informe anual que la combinación de calor, niveles más bajos de agua y contaminación amenazan seriamente al Lago de Chapala.
El CUCBA dio a conocer su informe anual sobre el estado del Lago de Chapala para el periodo 2023-2024, en el que advierte que la baja del nivel del lago, ocasionada por el aumento de las temperaturas, ha derivado en un aumento de las concentraciones de contaminantes y la proliferación de algas nocivas. El Director del instituto, Maestro Eduardo Juárez Carrillo, detalló que las altas temperaturas registradas el año pasado impactaron en el nivel del lago y otras variables ambientales y biológicas.
El Lago de Chapala, que es fuente de agua potable para el 60 por ciento de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), disminuyó su nivel de agua, lo que potencialmente aumentó las concentraciones de contaminantes y algas. Juárez Carrillo consideró esta condición como un riesgo para la sostenibilidad del acceso al agua en la ciudad y el ecosistema.
De las 45 especies de fitoplancton que se encuentran en el lago, las 13 especies de Cyanophyta -algas verdeazuladas- son las bacterias fotosintetizadoras que superan los estándares de presencia por litro de agua; lo mismo ocurre con las dos especies de Euglenophyta (organismos unicelulares que pueden causar floraciones de algas), que son una preocupación reciente en la cuenca del lago.
Otros problemas asociados al fenómeno del calentamiento es la proliferación del mosquito transmisor del dengue, principalmente en el invierno. Además, la lobina, especie de pez introducido en el lago, requiere de supervisión y un programa para retirarla del vaso lacustre, ya que altera el ecosistema y daña la economía pesquera local de 3,500 pescadores.
El Director de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Dr. Javier de Alba Verduzco, destacó que el informe ayuda a entender los retos que enfrenta el lago más grande de México, y que cuenta con una biodiversidad que los tomadores de decisiones deben conocer.
En la presentación del informe, que se llevó a cabo la mañana del miércoles 22 de enero en la Biblioteca Central de la Universidad de Guadalajara, estuvieron presentes los legisladores Candelaria Ochoa, Leonardo Almaguer, Tonatzin Cárdenas, Tonatiuh Bravo Padilla y Mónica Carrillo, quienes firmaron acuerdos de compromiso ambiental para brindar soluciones efectivas al Lago de Chapala a través de monitoreo, capacitación a pescadores y acciones de educación ambiental.
En el mismo evento se exhibió una exposición científica con ejemplares de la fauna del lago, como cangrejos, camarones y peces, así como muestras microscópicas de la problemática del lago y de la Laguna de Cajititlán.
Una de las tantas obstrucciones en la zona de Ajijic en el Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles
Sofia Medeles.- Lo que hoy en día parece tan lejano para los habitantes mayores del pueblo de Ajijic y de la Ribera en general, es un lago libre para caminar. Algunos entrevistados compartieron sus recuerdos y anécdotas de cómo crecieron en un lago no solo limpio sino despejado y libre de invasiones.
Los entrevistados por Semanario Laguna coincidieron en que el lago hace no más de 40 años, estaba limpio, además de que podían recorrer desde la Piedra Barrenada en San Juan Cosalá hasta Ajijic a pie, brindándoles recuerdos anécdotas momentos de diversión e incluso leyendas.
«Antes era muy bonito. Irse por la orilla de la laguna era como nuestro atajo. Se iba desde la Piedra Barrenada y todo Ajijic a pie. También se podría ir a San Antonio, pero había tule y nos daba miedo, porque decían que ahí había culebras y cocodrilos, entonces no íbamos tan lejos. Nada cortaba el camino, pero si se veían muchos chinchorros colgados, se veían las piedras donde las señoras lavaban y también muchos huertos. Era un paisaje que no creo que se vuelva a ver», compartió Sofía, una mujer de 48 años, que aseveró que si le tocó el tiempo donde el lago estaba limpio y libre.
Jesús Lopez, quien también fue testigo de la llamada «buena época del lago», compartió sus vivencias que hicieron su infancia especial. «Yo crecí por la zona de Marcos Castellanos para abajo. Nos quedaba cerca la laguna e íbamos seguido, si no es que a diario. Nos metiamos a nadar y el agua estaba tan clara que podíamos ver nuestros pies. Algo que nos gustaba hacer era sumergirnos y perseguir pintitas. La playa estaba libre, se podía ir de un lado a otro».
Tanto Sofía, como Jesús y otra mujer entrevistada de nombre Angela, compartieron que lo único que se veía en kilómetros y kilómetros de playa eran chinchorros tendidos, lanchas y huertos, pero nada que bloqueara el camino. Ya en la zona centro de Ajijic se podían ver piedras grandes a la orilla, que era donde las señoras lavaban. Por otro lado, otro entrevistado de nombre José, aseveró «el único obstáculo que había eran zanjas para bombear agua del lago a sembradíos de personas con concesiones, pero era sembradío temporal, dos, tres meses».
«El agua casi siempre mantenía el mismo nivel. Era más o menos en la escalinata del muelle. Y a partir de ese nivel, estaba todo despejado de lado a lado. Si el agua tuviera ese nivel ahorita, ni de chiste se podría pasar. No nomas por los jardines ni los rellenos, si no que ya de plano hay casas en la orilla», mencionó Angela.
Según compartieron, las invasiones se comenzaron a ver prácticamente a mediados de los 80 ‘s, pero la invasión más evidente, de casas y propiedad privada, fue en la década de los 90’ s.
«Muchas de las invasiones de ahora comenzaron a surgir cuando comenzaron a quitar las bombas y no podían regar, entonces muchos ricos que vivían a la orilla, se comenzaron a expandir, con alambre de púas, mampostería, relleno, muro de piedra, pero realmente invaden zona federal. Nosotros cuando éramos niños, íbamos a un campo donde los Urrea – una familia conocida en Jalisco- enseguida, limpiamos esa parte para hacer un campo de fútbol, le ayudabamos a mis tíos que tenían huertas de chayote y venía gente de San Juan y Ajijic y tenían equipo de fútbol, así que entrenábamos ahí donde Puerta Nueva – al poniente de Ajijic- . Nada que ver ahorita. Ahora cuando hay buen temporal te tienes que meter a la laguna». aseveró José.
Jesús compartió que según recuerda, fue alrededor de finales de los 80 ‘s cuando comenzaron a llegar extranjeros a lucrar con Ajijic y los Real Estate comenzaron a trabajar. «Se comparaban terrenos que tenían los ganaderos y agricultores y llegaban ofreciéndoles pacas de dólares, eso los apantallaba y vendían. Así se fueron perdiendo gran parte de las playas».
La lucha por la liberación del terreno federal ha hecho eco en los últimos años, existiendo incluso movimientos que buscan erradicar esta problemática, como los famosos tumbarejas de Ajijic, quienes se encargaron de liberar varias zonas de maya ciclónica y detener construcciones en zona federal, uniéndose a causas similares con pueblos vecinos, como San Antonio Tlayacapan y San Juan Cosalá.
Inspectores de PROFEPA en el sitio colocando el sello de clausura. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró el terreno ubicado en San Juan Cosalá, donde se arrojó escombro en las orillas del Lago de Chapala como parte de la continuación de trabajos para un parque que ampliaría el malecón, en una obra promovida por el Ayuntamiento de Jocotepec. La inspección del personal del Gobierno Federal fue realizada durante el 22 de enero.
En el sitio ubicado en calle López Cotilla fue colocada cinta preventiva y un sello de clausura emitido por la PROFEPA, que interpuso el cierre parcial temporal al predio al estar siendo utilizado como sitio de relleno de residuos de manejo especial (escombros) en zona federal y cercana al Lago de Chapala, según lo informado en un comunicado de la dependencia del Gobierno de México.
La PROFEPA menciona haber dado atención al tema ante la difusión del caso en medios de comunicación y redes sociales por lo que personal de la Procuraduría realizó una visita de inspección y vigilancia en materia de impacto ambiental, encontrando el lugar relleno con escombros pese a ser una zona federal, por lo que por principio precautorio y por el impacto que genera el rellenar con escombros una zona pegada al lago, se determinó imponer como medida de seguridad la clausura parcial temporal.
También se explica que, en el año 2019, la Cooperativa S.C.P.P. Lagunas de Cosalá S.C. de R.L. solicitó un permiso para rehabilitar un área recreativa sin fines de lucro sobre el malecón San Juan Cosalá, actividad que no implicaba la remoción de vegetación ni la realización de obra civil en la zona federal.
Si bien la autoridad ambiental en su momento respondió que por las características descritas no requerían presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, la obra que realizaba el Gobierno de Jocotepec, en particular el relleno del Lago de Chapala con cascajo y escombros, sí representan una violación a la ley ambiental y no fueron autorizadas.
El comunicado también se acompaña del sostén jurídico con el que la PROFEPA interpuso la clausura.
“En el artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y artículo 5 de su Reglamento en materia de la Evaluación el Impacto Ambiental, se establecen de manera general los sectores cuyas obras o actividades requieren previa autorización a su realización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre las que se encuentran las siguientes:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. Incluye obras para el depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales como el Lago de Chapala.
X.- Obras y actividades en humedales, ecosistemas costeros, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. En el caso de actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias se estará a lo dispuesto por la fracción XII de este artículo.
XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.
Aunado a lo anterior, el Lago de Chapala es un humedal catalogado como un sitio Ramsar desde el 02 de febrero de 2009, dada su importancia ecológica internacional, situación que imprime mayor atención y protección a este cuerpo lagunar, desde los tres niveles de gobierno”. Se lee en el comunicado de la procuraduría ambiental a nivel nacional.
La PROFEPA finaliza su comunicado con el compromiso de dar seguimiento al caso e informar de manera oportuna sobre avances.
Vista del Lago de Chapala.
Estefanía Romero López.- Del 25 de octubre al 20 de diciembre, el lago de Chapala ha perdido 15 centímetros, es decir 2.07 por ciento de su nivel.
Sin embargo, tras la sequía que lo afectó en el primer semestre del año, el Lago de Chapala cierra el 2024 con mejoría en su nivel de almacenamiento y se ubica al 58.7 % de su capacidad, lo que representa un aumento en comparación con lo registrado hace un año cuando estaba solo al 47. 1 %.
En la actualidad el lago se ubica en la cota 95.05 metros, con el 58.7 por ciento de su capacidad, equivalentes a 4 mil 773.02 millones de metros cúbicos.
El lago había registrado su nivel más alto el 25 de octubre, en el cual se encontraba en la cota 95.2 metros, con el 62.93 por ciento de su capacidad, equivalentes a 4 mil 969.56 millones de metros cúbicos.
El nivel más crítico del lago en la última década fue el 22 de junio, cuando el lago se encontraba en su punto más bajo, al registrar el 36.32 por ciento de su capacidad y empezó su recuperación gradual a partir de las primeras lluvias.
El lago de Chapala bajó durante la temporada de sequía a solo 35.3 % de su capacidad, tocando los registros más bajos en los últimos años. .
Isletas de Jesús Pescador sobre el lecho del Lago de Chapala son las cusantes de una multa de siete millones de pesos por parte de CONAGUA por haberse construido en propiedad federal. Foto: D. Aturo Ortega.
Arturo Ortega.- Les llegó el agua al cuello. A seis semanas de concluir el año, el Ayuntamiento de Chapala atraviesa una crisis económica debido a los recortes presupuestales y una multa interpuesta por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, informó que los recortes presupuestales en las participaciones estatales y federales ascienden a un 80 por ciento, mientras que la multa interpuesta por Conagua es de 7 millones de pesos, la cual se adjudica a la construcción irregular de la isla del Jesús Pescador iniciada por la administración 2007-2009, encabezada por el expresidente de Chapala, Gerardo Degollado González.
“Nos rebajaron el 80 por ciento en el mes de octubre y parece que noviembre viene igual, son temas que tenemos que administrar porque en cierre del año no te genera ingresos, no hay captación y sí hay muchos gastos y también nos llegó un requerimiento de Hacienda, la multa que está de Conagua de administraciones pasadas de casi 7 millones de pesos y nos congelaron algunas cuentas. Estamos lidiando con esos problemas de fin de año”, compartió el alcalde de Chapala.
Aguirre Curiel aseguró que son al menos tres cuentas con 4 millones de pesos del Ayuntamiento las que se encuentran congeladas y ya se busca un convenio con el Sistema de Administración Tributaria (SAT) para liberarlas a la vez que explicó: “Cuando se hizo la obra de Jesús Pescador, (Conagua) multó. Tal vez por el tema de la pandemia se atrasó todo el procedimiento y no se ejecutó hasta el mes pasado (octubre) y nos congelaron cuentas por medio del sistema tributario para recuperar la supuesta multa que tiene Chapala”.
Los recortes presupuestales y la congelación de cuentas ya han afectado el gasto corriente de la administración municipal según las declaraciones del edil: “sí afecta y más porque son participaciones, recuerden que vienen muy etiquetadas y por decirlo así, en Seguridad Pública tenemos un fondo que se tiene que ejecutar este año, pero debe de ser única y exclusivamente para temas de seguridad como es patrullas, como es uniformes que lo vamos a tener que ejecutar y vamos a adquirir algunas unidades, pero que son cosas muy diferentes, porque el gasto corriente es el que se está viendo más afectado y es el que más gasto genera a fin de año”.
Además de la negociación con la SAT el Ayuntamiento considera pedir un adelanto de participaciones y un posible préstamo para hacer frente a los compromisos de fin de año, entre los que destacan los aguinaldos de los trabajadores de nómina.
“Yo creo que nos vamos a ir más por el adelanto de participaciones para no endeudar al municipio”, concluyó el alcalde.
Cabe recordar que a inicios del 2020, tras la construcción irregular del Jesús Pescador realizado en zona federal del Lago de Chapala, la Conagua cobró una multa al Ayuntamiento de Chapala.
Debido a que la multa llegó a segunda estancia, su ejecución se realizó mediante la SAT, lo que obligó al ayuntamiento de Chapala a tomar un convenio con la dependencia para evitar el congelamiento de cuentas o el cobro de las participaciones federales.
Por tal motivo, el ayuntamiento de Chapala se comprometió a pagar el monto de 600 mil pesos mensuales al SAT por un lapso de seis meses, lo que significaba un monto de 3 millones 600 mil pesos.
El presidente municipal de entonces, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, dijo que la gigantesca escultura y andador construido en una primera etapa por la administración de Gerardo Degollado (2007-2009) y seguida por la administración de Javier Degollado González (2015-2018) no sería demolida, a pesar de que la Conagua había notificado sobre su posible demolición.
En ese entonces, el expediente VI/JAL/2016/00114 indicaba que la multa era por un millón 570 mil con 360 pesos. Además, el malecón de San Antonio contaba con otra multa por 186 mil 990 pesos, según el expediente: VI/JAL/2012/00339; al igual que el malecón del municipio vecino de Jocotepec, el cual contaba con una multa por 179 mil 460 pesos, de acuerdo al expediente VI/JAL/2011/00426.
El director general del Instituto Corazón de la Tierra, Alejandro Juárez Aguilar el cinco de octubre en una conferencia impartida en Chapala. Foto:Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – El lago de Chapala presenta 15 de 19 posibles problemas que pueden afectar a cualquier lago del planeta, dio a conocer Alejandro Juárez Aguilar, director general del Instituto Corazón de la Tierra, el cinco de octubre en una conferencia impartida en Chapala.
Severas sequías, presencia de lirio, plagas, existencia de fertilizantes, aguas negras, algas verde azules mejor conocidas como cianobacterias y exceso de sedimentos son solo algunas de las problemáticas a solucionar en el vaso lacustre que también abastece de agua a la ciudad de Guadalajara, una de las más pobladas del país.
Además, el investigador reveló que pese a dicha problemática, el lago más grande de México y el cual es de suma importancia para la economía y turismo de Jalisco y Michoacán, no cuenta con una institución ni asociación gubernamental que se haga responsable del mismo.
Juárez Aguilar, quien desde hace más de 15 años ha hecho innumerables proyectos de investigación sobre este lago, dio a conocer el panorama actual del lago que cuenta con alrededor de siete millones de años de antigüedad.
Se explicó que este año se agudizó la problemática de las cianobacterias, que son manchas verdosas en las orillas las cuales causan mal olor, diversas afectaciones en la piel y se reproducen sumamente rápido.
“Estas absorben tanto los nutrientes como el oxígeno del agua, además de ser tóxicas entonces representan un problema serio y no se pueden retirar fácilmente ya que son microscópicas”, explicó el investigador.
Exceso de sedimentos es otro de los problemas, esto implica que el lago está perdiendo entre 100 mil a 400 mil toneladas de suelo en la zona alrededor del mismo, esto afecta la cantidad de luz que puede entrar, causa turbiedad en el agua y afecta la producción de plancton que es lo que mantiene vivas a la fauna acuática y las aves.
El último estudio de la profundidad del lago que se presentó de forma pública se realizó en 1980 y no existen estudios recientes por lo que al implementarse la distribución del agua, según el especialista, se usan datos con dicho desfase, por lo que se recomienda que el estudio se haga al menos cada dos años.
Para el director, si no se atienden los problemas que existen en la cuenca del Río Lerma, difícilmente se podrán solucionar todos los problemas arriba mencionados.
Algunos de los problemas a solucionar de la cuenca Lerma-Chapala son la devastación de bosques, las zonas de suelo, la agricultura y contaminantes.
Son cinco los estados que conforman la cuenca: Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, quienes actualmente en conjunto solo están atendiendo uno de los 15 problemas, éste consta de un acuerdo para la distribución del agua que fue aprobado en el 2004 y que afecta el nivel del lago de Chapala. Pero quedan 14 problemas por resolver.
El especialista ambiental hizo un llamado a las autoridades para intervenir e invitó a la participación activa de las comunidades locales en proyectos de conservación y su involucramiento en la toma de decisiones.
Lugar donde la ambulancia confirmó el fallecimiento. Foto: Gobierno de Chapala.
Armando Esquivel.- Un menor de 12 años falleció luego de sufrir un accidente en el Lago de Chapala. El menor se encontraba sobre un Kayak en la zona restaurantera de Piedra Barrenada durante la tarde del domingo 22 de septiembre, siendo trasladado en una camioneta particular y encontrando una ambulancia en Ajijic, donde se confirmó el fallecimiento.
El menor de 12 años, junto con otros tres menores, abordaron una embarcación tipo kayak para ingresar al lago, pero de un momento a otro cayó de la embarcación, golpeandose el cuello con una soga, que le causó serias lesiones, según información de las autoridades locales.
Ante la desesperación de que no llegaba la ambulancia, el menor fue trasladado en una camioneta Ram color roja de uso particular. En un video se observa a la unidad saliendo del estacionamiento de un restaurante, mientras personas en la cabina intentan dar auxilios.
Al cruzar Ajijic, en la zona de La Floresta encontraron a la ambulancia, pero los parampédicos de Cruz Roja Chapala sólo pudieron confimar el descenso de menor.
Camioneta RAM color roja, a la altura de la Floresta, trasladaba menor de 17 años que tubo un accidente en Jocotepec en un Callac, perdió la vida en el lugar, quisieron trasladarlo a la cruz roja de chapala, al mismo tiempo pidieron la ambulancia y a la altura de floresta tuvieron entrevista con la ambulancia, confirmando que no contaba con signos vitales.
La camioneta quedó sobre el carril de la carretera en sentido a Chapala, generandose congestionamiento vial en el punto, mientras que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses determinará las causas de la muerte.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala