Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta. Foto: Cortesía.
Redacción.- Debido a interés del mercado estadounidense por visitar Puerto Vallarta, la Secretaría de Turismo de Jalisco anunció 4 nuevos vuelos operados por la aerolínea Alaska Airlines a partir de 2025.
El Aeropuerto de Puerto Vallarta sumará a sus destinos 4 rutas nuevas: Nueva York iniciando operaciones el 8 de enero de 2025, Sacramento el 11 de enero de 2025 y Kansas City y Saint Louis Missouri, ambos con su primer vuelo el 18 de enero del próximo año.
Estos nuevos vuelos a Puerto Vallarta con cuatro frecuencias semanales desde Nueva York y una desde las otras ciudades, representan un promedio de mil 200 asientos adicionales hacia el destino cada semana hasta concluir en abril.
“Considero que ha sido acertada la estrategia de promoción turística que se ha llevado a cabo desde la Secretaría de Turismo y particularmente desde los fideicomisos, en este caso, el de Puerto Vallarta y de Guadalajara. Esta estrategia nos ha permitido ir creciendo nuestra participación en el mercado estadounidense, que es el mercado número uno para el sector turístico en nuestro estado. La apertura de estas cinco rutas lo que significa es el incremento de esta demanda”, opinó Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo de Jalisco.
Por otra parte, el Aeropuerto de Guadalajara sumará a Fresno, California a sus destinos internacionales, iniciando operaciones el 3 de diciembre de 2024 con una frecuencia diaria.
Al cierre del mes de junio, el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta contó 49 rutas aéreas: 13 nacionales y 36 vuelos internacionales, de acuerdo con información de Grupo Aeroportuario del Pacífico. Además este destino de playa recibió de enero a mayo a 1.6 millones de pasajeros vía aérea.
En ese mismo periodo el Aeropuerto Internacional de Guadalajara recibió 3.4 millones de pasajeros. Al cierre del primer semestre de este año, conecta con 59 destinos nacionales e internacionales.
Corriente formada en la calle Morelos. Foto: Cortesía.
Redacción.- El templo principal inundado, un deslave en el libramiento, vehículos arrastrados por la fuerte corriente y daños en viviendas, fue parte del saldo que dejó la fuerte tormenta que azotó la cabecera de Jocotepec la noche del 14 de julio.
Fue a las 20:30 horas cuando la tormenta sorprendió a la población, según el reporte de Sergio Herrera Robledo, director de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec, quien informó que en 30 minutos cayeron 40 milímetros de lluvia.

Deslave registrado en el libramiento de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Mediante redes sociales, ciudadanos compartieron los estragos causados por el agua, entre ellos la inundación en el templo del Señor del Monte, que dejó atrapada a la gente que se encontraba en la misa de 20:00 horas. Según los videos, el agua alcanzó casi los cinco centímetros de profundidad.
Otra de las afectaciones fue un deslave en el libramiento, según Sergio Herrera, por la inestabilidad de la ladera, por lo que la vía permaneció cerrada por más de dos horas en ambos sentidos. Fue con maquinaria de Obras Públicas con lo que se realizó la limpieza del material arrastrado.
Vialidades totalmente convertidas en arroyos también fueron captadas por los ciudadanos, especialmente la calle Morelos que atraviesa la cabecera y conecta con la localidad de Nextipac.
El gran caudal que corrió por esta vialidad arrastró vehículos de todo tipo e inundó algunas viviendas, provocando daños materiales.

Inundación en el templo del Señor del Monte. Foto: Cortesía.

Vivienda afectada por las lluvias. Foto: Cortesía.
Maya Kilburn. Foto: Cortesía
Patrick O’Heffernan.- La Orquesta de Cámara del Centro Regional de Estudios Musicales (CREM ) anunció que habrá un concierto de Vivaldi y Piazzolla el 26 de julio en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR ), con la renombrada violinista Maya Kilburn, que estará acompañada por su padre, Ray Kilburn, al piano.
Kilburn, cuya tía es residente de la Ribera y que pasaba los veranos con sus abuelos en Chapala, empezó a tocar el violín a los cuatro años y desarrolló su talento en la escuela, siendo finalmente aceptada en la prestigiosa Julliard School de Nueva York. Kilburn ha tocado en el Carnegie Hall y en el Festival PRISMA de la Columbia Británica en Canadá. Ganó el Premio de la Orquesta Sinfónica de Carmel y ha contribuido a popularizar el violín clásico en su sitio de TikTok, con más de 290 mil 000 seguidores.
La orquesta, dirigida por Emmanuel Medeles, interpretará «Las Ocho Estaciones», una destilación de «Las Cuatro Estaciones» de Antonio Vivaldi, intercalada con la composición interpretativa del argentino Astor Piazzolla «Las Cuatro Estaciones de Buenos Aire», con su propio giro e influencias características del tango y el jazz. El compositor ruso Leonid Desyatnikov combinó las dos piezas en un concierto unificado en 1998, ahora conocido como «Las ocho estaciones».
El CREM fue fundado en 1990 por el querido compositor de Ajijic, Víctor Manuel Medeles, comenzando con un coro de niños y luego introduciendo la formación instrumental con el tiempo hasta su plan de estudios actual bajo la dirección del hijo de Víctor, Emmanuel Medeles. Se convirtió en una organización sin fines de lucro registrada bajo el nombre CREMusica A.C. en 2013.
La mayoría de los alumnos -todos mexicanos- son niños o adolescentes, pero no hay límite de edad. El CREM enseña teoría musical y forma a los alumnos en diversos instrumentos. Cuenta con una orquesta y un coro, grupos de música de cámara y diversos conjuntos. Muchos de sus egresados de la primera generación forman parte de la Filarmónica de Jalisco o son músicos profesionales.
Maya Kilburn y la Orquesta de Cámara CREM interpretarán «Las ocho estaciones» -dos años, ocho estaciones en una sola noche- el 26 de julio de 2024, en el auditorio del CCAR a las 19:00 horas. Los boletos cuestan 300 pesos entrada general, disponibles en la taquilla del CCAR o en https://las-ocho-estaciones-concierto-crem.boletia.com/.
El padre Rogelio fue recibido con una procesión que partió de la entrada de la delegación hacia la parroquia de la población. Foto: Cortesía.
2.- El padre Rogelio compartió detalles de su historia sacerdotal. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- Con una procesión, una misa y una convivencia con música en vivo, la comunidad de Santa Cruz de la Soledad, en Chapala, le dio una bienvenida de “ensueño” al padre Rogelio García Sánchez el domingo 14 de junio.
Todo comenzó con una peregrinación en la que hubo globos y cantaron alabanzas hasta llegar al templo parroquial donde se ofició la misa de bienvenida. Posteriormente y acompañado de su familia, el padre Rogelio asistió a una convivencia planeada por la comunidad en la cual compartieron comida y postres para todos los presentes, con la amenización de un grupo versátil.
“Yo me emocioné mucho, lo esperaba como una ilusión”, comentó quien el 9 de junio cumplió cinco años de ordenamiento sacerdotal, respecto a su recibimiento a la capellanía de Santa Cruz de la Soledad.
El padre Rogelio recordó que luego de su ordenamiento sacerdotal, inició en la capellanía de Santa Rosa de Lima, en las Águilas, Zapopan, donde brindó servicio por dos años y ocho meses, después le hablaron del Arzobispado para asignarlo a la parroquia Mater Nostra, ubicada en la colonia Medrano de Guadalajara, donde ofició por dos años y dos meses.

El padre Rogelio compartió detalles de su historia sacerdotal. Foto: D. Arturo Ortega.
La razón por la cual el padre llegó a la comunidad de Santa Cruz se dió porque le hablaron del Arzobispado y le dijeron que había un nuevo proyecto para él. “Yo vi esto como algo simbólico”, dijo, “ Jesús murió en la cruz a los 33 años. Morir en la cruz no lo veo como un castigo, ya que Él abrazó la cruz con amor y yo, a mis 33 años, vengo a abrazar la cruz y a esta comunidad para entregarles mi vida el tiempo que Dios me de la licencia”.
En una entrevista con Semanario Laguna, habló sobre sus orígenes y qué fue lo que lo llamó a tomar el camino del Señor. En este sentido, compartió que desde niño le llamaba la atención lo que los sacerdotes hacían en las misas, además de que se sintió influenciado por tres tíos abuelos que fueron sacerdotes, aunque comentó que no tuvo una relación cercana con ellos. Otro factor importante que también dice haberlo inspirado, fue el presenciar cómo los sacerdotes se acercaban a la gente y las ayudaban. Es así que decidió entrar al Seminario iniciando sus estudios de bachillerato.
Entre las expectativas y planes del padre Rogelio en Santa Cruz, está formar una comunidad con los sacerdotes que están, con el equipo pastoral y toda la población, que empiezan a tener sentido de pertenencia. Su plan es estar con la gente, hacerlos sentir apoyados y acompañados e invita a todas las personas a que vean los cambios como algo positivo y bueno, que viene a renovar e impulsar el crecimiento de la delegación.
El padre Rogelio García Sánchez, de 33 años de edad, es originario de la comunidad de San Martín de Zula, en el municipio de Ocotlán, Jalisco. Es hijo de Alfonzo García Díaz y María de Jesús Sánchez Fonseca.
Carlo Heriberto Trujillo Ibarra y Geovanny Jared Loza Vergara. Foto: Carfut Colima.
Armando Esquivel.- Dos promesas jocotepeneses del fútbol fueron parte del equipo colimense ganador de la Copa Internacional Sea World, disputada en San Antonio, Texas, Estados Unidos, en la categoría 2012, realizada del 27 al 30 de junio.
Carlo Heriberto Trujillo Ibarra y Geovanny Jared Loza Vergara son parte del equipo de la escuela de fútbol Carfut, con sede en la capital del Estado de Colima, realizando el viaje para demostrar la fortaleza del equipo, que además de quedar campeón, lo hizo como invicto al no perder un sólo juego, contando también con el campeón de goleo y mejor portero.
El equipo en el que participan los dos jocotepenses mostró desde un inicio su poderío, ya que en su primer encuentro ganó por 17 goles a 1 frente a Revolution FC de Texas. En ese partido los jocotepenses marcaron anotaciones.
Para obtener la copa, los mexicanos vencieron en la final al Club DM F.C. de Texas, con un marcador a favor de dos goles a uno.
Compactadora dentro del Centro de Reciclaje en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La compactadora donada para el reciclaje de la basura de Ajijic ya funciona de manera habitual, ayudando a optimizar los procesos para trabajar de manera continua y eficiente.
Según compartió Harry Bublin, vicepresidente y director operativo de Ecológica de la Ribera de Chapala, comentó que la producción ha mejorado mucho, no solo gracias a la máquina compactadora, sino a los voluntarios que apoyan en el proceso.

Centro de Reciclaje de Ajijic, ubicado sobre la carretera Chapala-Jocotepec en la zona de «La Mojonera», a las afueras de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Bublin, compartió que en las semanas más productivas llegan a compactar hasta nueve cubos de plástico con un peso de 40 kilogramos. La máquina, trabajando de manera regular, tarda aproximadamente dos horas en hacer cada cubo.
Harry comentó que pese a que la máquina funciona y ayuda mucho, siempre es apreciado el apoyo de los voluntarios. Los horarios en los que opera el centro de reciclaje son de lunes a sábado entre las 9 y 10 de la mañana. La dirección del centro es en carretera Chapala-Jocotepec #917.
Finalmente, Harry compartió que le daría satisfacción y ayudaría mucho a la cuestión de reciclaje en Ajijic que tanto los restaurantes como los fraccionamientos del poblado pudieran reciclar sus residuos, además de decirse satisfecho por cómo se encuentra ordenado y funcional el centro de reciclaje.
Combate en incendio forestal por brigadistas de la Semadet. Foto: Cortesía.
Redacción.– La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) de Jalisco anunció el cierre del periodo crítico de estiaje en el estado, con una reducción del 27.28 por ciento en el número de incendios forestales y del 43.83 por ciento de hectáreas afectadas en comparación con 2023.
En 2023, Jalisco enfrentó un año complejo debido a la presencia del fenómeno meteorológico La Niña por tercer año consecutivo, lo que resultó en altas temperaturas, fuertes vientos y poca humedad.
Estas condiciones prolongaron la sequía hasta 2024, afectando a 38 municipios con sequía extrema, 48 con sequía severa y 36 con sequía moderada, cubriendo el 80 por ciento del estado de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Ante este panorama, a través del Programa de Manejo del Fuego de la Semadet se implementaron acciones estratégicas y preventivas. Se destinó un presupuesto de 140 millones 216 mil 768 pesos y se adquirieron 10 camionetas especializadas para combatir incendios forestales. La fuerza operativa incluyó a mil 858 bomberos y bomberas forestales con distribución en 191 brigadas de diversas corporaciones, además de seis brigadas adicionales contratadas para la temporada crítica.
La coordinación interinstitucional fue clave, con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco, Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA), Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera, Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ), las Unidades Municipales de Protección Civil de Municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y del interior del estado, Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardía Nacional (GN), Silvicultores del Estado de Jalisco, Ejidos, Municipios y voluntarios capacitados. Asimismo, se fortaleció la cooperación con las Juntas Intermunicipales, asignando recursos para la contratación de 127 elementos en 12 brigadas adicionales.
El estado dispuso de cinco helicópteros: Witari de la Secretaría de Medio Ambiente, SAMU y Blackhawk del Gobierno del Estado de Jalisco, Tláloc de Zapopan, Palomo de Tlajomulco de Zúñiga; y cinco centros regionales de manejo del fuego, apoyados por una red de 17 torres de radiocomunicación y detección de incendios que operaron 24 horas. Además, se firmaron 25 convenios en materia de incendios forestales con municipios de vocación forestal y se llevaron a cabo actividades preventivas como la rehabilitación de caminos forestales, brechas cortafuego y quemas controladas.
Para brindar una atención efectiva ante incendios forestales en el estado, se construyó el Centro Estatal de Manejo del Fuego – Jalisco (Central 14), que se encarga de administrar los recursos humanos y materiales, así como de generar una estrategia operativa para la atención de incendios forestales.
También se creó un número directo para la ciudadanía exclusivo para el reporte de incendios forestales con posibilidad de recibir llamadas, WhatsApp y Telegram.
Durante el periodo crítico de estiaje de 2024, al corte del 8 de julio se registraron 961 incendios forestales en Jalisco, que afectaron preliminarmente 101 mil 568 hectáreas.
Los municipios más afectados fueron Cuautitlán de García Barragán, Tomatlán, Mezquitic, Villa Purificación y Talpa de Allende, mientras que Zapopan, Mezquitic, Tapalpa, Cuautitlán de García Barragán y Mazamitla presentaron el mayor número de incendios.
Tercera división del equipo Unión de Ajijic con el trofeo del torneo 3ra División Premier. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- La Tercera División del equipo Unión Ajijic se consagró como el campeón del torneo de la Tercera División Premier de la Asociación de Fútbol del Estado de Jalisco, de la Federación Mexicana de Fútbol.
El partido final se jugó el pasado domingo 30 de junio, en la cancha San Nicolás, en Tonalá. Se jugó contra el equipo Procaf Fútbol. El marcador de este partido fue de 4-3, favoreciendo a Unión Ajijic.
«Sabemos lo difícil y fuerte que fue el recorrido pero tuvo su recompensa. ¡Un gusto saber cómo ha crecido este equipo! Con títulos internacionales y ahora somos campeones de la 3ra División. Vamos Ajijic. Vamos y felicidades a todos, ¡dejan el nombre de AJIJIC en lo más alto!», compartió el equipo en sus redes sociales.
Alfredo Veliz Márquez y Claudina González Durán Jiménez de la Escuela Alpha 1. Foto: Patrick O’Heffernan.
Patrick O’Heffernan.- De vez en cuando Lakeside News y Semanario Laguna publicarán un perfil de personas, tanto mexicanas como expatriadas, que están haciendo una contribución significativa a su campo y a la comunidad de la Ribera de Chapala. Esta semana presentamos a Claudina González Durán Jiménez y Alfredo Veliz Márquez, que hace seis años abrieron Alpha 1, una escuela y recurso educativo extraordinario.
Hace seis años, Alfredo Veliz Márquez decidió hacer algo para que la educación en la Ribera fuera no sólo buena -como lo son muchas escuelas de aquí- sino sobresaliente, adaptando la enseñanza a la forma de aprender de los niños y haciéndola divertida. Junto con su amiga de muchos años, Claudina González Durán Jiménez, -también maestra- abrió la Academia Alfa 1 en San Antonio Tlayacapan, recientemente reubicada al complejo Entorno Laguna. Hoy hay muchísimos jóvenes en la Universidad de Guadalajara o en sus carreras profesionales que agradecen a Alpha 1 haberlos llevado hasta ahí.
¿Qué impulsa a la gente a ver cómo la educación puede ser mejor y a crear una institución que lo haga posible? Cuando Lakeside News les entrevistó la semana pasada, la respuesta era sencilla: vieron una necesidad y la cubrieron.
«Todas las escuelas públicas y privadas de aquí son buenas. No competimos. Somos un plus», dijo Claudia González. «Los niños aprenden de formas diferentes y queríamos ofrecer una educación personalizada para cada niño», añadió.
Veliz Márquez añadió: «estamos encontrando nuevas formas de enseñar. Y lo hacemos divertido. Para nosotros, crear Alpha1 nació de las carencias que veíamos en el proceso de aprendizaje. Nuestra misión es dar una vuelta de tuerca a la educación postescolar. Nuestras formas de enseñar demuestran que tanto el alumno como el profesor pueden rediseñar sus espacios de aprendizaje en cualquier momento».
Ninguno de los dos empezó para ser profesor. Veliz Márquez nació en Venezuela y emigró a México por motivos de trabajo. Estudió y se licenció en Informática en la Universidad de Guadalajara y también obtuvo un diploma en marketing digital en el Tecnológico de Monterrey. Como estudiante desarrolló pasiones por el hilado, la poesía, la literatura y la escritura de poemas. Escribió una colección de poemas titulada «HOMMIE», que ganó el tercer lugar en el concurso internacional «Reto de Escritores» en 2023.
Se mudó a Ajijic y trabajó en educación durante 15 años, más de 10 de ellos como coordinador de preparatoria en diferentes institutos de la Ribera. Esto le permitió conocer de cerca cómo se imparte la educación en las escuelas privadas de Ajijic, qué tan bien funciona y qué recursos adicionales podrían utilizar los estudiantes locales, sobre todo si están aplicando para la universidad.
Claudina González, de 29 años, tomó un camino diferente para llegar a Alfa 1. Nacida en Ajijic, se licenció en Gestión Cultural por el ITESO y trabajó como profesora o administradora en varias escuelas e institutos de la Ribera. Decidió profundizar su experiencia administrativa y de alcance comunitario y aceptó el puesto de Directora de Desarrollo y Recaudación de Fondos para The Lake Chapala Society A.C. (LCS), que también incluye la gestión de las comunicaciones. En este papel, ella está en el centro de una de las organizaciones más dinámicas que participan en el aumento y la mejora de la comunicación y el entendimiento entre los expatriados y las comunidades mexicanas. Esta implicación le abrió la puerta -a ella y a Veliz Márquez- a considerar la formación lingüística y cultural tanto para adultos como para niños como una forma de mejorar la comunicación.
«Vimos que los niños necesitaban aprender mejor el español aquí y mejorar en un segundo idioma, el inglés. Este es un punto caliente para el uso de dos idiomas”, dijo Claudina.
Veliz Márquez añadió: «nos dimos cuenta de que los mexicanos necesitan aprender inglés para comunicarse de forma funcional con los residentes de Ajijic que no hablan español». Hay algunas escuelas privadas locales que lo hacen, pero sólo para los estudiantes. Si usted es un hombre de negocios que necesita comunicarse, necesita un poco de Inglés para tener éxito, enseñamos Inglés útil y funcional, no el Inglés académico que la gente puede obtener en la escuela. Intentamos enseñar lo que necesitas para desenvolverte en tu campo».
Claudina secundó esta afirmación, diciendo de Veliz Márquez que «me ha enseñado todo lo que sé sobre la enseñanza: cómo personalizar la enseñanza al alumno y cómo aprende el alumno. Su superpoder es entender cómo aprende una persona y enseñar de esa manera».
Pero ambos entienden que los expatriados necesitan aprender español y la cultura mexicana si viven aquí, por lo que ofrecen español funcional para expatriados. La diferencia entre los cursos que ofrecen y los de otras escuelas de la zona, es que aplican la estrategia de enseñanza de Veliz Márquez, personalizando su enseñanza para que coincida con la forma en que cada persona aprende. Pueden hacerlo en clases reducidas o en clases individuales.
Recientemente se mudaron de su ubicación original en San Antonio a instalaciones más grandes en Entorno Laguna, un complejo de oficinas junto al centro de distribución de Coca-Cola en San Antonio Tlayacapan, para dar cabida a más estudiantes y una facultad más grande, que ha crecido a cinco profesores. Ahora pueden enseñar español a los expatriados, utilizando su método de personalización, ya sea en clases pequeñas o en uno-a-uno.
Sus contactos son WhatsApp 33 18936573, alpha1cf1@gmail.com. También están en Facebook como alpha1 e Instagram en @institutoalpha1.
Personal de la SSJ en labores de control larvario. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco está en alerta. Debido al aumento exponencial de casos de dengue, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) activó una Alerta Estatal de Dengue cuyo objetivo es hacer un llamado alertando a la población para intensificar los esfuerzos y las acciones de prevención y control del mosquito Aedes aegypti que es el transmisor de esta enfermedad viral, que puede llevar a hospitalizaciones e incluso a riesgo de morir.
En conferencia de prensa el 5 de julio, la SSJ expuso las diversas acciones de prevención, vigilancia epidemiológica y combate al mosco que durante todo el presente año ha focalizado en 111 de los 125 municipios del estado, y como el riesgo de contagio es mayor este 2024, ante la proliferación de mosquitos y la circulación de un nuevo serotipo de virus del dengue. En México, esto incide en el incremento de 4,200 por ciento en casos de dengue y 980 por ciento más defunciones.
El Secretario de Salud en el Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren exhortó a la ciudadanía a atender este llamado de alerta, a las instituciones y a los medios de comunicación, a sumarse como aliados importantes para trasmitir “el momento que estamos viviendo” y cómo la población puede protegerse.
El Titular de la SSJ presentó el Panorama Epidemiológico de Dengue señalando que el año 2024 es un año muy complicado para la Región de las Américas: “El dengue es una enfermedad cíclica, que no todos los años se comporta de la misma manera, hay un aumento del 231 por ciento, con respecto a lo que habíamos visualizado el año pasado y un 420 por ciento con respecto a los casos de los últimos cinco años”, precisó el Secretario de Salud.
Continúo señalando que para México ha habido también un incremento de casos de dengue de 460 por ciento.
“Algo que sí llama mucho la atención y es también parte de que todos nos sumemos a esta alerta, a este llamado de atención, a esta invitación ciudadana, es porque hay un 980 por ciento más de defunciones que las que hubo en el año 2023”, precisó el funcionario estatal.
El riesgo de gravedad es mayor, pues detalló, en Jalisco entre los años 2008 y 2017 se tenía la circulación dominante del serotipo 1 del dengue. En 2018 se introduce el serotipo 2 y a fines de 2023 se introduce el serotipo 3, siendo el predominante este 2024 pues está presente en 85 por ciento de las detecciones.
Ante la definición de “alerta” que se presenta en el mundo y en Jalisco por la introducción del serotipo 3, el Coordinador General Interino de Desarrollo Social del Estado, Marco Sebastián Ocegueda Sánchez, llamó a la población a participar activamente y generar hábitos preventivos para protegerse: “Lavar, tapar, voltear y tirar son hábitos que tenemos todas las personas que tenemos un negocio, todas las familias, todas las casas, cuando estemos en las calles, son funciones que podemos desempeñar en nuestro día a día”, sostuvo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala