Redacción.- El día de mañana -10 de abril- se llevará a cabo la primera consulta de Revocación de Mandato a nivel nacional; en el distrito 17 se instalarán 85 centros de votación con 171 casillas, de 8 de la mañana a seis de la tarde.
En el municipio de Chapala se instalarán 24 casillas distribuidas en 12 domicilios; tres en Ajijic, dos en Atotonilquillo, Santa Cruz de la Soledad dos y la cabecera municipal contará con 10.
En el municipio de Jocotepec se instalarán 22 casillas en 11 domicilios: 6 en la cabecera municipal; dos en San Juan Cosalá; uno en Zapotitán de Hidalgo, una en El Molino y otra más en San Cristóbal Zapotitlán.
Cabecera municipal de Jocotepec:
1.-UNIDAD DEPORTIVA NORTE, CALLE ZARAGOZA, SIN NÚMERO, BARRIO UNIDAD DEPORTIVA, ENTRE INVIERNO Y VERANO.
2.-ESCUELA URBANA FEDERAL FRANCISCO I. MADERO, TURNO MATUTINO Y JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ, TURNO VESPERTINO, CALLE INDEPENDENCIA NORTE, NÚMERO 235, BARRIO LA UNIDAD DEPORTIVA, ENTRE PRIVADA INDEPENDENCIA Y ALDAMA.
3.-CASA DE LA CULTURA, CALLE HIDALGO, NÚMERO 38, COLONIA CENTRO, ENTRE RAMÓN CORONA Y MORELOS.
4.- CENTRO EDUCATIVO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE GALLAUDET, TURNO MATUTINO, PRIVADA GONZÁLEZ ORTEGA, NÚMERO 40, COLONIA CENTRO, ENTRE MORELOS Y MIGUEL ARANA.
5.-AUDITORIO MUNICIPAL, CALLE GUADALUPE VICTORIA, NÚMERO 71, COLONIA CENTRO, ENTRE JOSÉ SANTANA Y MIGUEL.
6.-UNIDAD DEPORTIVA SUR , CALLE DONATO GUERRA PONIENTE, NÚMERO 51, BARRIO CRUZ VERDE, ENTRE CALLE HIDALGO Y CALLE PRIMERO DE MAYO.
San Juan Cosalá:
1.- SECUNDARIA FORÁNEA, NÚMERO 58, TURNO VESPERTINO, CALLE VICENTE GUERRERO, NÚMERO 53, ENTRE HIDALGO Y DOMINGUILLO.
2.- JARDÍN DE NIÑOS ESTATAL LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA, NÚMERO 141, TURNO MATUTINO Y NÚMERO 532, TURNO VESPERTINO, CALLE INDEPENDENCIA, NÚMERO 79, ENTRE PORFIRIO DÍAZ Y MORELOS.
Zapotitán de Hidalgo:
1.-JARDÍN DE NIÑOS AGUSTÍN YÁÑEZ, CALLE LÓPEZ COTILLA, NÚMERO 13, ENTRE PEDRO MORENO Y MORELOS.
El Molino:
1.- JEFATURA DEL SECTOR EDUCATIVO, NÚMERO 11, CALLE 16 DE SEPTIEMBRE, NÚMERO 7, ENTRE HIDALGO Y CARRETERA A MORELIA.
San Cristóbal Zapotitlán:
1.- ESCUELA PRIMARIA URBANA NIÑOS HÉROES, NÚMERO 558, TURNO MATUTINO, CALLE RAMÓN CORONA, NÚMERO 2,ENTRE HIDALGO Y LABASTIDA.
Cabecera municipal de Chapala:
1.- Escuela Secundaria Técnica, Calle Circuito Colinas de Chapala, Col Centro.
2.-Secundaria José Vasconcelos No 11, Calle María de Jesús Hernández, Barrio La Parota.
3.-Preparatoria Regional de Chapala , Calle Teófilo Silva, Col. Las Redes.
4.-Escuela Primaria Urbana Eugenio Zúñiga, Calle Cuatro Milpas, Colonia Tepehua.
5.-Jardín de Niños Ricardo Flores Magón, Calle Quetzalcóatl, Barrio de Tepehua.
Ajijic
1.-Jardín de Niños María Montesori, Calle Zaragoza.
2.-Escuela Primaria Urbana, Calle Hidalgo.
3.-Escuela Primaria Marcos Castellanos, Calle Parroquia.
Atotonilquillo:
1.-Jardín de Niños, Calle Benito Juárez No. 56.
2.-Oficina DIF Chapala, Calle Hidalgo.
Santa Cruz de la Soledad:
Escuela Primaria Urbana Leona Vicario, Calle Benito Juárez.
San Antonio Tlayacapan:
12.-Escuela Primaria Federal Cuauhtémoc, Calle Independencia.
La pregunta que se someterá en dicha consulta será: ¿Estás de acuerdo en que Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la presidencia de la República hasta que termine su periodo?.
Por lo que las 171 casillas en el distrito 17, donde pertenecen los municipios de Chapala y Jocotepec, esperan ya recibir a los 272 mil 259 votantes que conforman la lista nominal.
Te compartimos el link de la página oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) de Ubica tu Casilla donde podrás acceder tu entidad y sección para saber donde acudir a emitir tu voto:
Buscar en el listado del INE muncipio de Chapala, pág: 337, 338 y 339 / Buscar en el listado del INE municipio de Jocotepec, pág: 341, 342 y 343.
https://portal.ine.mx/wp-content/uploads/2022/03/RM_JAL_21032022_1720.pdf
¿Qué es la consulta popular?
La Revocación de mandato es un instrumento de participación, el cual es solicitado por la ciudadanía para determinar la conclusión anticipada en el desempeño del cargo de la persona titular de la presidencia de la República, esto a partir de la pérdida de confianza.
Esto lo dicta el artículo V de la constitución y la Ley Federal de la Revocación de mandato.
«¿Estás de acuerdo en que a (nombre), presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de confianza o que siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?». Las opciones de respuesta serán:
Los resultados oficiales del proceso de Revocación de Mandato serán exclusivamente los que dé a conocer el INE y, en su caso, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Altar a la Virgen Dolorosa en el kiosco de la plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Aunque con menor presencia cada año, la tradición del viernes de Dolores sigue muy presente en muchos hogares de las delegaciones de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, las cuales se pueden apreciar en la siguiente foto galería.

Altar de la señora Irene Martínez, en el barrio de San Sebastián. Foto: Domingo Márquez.
En el recorrido por San Antonio Tlayacapan, se pudieron ver los altares de las familias García Moreida y Moreida Estrada, y Milian Rivas, ambos en la calle La Bandera, familias las cuales, han conmemorado la tradición por más de 50 años.

Imagen del altar de la señora Gabriela Rodríguez García, la cual, según testigos, tiene más de 100 años. Foto: Sofía Medeles.
Por otro lado, en Ajijic, este 2022 hubo menor presencia de altares, y los altares fueron un poco más austeros, pero sin perder los detalles que engloban la tradición. Algunos de ellos, se encontraban en el centro de la población, por la calle Guadalupe Victoria, casi al cruce con Aldama, el cual, por más de 50 años, ha colocado sin falta la señora Gabriela Rodríguez García, con una imagen que le heredaron, y la cual tiene más de 100 años, y el de la señora Irene Martinez, del barrio de San Sebastián, quien participa en muchas de las tradiciones mas longevas del Pueblo Mágico, y esta no es la excepción.

Altar en la calle Francisco Villa, con sus elementos tradicionales de papel. Foto: Sofía Medeles.
Igualmente, en la zona de las 6 esquinas, la villa, y el huajito, donde la tradición suele estar más presente, solo se pudieron ver aproximadamente 4 altares, dos ubicados en la calle Francisco Villa, siendo uno de estos de la familia Rosales Mora, y otros dos en la calle Álvaro Obregón, uno de la familia Antolín.

Altar de la familia García Moreida, en la calle La Bandera, en San Antonio Tlayacapan. Foto: Domingo Márquez.
El viernes de Dolores se conmemora el viernes anterior al domingo de Ramos, con altares que tienen como principal elemento la imagen de la Virgen Dolorosa. Esta fecha representa el dolor de la Virgen por la pérdida de su hijo.

Altar de la familia Rosales Mora, en la calle Francisco Villa. Foto: Sofía Medeles.
En los altares hay elementos como figuras de papel de manos, que representan las manos que bajaron a Jesús de la cruz, las escaleras que se usaron para bajarlo, las flores son por el luto, y la costumbre de dar agua fresca a quien asista a verlos y a rezar un rosario, son las lagrimas que María derramo, el agua se daba de igual manera a quien preguntaba ¿Ya lloró la Virgen?

Altar de la familia Milian Rivas. La costumbre inició con la matriarca de la familia, Clemencia Hernández, hace más de 50 años. Foto: Domingo Márquez.
Campesinos son despojados de sus bienes comunales para la construcción del tren maya. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina y Jorge Martínez Cedillo.
Los sucesivos presidentes de México a partir de la Revolución, han visto y atendido al esquema de propiedad ejidal y comunal de distintas maneras, aunque coincidentes en la falta de consistencia en los diferentes programas de capitalización e inversión; sin cambios notables en las condiciones sociales, productivas y de intercambio equitativo con los demás sectores. Dejaron “a la buena de Dios” que este segmento de mexicanos viva y progrese –en su mínima expresión—rezagado en lo económico, educativo, sanitario, con cambios tecnológicos esporádicos y sumido en la pobreza, con el agravante de que las tierras repartidas presentan fuertes problemas de degradación por erosión eólica e hídrica.
La degradación de los suelos en áreas de cultivo y en la actividad forestal; en espacios para la producción de todas las especies pecuarias; en selvas tropicales, de acahuales y manglares, ya alcanza 140 millones de hectáreas, con índices de baja productividad y una erosión progresiva en esa superficie. El tamaño del reparto agrario en México, es de aproximadamente 105 millones de hectáreas, lo cual es equivalente a más de la mitad del territorio nacional, con un total de beneficiarios de 5 millones con derechos agrarios.
Actualmente una gran cantidad de este segmento de campesinos, enfrenta problemas con los Títulos de Propiedad Ejidal y Comunal, lo cual deriva en despojos y expropiaciones sin indemnizar a los poseedores de tierras. En los últimos años, miles de pequeños productores rurales, en particular ejidatarios, han resultado afectados con la construcción de proyectos gubernamentales.
Estos son los casos del Aeropuerto de Santa Lucía, también llamado “Felipe Ángeles”; la Refinería de “Dos Bocas”, en Tabasco y, sobre todo, en la construcción de una vía férrea con una extensión de 1,500 kilómetros, siguiendo una línea paralela a la zona costera de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. (De acuerdo con estudios sobre conservación ecológica, estas obras serán un “desastre” para la naturaleza).
El reparto agrario llegó a su fin, hipotéticamente, en 1992, coincidente con la fecha de la última revisión de la Ley Agraria, sin que a estas fechas haya surtido los efectos esperados, porque, en resumen, el campo mexicano está empobrecido. Esa revisión ocurrió “como preparación” para la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, mismo que fue renovado por el actual gobierno, con la condición de que “nadie haga ruido”, porque si bien desapareció PROCAMPO, al programa sustituto le denominan ahora “sembrando vida”, aunque no está diseñado para apoyar a ejidatarios.
En realidad, se ha dejado a este sector de productores la muy alta responsabilidad de producir los alimentos básicos: maíz, frijol y algunas hortalizas, legumbres y frutales para consumo nacional, mientras que la agricultura de exportación está en manos de agricultores privados. En cuanto a producción y exportación de café y azúcar, por tratarse de productos que requieren procesos industriales, la carga productiva corresponde a ejidatarios y pequeños productores, mientras que la industrialización y las exportaciones las realizan empresarios de las industrias respectivas.
Hay que señalar que los esquemas bancarios creados por los gobiernos “emanados de la Revolución”, exprofeso para apoyar a los pequeños productores ejidales y comunales, así como a ganaderos de especies menores, han resultado auténticos fracasos a lo largo de la historia. Todos los bancos y aseguradoras cerraron por falta de rentabilidad y malos manejos financieros. Hoy persiste una Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, sin rumbo ni recursos.
Con “carteras vencidas impagables”, los deudores se ven en la necesidad de solamente conservar sus parcelas, aunque en muchos casos el gobierno federal ha favorecido grandes expropiaciones ejidales y comunales, con propósitos de creación y extensión de centros turísticos, en particular de estados de la República conectados con zonas costeras nacionales. De la misma manera, gran parte de la industria nacional está asentada en tierras que, en su origen, fueron ejidales y comunales, mientras que también ocupan espacios ejidales los nuevos centros de población y la ampliación de zonas urbanas.
La información sobre el cambio de uso de tierras, seguramente se encuentra en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, o en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Esto, en sus áreas administrativas desconcentradas: Registro Agrario Nacional y Procuraduría Agraria. Se desconoce si estas dependencias realizan informes periódicos sobre sus actividades o, dada la conclusión del reparto agrario, realizan otras actividades relacionadas con el ejido y las tierras comunales.
Desde la “primera Ley Agraria del 6 de enero de 1915”, promovida por don Venustiano Carranza, este ordenamiento jurídico no tuvo efectos inmediatos. Fue hasta la gestión del general Álvaro Obregón que se emitieron los primeros Decretos Expropiatorios, en 1923, para la distribución de tierras entre los campesinos demandantes. De 1920 a 1924 ocupó la Presidencia el general Obregón y lo sucedió Plutarco Elías Calles para el periodo 1924-1928. Sin embargo, Obregón decidió nuevamente ser Presidente de México, pero es asesinado por José de León Toral en San Ángel, en 1928, antes de asumir el cargo.
Estos antecedentes permiten señalar que, a pesar de contar con una Ley Agraria y una nueva Constitución, la de 1917, en la cual esa Ley se convirtió en el Artículo 27, sucedieron varios hechos que impidieron iniciar el reparto agrario masivo a los campesinos sin tierra. Uno de ellos, fue la muerte de don Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla (1920), a quien sustituyó el general Obregón para el periodo de 1920-1924.
En su oportunidad como presidente, el general Plutarco Elías Calles había tenido un desempeño destacado en cuanto a organización de la administración pública.
Destaca su disposición de formar el Banco de México, en 1925, lo mismo que el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el Banco del Trabajo y el Banco Nacional de Crédito Hipotecario y Obras Públicas, también la Comisión Nacional de Irrigación, antecedente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, e impulsó fuertemente la educación y la capacitación técnica entre las juventudes.
En estos resultados, Elías Calles se apoyó para considerar que podría disponer los futuros nombramientos de Presidentes de México, en el marco de un mecanismo que hoy conocemos como “maximato”. Así, ocuparon interinatos en la Presidencia el licenciado Emilio Portes Gil, y los generales Pascual Ortiz Rubio, quien antes ocupaba la Embajada de México en Brasil, y Abelardo L. Rodríguez. Estos acontecimientos retrasaron nuevamente el reparto agrario en México, con la consiguiente frustración campesina y seis años perdidos, dos por cada presidente interino.
A la llegada del general Lázaro Cárdenas del Río como Presidente de México, a fin de gobernar de 1934 – 1940 (primer periodo gubernamental de seis años) le dio un gran dinamismo al reparto agrario en México. Sin embargo, conforme han transcurrido los periodos gubernamentales, los diferentes programas de apoyo no fueron consistentes ni tampoco las autoridades han tenido el cuidado de actualizar los datos fundamentales de los ejidos y comunidades, de sus propietarios y poseedores, con el resultado de que “no faltan vivales” que aprovechan circunstancias para despojar de sus parcelas a quienes las han trabajado muchos años “por herencia” no documentada.
El Gobierno de México hizo un llamado a países latinoamericanos a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. Foto: Quadratín CDMX.
Por: Abigail Correa Cisneros
Durante la 37 Conferencia Regional para América Latina y el Caribe (LARC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Gobierno de México hizo un llamado a los países de América Latina y El Caribe a lograr una mayor coordinación regional para cumplir con los grandes retos de garantizar la seguridad alimentaria y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales, ante el actual marco de incertidumbre y vulnerabilidad.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, enfatizó que garantizar una vida digna dentro de los territorios rurales debe ser una alta prioridad para los gobiernos de la región. Destacó la importancia de la coordinación interministerial y la responsabilidad compartida con todos los actores de las cadenas agroalimentarias, tomando en cuenta las implicaciones de índole técnico, económico, ambiental y, sobre todo, social. “Darle de comer a quienes nos dan de comer”.
Destacó el tema de la transformación rural mediante innovaciones para erradicar la pobreza y reducir desigualdades. Villalobos Arámbula señaló que, en la etapa de la pandemia, en México las medidas de precaución se conciliaron con las del sector primario y agroindustrial.
Hoy tenemos que capitalizar esas acciones, buscar mejorar los sistemas alimentarios con calidad y atender la parte social, en pos de una vida saludable para la gente, principalmente para la del campo, enfatizó ante delegados de países de América Latina y El Caribe.
El titular de la Sader expuso que la política agroalimentaria de nuestro país tiene como principal objetivo alcanzar la autosuficiencia alimentaria, fortalecer al campo para lograr un sistema agroalimentario justo, saludable y sustentable, además de incrementar la productividad de los cultivos, sanos e inocuos, el manejo responsable del suelo y agua y el acompañamiento a los productores de pequeña escala.
DESDE EL CENTRO
El Departamento de Estado de Gran Bretaña confirmó este martes la orden de un juzgado británico de extraditar a Karime Macías, exesposa del exgobernador Javier Duarte. Macías está acusada en México de cometer actos de corrupción, como desvíos millonarios en el DIF de Veracruz… El presidente Andrés Manuel López Obrador participará en la consulta de revocación de mandato este 10 de abril y escribirá en la boleta “Viva Emiliano Zapata”. A 103 años del asesinato del caudillo del sur. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, reportó que, en los últimos tres años, 58 defensores del ambiente y territorio fueron asesinados en México, la mayoría de los casos están impunes hasta hoy… Que nadie se atreva a mirar feo al gobernador de Nuevo León, Samuel García, porque podría ganarse 36 horas de arresto. La presunción de inocencia no existirá en estos casos. Ya se aprobó por el Congreso, en una primera vuelta, la llamada Nueva Constitución para el estado de Nuevo León, en la que se indica que el gobernador puede ordenar arrestos para quien lo insulte, según la fracción VI del artículo 135, de la Sección Tercera.
Painter Antonio López Vega and acting delegate Maximiano Macías Arceo, during the maintenance of the sculpture «Tlaloc». Photo: Sofía Medeles.
Sofia Medeles (Ajijic).- This week work began on the beautification of the main square of Ajijic prior to the Easter vacation when a large influx of visitors is expected.
Acting Delegate Maximiano Macias Arceo confirmed that April tourism season, including the events organized by the group Passion of Christ, such as the Kermes to support the sick of the population, will draw big crowds and the plaza will be ready for them.
«A large tourist presence is expected for these Easter vacations, so we want the main plaza to be in the best possible condition. All will bring visitors from Ajijic as well as tourists.»

The main plaza of Ajijic is beautified before the April vacations. Photo: Sofia Medeles.
Macías Arceo noted that the work consists of maintenance for the four sculptures in the space, the retouching of the painting of the roof of the kiosk and the cleaning of the terrace and the sides of the planters.
The artists themselves will work on their own sculptures, of which two were created by Antonio López Vega, one by Ricardo González González and one by Estela Hidalgo. The necessary materials will be provided.
López Vega has already started work on his sculptures. One is located in front of the cultural center and the other on Parroquia Street. The painter from Ajijic explains: «The first one, Michi-Cihualli, has been in the plaza for approximately ten years. It was varnished with linseed oil and has gone two years without maintenance. The «Tláloc» is seven years old, and also two years without maintenance. It was originally made of mango root, but the wood rotted and now it is a fiberglass mold; this one will only be painted.»
López Vega invited the public to visit the delegation building on the plaza if they want to support the restoration work with donations.
Translated by Elisabeth Shields
Students of the Foránea No.1 José Vasconcelos high school during the first day of anti-addiction talks/workshops.
Jazmín Stengel (Chapala).- Addiction prevention workshops will be given in public and private high schools in the municipality to raise awareness among adolescents in Chapala.
«Many things can give meaning to your life, but drugs will never be one of them,» was said during the launch of the program on March 14, at the José Vasconcelos Secondary School Number 1 in the municipality. The age of first substance use dropped from 18 to 10 years of age in the last 12 years.
The work team of the Municipal Commission Against Addictions, formed by counselors Luis Manuel Ramirez, Jaime Humberto Cortes Rios, Juan Carlos Garcia, and six other integral supporters are dedicated to informing the students of the municipality about the hazards of drug use.
During the workshop they discuss that addictions not only depend on synthetic or natural drugs or medicines. Today’s children tend to become dependent on technology and the internet as well.
The first phase of the program took place from March 14 to 24. Seven hundred and thirty-three students divided into 21 groups, about half in the morning shift and the rest in the afternoon from the José Vasconcelos high school were trained through talks and workshops informed Luis Ramírez, in charge of the coordination.
The next stage will be to instruct the adolescents of Technical High School 83 to learn to say «NO» and to know how to choose their friends well, thus preventing them from falling into the temptation of bad habits, said Ramirez.
The program, coordinated by the State Council for Prevention Against Addictions and the Ministry of Health, is executed by the Municipal Commission Against Addictions and its main objective is to raise awareness among young people when it comes to making decisions in their daily lives.
Translated by Nita Rudy
The bus was embedded in the back of the truck.
Redaction. – The apparent carelessness of a public transport driver left 35 injured and his bus embedded in a junkyard truck. The accident occurred during the afternoon of March 28 on the Chapala-Guadalajara highway, at the height of the so-called «curves of El Tapatío.»

The passengers waited for medical attention on the pavement.
According to the passengers, the driver of the C112 Agaves route was speeding and maneuvering to overtake other vehicles, but on the slope, a truck loaded with scrap metal was driving slowly because of its heavy load, so the public transport driver was unable to slow down enough to avoid the scrap metal truck and struck it from behind.
After the impact, people fell to the floor of the bus and some of them hit the seats hard enough to bend them. The passengers managed to get out of the bus and waited on the roadside for medical attention.
Translated by Sandy Britton
CUOP celebrated the birthday of Octavio Paz with biographies and reading of poems by the writer who gave his name to the educational institution.
Editor. With sports and cultural activities, the students of the Octavio Paz University Campus (CUOP) commemorated the 108th birthday of the Mexican poet and writer who gave his name to the campus located in Ajijic.

Elizabeth Gutiérrez, Rector of CUOP, thanked and congratulated all the participants in the event.
The event, held on March 31, began with the honoring of the national flag under the custody of the elementary school escort. Following this, aspects of the poet’s life were narrated by high school students, while the writer himself was brought to life by the elementary age students.
In addition, the youngest students of CUOP, nursery and preschool students, released balloons symbolizing the eternity of his work.
The high school participated with the interpretation of the poem «Otoño» (Autumn), which was presented in Spanish and English.

During the tribute, the Mexican writer was brought to life thanks to the presentations of elementary school students.
Students taking part in the curriculum of the University of Guadalajara (UdeG) read aloud the story «El Ramo Azul,» which concluded with an oral tour of phrases of the poet’s work. The ceremony continued with the presentation of awards to students who participated in the LIMATEJ mathematics tournament, organized by the Ministry of Education of Jalisco (SEJ), as well as to the students who won first and second place.

The youngest students of CUOP, nursery and preschool students, carried out a balloon release.
Awards were given to the teachers’ team that won the volleyball tournament a few days prior to the celebration, and uniforms were given to the men’s and women’s high school volleyball teams. The high school students won third place in volleyball at the municipal level.
To conclude the event, Mrs. Elizabeth Gutiérrez, Rector of CUOP, thanked and congratulated all the participants in the event, inviting them to continue their hard work and reaping good results in both academics and sports.
Translated by Rebecca Zittle
Pro Mexico Civil Association of San Juan Cosalá with products for sale at a previous fundraising event. Credit: Courtesy of Pro México Civil Association of San Juan Cosalá
Alma Serrano (San Juan Cosalá).– Next Friday, April 29th, the Pro México Civil Association of San Juan Cosalá will hold a charity event to raise funds for its training and workshops. The event starts at 4:30 pm and will be held at the Racquet Club’s Club House, located at Raúl Ramírez #37. The event includes a Mexican dinner, snacks, drinks and music, as well as a historical talk about San Juan Cosalá given by Gabriel Chávez Rameño.
Tickets are $400.00 per person. For more information contact: María Blanco, Coordinator of Community Development at 33-3590-6442.
Translated by Amy Esperanto
Víctor García Rodríguez (right) audio engineer, and Ramón Ramírez, director of photography, with the poster for the film Agua de Arrayán
Jazmín Stengel(Chapala).- The 30-year-old composer Víctor Ignacio García Rodríguez beat cancer in 2019. One year later, life gave him the gift of fulfilling his childhood dream: to score a movie.
García Rodríguez wrote the music for «Agua de Arrayán», a Jalisco film production by director Alejandro Robles Gil that premiered on March 24. García Rodríguez had already made a small musical contribution with the short film «Primera Lección de Magia», directed by Ixtlahuacán de los Membrillos native Ramón Aurelio Ramírez Hernández. Then Robles Gil gave him the opportunity to be in charge of all the music of the feature film.
Two years earlier Víctor’s life was hanging by a thread; at the end of 2018 doctors detected a malignant tumor.. Within seven months, his doctor told him that he needed life-saving surgery.
«I had a lot to live for, since I still wanted to fulfill my dreams, like scoring a movie, I thought I would never be able to do it because I didn’t have the money; I don’t have insurance and I am a musician at heart,» García Rodríguez recalled.
A group of expats, friends, and admirers of the musician collected donations for him. On February 17, 2019, an event organized by Daniel Cordero with more than ten musical groups and soloists was held at the Iron Horse, a biker bar located in Riberas del Pilar. That day painters and photographers donated their works and more than a hundred musicians contributed their work. The community of Chapala and Ajijic raised the funds needed to save Victor’s life.
«So many times I have given my music from my heart to the people, that has been a miracle of God.» García Rodríguez has now undergone surgery and radiation three times, with one more to come. All have been paid for through donations that people offer him from their hearts, he said.
The film «Agua de Arrayán» tells of the journey of a pilgrim to visit the Virgin of Talpa, emphasizing values and personal growth. Garcia Rodríguez made the harmonies using only a computer, an interface, a controller and horn monitors. «The composition is somewhat mysterious,» he said.
The composer and musician hopes to continue his career in the world of cinema, «I still have a very long way to go, knowledge can be infinite,» he concluded.
The film «Agua de Arrayán» can be seen in 18 theaters of the Cinépolis chain in Guadalajara and in theaters in San Luis Potosí and Monterrey.
Translated by Elisabeth Shields
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala