The packages contained green vegetable matter with the characteristics of marijuana
Packages containing 270 kilograms (595 pounds) of marijuana were found by State Police officers on a road between El Molino and Huejotitán, Jocotepec.
When State Police agents driving on the crossroads from El Molino to Huejotitán noticed white plastic covered packages wrapped in tan tape a few meters from the road, they immediately stopped to investigate. The officers confirmed that the packages contained green and dry plants with the characteristics of narcotics and reported their findings to the ministerial agent, who ordered that the drugs be secured and transferred to the State Prosecutor’s Office for further investigation.
Translated by MaryAnne Marble
Delegation personnel trimming and shoring up trees at Francisco Márquez Elementary School/Irene Robledo. Photo: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic).- In the past few weeks several trees in Ajijic have been reported at risk of falling due to strong winds so the acting delegate, Maximiliano Macías Arceo, explained how to report these cases.
If you see a fallen tree, Macías Arceo said you should report it to the Civil Protection and Fire Department of Chapala at 376 766-3615.
However, if the tree looks like it might be dangerous, contact the appropriate delegation for an evaluation. Delegation personnel will decide whether to take action or report it to the Department of Ecology, who in turn will work with the Parks and Gardens Department to take proper action.
To report a tree at any time of day, you can call 333 490-0382. To report through the Ajijic delegation the number is 376 766-1760, from 9 am to 3 pm.
Translated by Mike Rogers
Guadalupe Arias Ibarra is a lawyer and chronicler. He has written three books on the history, events and legends of Jocotepec. Photo: María del Refugio Reynozo Medina.
By María del Refugio Reynozo Medina
Guadalupe Arias Ibarra acquired his taste for listening to and rescuing local stories from his mother, who told him many tales, which he in turn recovered from local oral tradition.
He is a lawyer by profession, a graduate of the University of Guadalajara as well as a storyteller by vocation. While still young, he began to treasure in his memory the stories and landscapes of old Jocotepec, as well as the characters that inhabited it.
As municipal chronicler (1988), one of his most-revered stories is about the origin of the two Christs of Jocotepec – the Lord of the Mount and the Lord of the Huaje, whose existence dates to the wife of Mateo Lucas. She saw a light in the mountain, at the spot of the tree from whose trunk the images emerged. This story is documented in the book, “The Two Christs of Jocotepec. Origen y evolución de su culto y de sus fiestas,” by Francisco Javier Velázquez Fernández and Cristina Alvizo Carranza.
A 1974 television program also stimulated his interest in local history. The municipal president was invited by Channel 4 to bring on a chronicler who could talk about the history of Jocotepec. Arias remembers the person they invited said very little about the founding of the municipality. Because the person’s lack of knowledge was more than evident, Arias set out to be a connoisseur of the memories and history of his town.
In his first inquiries he realized that the most complete archives are those found in the parish, being the least vandalized during the episodes of guerrillas and rebellions.
He says there are important steps along the path of the chronicler. First is necessarily having an interest in the rescue of history and love for the land. Then a sharp observation of reality, taking good notes of one’s findings, delving into subject development and revisiting the texts.
Guadalupe Arias is the author of “Jocotepec, historia de un pueblo” (1988); “Jocotepec. Sucesos, leyendas y algo más” (2019); “490 Aniversario de la fundación de Jocotepec 1529-2019” (2019); and “Semblanza de la Escuela Preparatoria Regional de Jocotepec” (2013).
He was one of the founding teachers at the Preparatory School of Jocotepec. He was invited to be part of the faculty during the administration of Mayor María Guadalupe Urzúa Flores, teaching philosophy and history, as well as classes in the social and political areas.
“I’ve been there 29 years, three months, ten days,” he says with a peaceful smile.
Another of his passions is hunting, which has allowed him to explore areas such as Zacatecas, Coahuila and Durango. He has also been playing soccer since he was 10 years old. He belongs to the Super Veterans League of Jocotepec.
For lawyer Arias, it is fundamental for citizens to know the culture and customs that give identity. “The best way to rescue the memory and oral history is by trapping it in letters,” he said.
Translated by Mike Rogers
El Sector Salud en Jalisco ha aplicado dos millones 98 mil 279 dosis contra la influenza. Foto: SSJ.
Redacción.- Durante la temporada invernal 2021-2022, el Sector Salud en Jalisco ha aplicado dos millones 98 mil 279 dosis de la vacuna contra la influenza, con lo cual, al corte al 11 de febrero, la entidad llega al 94.7 por ciento de cobertura de las dosis disponibles (2 millones 216 mil 803).
La vacuna contra la influenza, que se aplica cada año dentro del Plan de Invierno, tiene como fin reducir los casos de esta enfermedad y los daños a la salud derivados de la baja temperatura, la exacerbación de las enfermedades crónicas de las vías respiratorias; así como al aumento en la circulación de agentes infecciosos.
De acuerdo a datos de la SSJ, durante la semana epidemiológica 06 del presente año, no se reportaron en la entidad casos nuevos de influenza ni tampoco defunciones, por lo que el registro permanece en 42 contagios y un deceso en lo que va de la temporada de influenza estacional, que inició en la semana epidemiológica 40 de 2021 y terminará en la semana 20 de este año.
Los municipios con mayor número de casos son Zapopan (10), La Barca (5), Guadalajara (4), Zapotlán el Grande (4) y Tlajomulco (4), con el 64 por ciento de todos los casos reportados.
A nivel nacional, al mismo periodo se han registrado 2 mil 474 casos de influenza estacional: 2 mil 248 del tipo AH3N2, 158 del tipo A, 64 por del tipo B y cuatro por H1N1.
El fuerte impacto provocó severas abolladuras en el cofre del carro estacionado; mientras que el causante perdió la defensa.
Redacción.- La madrugada de este domingo se registró un aparatoso accidente en la cabecera municipal de Jocotepec; no hubo lesionados.
Un fuerte estruendo despertó a los vecinos de la calle Morelos, entre las calles López Rayón y Niños Héroes, cuando a las 06:15 horas, un conductor se impactó de frente contra un automóvil estacionado.
Tras el golpe, el carro aparcado presentó abolladuras en el cofre, además de que fue empujado a la banqueta; mientras que el causante perdió la defensa. Se trató de un Nissan Versa color plata, cuyo chofer se dio a la fuga.
El carro circulaba de oriente a poniente, al parecer, según testigos, a exceso de velocidad y de forma zigzagueante desde la placita de La Campana, por lo que perdió el control y se terminó impactando contra el vehículo detenido.
Fueron los mismos afectados quienes se dieron a la tarea de buscar al causante siguiendo el rastro del líquido que iba derramando el auto, mismo que fue localizado en un terreno baldío de la calle Independencia norte, en las faldas del cerro, sin embargo, el conductor ya había escapado.
Tras dar aviso a la policía municipal, el automóvil causante fue asegurado; no se registraron personas lesionadas
Al menos 200 unidades de transporte denominado «Uber»bloquean vialidades en la cabecera municipal de Chapala. Foto: Jazmín Stengel.
Redacción.- El Gobierno de Chapala condenó mediante un mensaje en redes sociales los bloqueos que se registran la tarde del 12 de febrero en vialidades del municipio ribereño por parte de choferes de transporte denominado «Uber»
‘Este Gobierno no va a tolerar que gente de otros municipios vecinos generen colapsos viales y alteren la vida de las y los chapalenses, por motivos que están al margen de la ley’, se lee en el mensaje, donde se invita a los quejosos a denunciar: ‘Exhortamos a los particulares que si tienen quejas de las autoridades estatales que comparezcan ante estas o bien, presenten las denuncias ante las instancias correspondientes’.
En el mensaje se les recordó que es la Secretaría de Transporte (Setran) del Estado de Jalisco, la única facultada para emitir permisos y regularizar a los prestadores de servicio de traslado de plataformas o Empresas de Redes de Transporte.
«Respetamos el derecho a manifestarse, sin que este derecho invada el derecho de los demás habitantes», puntualiza el comunicado oficial.
Y es que, chóferes de transporte denominado «Uber» se manifestaron esta tarde del 12 de febrero por segunda ocasión en la cabecera municipal de Chapala, debido a presuntos abusos de autoridad, robo y extorsión por parte de elementos de la policía del Estado, por lo que piden a la autoridad municipal retire los patrullajes de los mismos en la zona.
Fueron alrededor de 200 automóviles los que en dicha fecha del 12 de febrero -alrededor de las 3pm- cerraron por varios minutos la Avenida Hidalgo, en su cruce con Morelos, en la cabecera municipal de Chapala, para luego tomar carretera Chapala-Jocotepec y dirigirse rumbo al pueblo Mágico de Ajijic.
En la manifestación presuntamente participaron choferes de transporte denominado «Uber» de Chapala, Jocotepec e Ixtlahuacán de los Membrillos.
Más notas acerca del tema:
PROTESTAN POR SEGUNDA OCASIÓN EN CHAPALA LOS CHÓFERES DE TRANSPORTE DENOMINADO «UBER»
La rectora del CUOP, Elizabeth Gutiérrez, con el permiso de funcionamiento y operación como centro de capacitación y adiestramiento en Sobrecargo de Aviación afuera de las oficinas de SCT.
Redacción. – La carrera de Sobrecargo de Aviación que imparte el Campus Universitario Octavio Paz (CUOP) fue certificada y reconocida por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT).
La rectora del CUOP, Elizabeth Gutiérrez recibió el permiso de funcionamiento y operación como centro de capacitación y adiestramiento F-189, en áreas de la aeronáutica, para personal aéreo, especializándose en Sobrecargo de Aviación, de manos de la Directora de Certificación de licencia de la AFAC, Marlín Arce de la O.

La rectora del CUOP, Elizabeth Gutiérrez y la Directora de Certificación de licencia de la AFAC, Marlín Arce de la O durante la firma de la certificación.
“De esta forma el CUOP, se consolida como la institución educativa en la Ribera de Chapala con el mayor número de reconocimientos oficiales para la impartición de educación en diversos niveles y cursos académico”, compartió la institución educativa a través de sus redes sociales.
Se han tumbado más de 30 mil árboles y destruidos miles de refugios de vertebrados terrestres y aves nativas y migratorias. Foto: Cortesía.
Por: Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo
Una de las obras “insignia” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Tren Maya, presenta una serie de obstáculos que permiten avizorar que su conclusión podría trascender su sexenio; hasta ahora, los responsables del proyecto están apanicados por múltiples ineficiencias, empezando por la ausencia de un estudio minucioso e integral sobre la ruta de 1,500 kilómetros de longitud. El deterioro irreversible del medio ambiente peninsular, constituye una de las preocupaciones principales de ecologistas, inversionistas hoteleros y habitantes en general.
Igualmente, la falta de conciliación entre directivos del proyecto y habitantes de comunidades rurales y urbanas de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, es motivo de total preocupación por acciones de despojo de tierras ejidales y comunales, así como de propiedades privadas, todas sin la seguridad de indemnización, frente a la decisión presidencial de “avanzar a como dé lugar y terminar la obra en tiempo y forma”, aunque eso implique trastocar derechos y violar leyes.
Un aspecto muy importante del proceso constructivo, se refiere a que, después de casi tres años transcurridos de este gobierno, se cambió la ruta de Cancún a Tulum.
La idea de cruzar la zona urbano-hotelera de Playa del Carmen a través de un tramo elevado que cubriera esa zona hotelera, se cambió totalmente –ahora la vía será sobre tierra firme—sin reparar en el origen de las inversiones, que es dinero de todos los mexicanos—para no partir de tajo esa zona de gran turismo. El criterio de hoteleros pesó sobre posibles riesgos de rutas elevadas, poniendo como ejemplo la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México.
Otro aspecto de vital importancia es el monto de la inversión federal. Inicialmente se planteó un ejercicio presupuestal para el Tren Maya, del orden de 161 mil 356 millones de pesos. Con el correr del tiempo, el alza de costos de materiales por la inflación y ajuste presupuestal, sumado a la decisión del cambio de ruta, especialmente del trayecto de Cancún – Tulum, se dio un aumento de recursos fiscales hasta llegar a 200 mil millones de pesos. Esto, sin considerar “otras eventualidades”.
Todos estos vaivenes adversos en el desarrollo del proyecto Tren Maya, encargado desde su inicio al director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) Rogelio Jiménez Pons, destituido casi tres años después por acuerdo presidencial. Esto, “debido a un bajo ritmo de trabajo y poca capacidad para avanzar a como diera lugar” en esa construcción. A partir de los primeros días de enero de 2022, fue sustituido por Javier May, quien había fungido como secretario de Bienestar.
En gira de supervisión reciente por la península de Yucatán, López Obrador afirmó ufano que, una parte importante del trayecto del Tren Maya, de Escárcega, Campeche, a Tulum, Quintana Roo, “estará a cargo de los ingenieros militares, una vez que se concluya el Aeropuerto Felipe Ángeles” en el estado de México.
En tanto, Javier May se ha dado a la tarea de “enderezar entuertos” y anuncia que la ruta del Tren Maya, en el tramo Cancún – Tulum “no pasará por ninguna zona urbana y que su edificación será ahora a nivel de tierra”. Se decidió el “cambio de trazo”, dijo, y se evitará afectar a la zona hotelera y urbana de Playa del Carmen. Esta fue propuesta de los empresarios hoteleros.
No deja de preocupar a técnicos y científicos por mantener y mejorar la ecología y el medio ambiente de la península de Yucatán, especialmente por su vulnerabilidad a todo lo largo del trayecto del Tren Maya. Las condiciones de su vegetación y de la conformación geológica de su superficie, así como de su potencial hidráulico subterráneo, seguramente serán alterados.
Como es sabido, los tres estados que conforman la península de Yucatán, no cuentan con ríos superficiales, salvo la parte sur de Campeche, donde navegan los ríos Champotón y Candelaria, así como manglares y lagunas. En todo el resto de la península, el potencial de agua es subterráneo. Se intercomunica a través de depósitos llamados cenotes, mismos que corren riesgos de fractura por la construcción de una vía terrestre considerada extraña.
A esta modificación ecológica subterránea, habría que añadir que se espera un cambio de la ecología superficial, es decir, de la selva de toda la región o, para ser propios, de la península yucateca. Por principio, ha trascendido que los responsables de la construcción del señalado tren, han tumbado cerca de 30 mil árboles de diferentes especies vegetales, y destruidos miles de refugios de vertebrados terrestres y aves nativas y migratorias.
Al respecto, algunos trabajadores “acarreados de otras zonas ex profeso para librar la ruta del tren”, han señalado que miles de árboles arrancados, se sembraron en otras zonas. Sin embargo, reportajes televisivos y diarios de la región, muestran que, efectivamente, resembraron árboles, pero todos se secaron. Es obvio que, si fueron arrancados, sus raíces profundas se cortaron. Ya no hubo retoño.
Esta es una brevísima idea de lo que ha sido la construcción de un Tren Maya que augura discusiones y polémicas de todo tipo durante largo tiempo. Por ahora, quienes estamos en contra de “un desastre ecológico”, notamos y anotamos el riesgo; los que están a favor, no disfrutarán una idea que surgió de una cabeza fuera de contexto.
Ojalá el culpable de la “idea” haya sido de parte de un fulano llamado Rogelio Jiménez Pons que, en estos momentos, descansa y disfruta en un sillón su calidad de subsecretario de Comunicaciones y Transportes, dando gracias al Creador por no tener que justificar miles de millones de pesos ante la Auditoría Superior de la Federación. Bueno, ahí no pararía el asunto.
Fernando Petersen Aranguren secretario Salud del Estado de Jalisco, encabezó la reunión del pasado nueve de febrero.
Redacción.- El Secretario de Salud del Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, encabezó el pasado nueve de febrero, la primera reunión ordinaria del 2022, del Consejo Estatal de Salud, órgano técnico en donde se expusieron -entre otros temas prioritarios-, los avances del Registro Estatal de Enfermedad Renal. Dicho registro facilitará la adopción de políticas públicas para el mejor manejo de dicha patología.
“Dentro de las recomendaciones que se nos dieron por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está el manejo y atención de los pacientes con enfermedad renal, por lo que el registro se hace por demás importante… Es necesaria la colaboración (interinstitucional) para este registro; a fin de que pacientes con cambios en su derechohabiencia puedan tener la garantía de (continuar) su atención”, mencionó el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Por su parte, el director general de Desarrollo Estratégico de la SSJ, Arturo Múzquiz Peña añadió que dicho registro tiene la claridad de un esquema basado en la notificación de casos que provienen de las instituciones que prestan servicios, así como de laboratorios de diagnóstico y gabinete.
“Buscamos también datos complementarios a la información que nos hacen llegar las instituciones y establecer las mejores medidas de atención”, subrayó el titular. En ese sentido, la SSJ afina el modelo que permitirá contar con una base de datos estatal y garantizar la continuidad de la atención a los pacientes; labor en la que coadyuvarán las diversas instituciones del Sector Salud.
El Consejo Estatal de Salud, es un órgano técnico que define las estrategias para el abordaje intersectorial de los problemas de salud pública en el Estado. Durante esta primera reunión ordinaria se presentaron también los panoramas de la pandemia de COVID-19, VIH-sida y trastornos de salud mental en el estado; así como las acciones para fortalecer la atención de cada uno de ellos.
SALUD MENTAL
El director general del Instituto Jalisciense de Salud Mental, Francisco Javier Ramírez Barreto mencionó en su intervención que, después de COVID-19, la segunda pandemia es la de salud mental.
“En diversos estudios podemos ver como la incidencia antes de la pandemia y después de ella, se ha incrementado de manera exponencial sobre los datos de depresión, ansiedad y el trastorno post traumático… por fortuna en Jalisco no tuvimos ningún cierre de servicios de salud mental debido al COVID-19 como sucedió en otros países”, dijo.
“En Jalisco activamos la línea telefónica 075 para personal sanitario y población en general el cual tuvo un incremento pasando de 8 mil 664 en el 2019 a 22 mil 840 en el 2020 y 24 mil 828 en el año 2021”, indicó el funcionario.
COVID-19
Ana Gabriela Mena Rodríguez, directora general de Salud Pública de la SSJ, mencionó que la pandemia por COVID-19 con respecto a la variante Ómicron se caracteriza por un mayor número de casos, con menor riesgo de enfermedad grave y muerte.
“En Jalisco, gracias a la sensibilidad del modelo RADAR de estar haciendo más pruebas a pacientes que pudieran llegar ya con signos y síntomas particulares de la enfermedad, es que se detecta la variante Ómicron, continuamos en colaboración con la Universidad de Guadalajara con toda la vigilancia genómica, y a través del Laboratorio Estatal seguimos con las acciones con el reto del incremento de pruebas y atención de áreas de primer nivel” señaló la funcionaria.
Mena Rodríguez informó que durante 2021 y hasta el 31 de enero de 2022 se han aplicado más de 9 millones de dosis de vacuna contra COVID-19 en todo el estado.
VIH-sida
En su turno, Luis Alberto Ruíz Mora, secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida), indicó que de 1983 a diciembre del 2021 en Jalisco se han notificado 18 mil 500 casos de VIH-sida, lo que ubica a la entidad en el cuarto lugar a nivel nacional en el número de casos acumulados.
El Consejo Estatal de Salud aprobó impulsar, en el ámbito de competencia de cada una de las instituciones, el incremento de la Red de Diagnóstico oportuno de VIH-sida, mediante la reactivación de comités municipales de prevención (Comusidas), Servicios Médicos Municipales y otros, a través de la celebración de convenios con el Coesida.
La SSJ cuenta con 431 odontólogos de base, contrato y prestadores de servicio social distribuidos en todo el Estado. Foto: SSJ.
Redacción.- En la conmemoración del Día del Odontólogo, celebrado el nueve de febrero, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) invitó a la población en general a cuidar de su salud bucal, así como a realizarse chequeos periódicos.
La SSJ informó que en México y en todo el mundo, las caries en los dientes permanentes encabezan la lista de enfermedades más comunes. En Jalisco el 90 por ciento de la población en general la padece.
“La caries y otros padecimientos de la boca no sólo afectan directamente la salud bucal, sino que también pueden tener repercusiones sobre la salud general… la salud bucal es parte importante en la salud integral del individuo”, indicó la coordinadora estatal del Programa de Salud Bucal del OPD Servicios de Salud Jalisco, Cecilia Hernández Pérez.
La falta de aseo bucal provoca caries y enfermedades periodontales como la gingivitis, la cual, de no atenderse avanza a una periodontitis o periodontósis, causando la pérdida de tejidos de soporte dentario y, por lo tanto, de piezas dentales.
La especialista agregó que la pérdida de dientes en edades avanzadas afecta la capacidad para masticar y puede conducir a la desnutrición. Las infecciones dentales y las bacterias en la boca se asocian con artritis y endocarditis infecciosas, así como un mayor riesgo de neumonía. Mientras que las enfermedades de las encías como gingivitis o periodontitis se relacionan con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, partos prematuros y bajo peso al nacer.
Por todo ello, en el Día del Odontólogo que se conmemora cada 9 de febrero, la SSJ, reconoció la labor de las y los profesionales en Odontología e invitó a la población a cuidar su salud bucal.
“Queremos hacer extensiva una felicitación a todos los odontólogos, reconocemos su trabajo, esfuerzo y dedicación que emplean día a día en favor de la salud bucal de los jaliscienses, y también hacemos una distinción muy especial al trabajo conjunto que realizamos el sector salud, los colegios odontológicos y también las universidades”, expresó la funcionaria.
La SSJ cuenta con el Programa de Salud Bucal, cuya misión es reducir las enfermedades bucodentales en la población jalisciense, a través de la promoción, prevención, limitación del daño y rehabilitación. Los cinco factores de riesgo son el flujo salival, la acidez de la boca, el control de la placa bacteriana, la posición y anatomía de dientes y los traumatismos dentales.
Actualmente la SSJ cuenta con 431 odontólogos de base, contrato y prestadores de servicio social distribuidos en todo el Estado.
DECÁLOGO DE LA SALUD BUCAL
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala