Este año se prevé un crecimiento de 22.4 por ciento en la producción de miel mexicana.
Abigail A. Correa Cisnero.- México es de los principales países productores de miel de abeja, se encuentra en octavo lugar en el ranking mundial en producción. Este Día Internacional de las Abejas (20 de mayo) es importante resaltar que sin estos polinizadores la soberanía alimentaria de cualquier país estaría en riesgo.
A poco más de un año de la pandemia de Covid-19, las acciones globales relacionadas con el cuidado de estos insectos se centran en combatir los estragos del cambio climático.
Los ciudadanos debemos sumarnos a las tareas de cuidado y preservación de los polinizadores, especialmente de las abejas, pues corren peligro de extinguirse. De hacerse realidad peligraría la alimentación mundial. Gracias al hombre las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal. Y la población de especies como mariposas y abejas disminuye de manera preocupante, sobre todo debido a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.
Expertos señalan que, de seguir así la tendencia, desaparecerán cultivos nutritivos, frutas y hortalizas, que tendrán que sustituirse con cultivos básicos como el arroz, el maíz y papas.
En México se llevan acciones importantes para la protección de abejas, murciélagos, mariposas y demás especies que ayudan al cultivo de alimentos. Esta semana, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para este año a nivel nacional está previsto un aumento de 22.4 por ciento en la producción de miel, con un volumen estimado de 66 mil 270 toneladas, lo que nos mantendrá entre las principales naciones productoras.
De esta forma, además de colaborar para la preservación de las abejas, se apoya a los productores de miel. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2020 se alcanzó una producción de 54 mil 122 toneladas, en donde Jalisco aportó seis mil 059 toneladas, lo que significó un alza de 1.9 por ciento, comparado con 2019.
Para este año se espera que dicha entidad alcance seis mil 138 toneladas, lo que implicaría un aumento de 1.3 por ciento, seguida de Chiapas, donde se prevé un crecimiento de 0.9 por ciento con una producción de cinco mil 483 toneladas.
El principal mercado comprador de miel mexicana es Alemania, seguida de Estados Unidos y Reino Unido. En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones mexicanas alcanzaron seis mil 460 toneladas con un valor comercial de 21 millones 557 mil dólares.
En nuestro país, el consumo anual per cápita es de 0.3 kilogramos y su participación en el valor de la producción nacional pecuaria es del 0.5 por ciento.
La miel también tiene cualidades curativas, de acuerdo con expertos. Puede ser utilizada para aminorar molestias por rozaduras y heridas. De acuerdo con reportes médicos, contribuye a mejorar la memoria y curar algunas alergias temporales.
De igual forma, mata bacterias resistentes a antibióticos, es auxiliar para metabolizar el alcohol, resuelve algunos problemas del cuero cabelludo y es una fuente de energía para las personas que hacen ejercicio.
Uno de los múltiples usos de la miel es para la preparación de remedios caseros, por ejemplo, en tratamientos de molestias por irritación de garganta y tos. También, funciona en caso de insomnio, mezclándola con agua.
Asimismo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en colaboración con autoridades federales, estatales y municipales, impulsa programas de selección y mejoramiento genético de abejas, lo que ha permitido reducir el impacto negativo de la africanización de estos insectos.
La dependencia refirió que, a través de la Coordinación General de Ganadería, promueve de manera permanente la capacitación de los apicultores, con el fin de que cuenten con constancias de calidad genética y sanitaria para criadores de abejas reinas y núcleos de abejas.
De igual forma, proporciona asistencia técnica para la correcta aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas para el desarrollo de la actividad apícola, asesora y capacita a los cuerpos de seguridad en el control de enjambres, y establece esquemas de vinculación de apicultores para el aprovechamiento y reubicación de enjambres.
La Secretaría de Agricultura destaca que, con un inventario de dos millones 172 mil colmenas, y una producción anual que promedia las 58 mil toneladas de miel en los
últimos años, esta actividad beneficia en forma directa o indirecta a más de 43 mil familias, mediante la generación de empleos. Yucatán, Campeche, Veracruz, Chiapas y Jalisco son las principales entidades productoras de miel de alta calidad en el país.
DESDE EL CENTRO
Víctor Villalobos Arámbula
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, dio a conocer que las secretarías de Agricultura de México y de Estados Unidos acordaron organizar una agenda compartida sobre ciencia y conocimiento de frontera en agricultura, donde el programa MasAgro (que impulsa la agricultura sustentable), como estrategia amigable con la naturaleza, fue elegido como una de las contribuciones. Refirió que en México la colaboración de instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el CIMMYT, a través de programas como MasAgro, ha permitido impactar positivamente en más de 300 mil productores y más de un millón de hectáreas. abicorrea79@hotmail.com
El Día de las madres de este año cientos salieron a reclamar a las calles la ausencia de hijos e hijas que injustamente fueron arrebatados de sus familias.
El año pasado, México registró casi cinco mil desaparecidos, 90 por ciento se debieron al crimen organizado. La entidad que más reportes tiene es Jalisco. También es el estado con más cuerpos exhumados de fosas clandestinas, 605 cuerpos desde que inició el Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Exhumados en diciembre de 2018.
En 2021, el organismo México Evalúa documentó 73,742 víctimas, que fueron presuntamente privadas de libertad por bandas delictivas o detenidas por funcionarios públicos desde 1964 a la fecha. De estos casos, la mayoría se encuentran en Tamaulipas, Jalisco, Sinaloa y Colima.
El delito de desaparición forzada se mantiene elevado en territorio mexicano. Este 10 de mayo el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), agrupación de más de 60 colectivos, exigió que se atendieran siete demandas, destacan la creación urgente de un programa de búsqueda, la atracción federal de todos los casos, la creación de un protocolo de investigación homologado a toda la República, así como de una subprocuraduría especial para personas desaparecidas a nivel federal.
El colectivo entregó un documento a las autoridades, donde destacan que actualmente hay más de 87 mil personas desaparecidas en todo México, lo cual va de la mano con un “gravísimo rezago forense”, cuya prueba es la existencia de 50 mil 505 cuerpos no identificados.
Pese a la contingencia por la pandemia de Covid-19, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana entregados al Senado de la República, entre abril de 2020 y febrero de 2021, en el país se reportó la desaparición o no localización de 13 mil 703 personas, de las cuales sólo fueron halladas siete mil 552. De éstas, 638 fueron encontradas muertas.
En el segundo Informe Anual de la Estrategia Nacional de Seguridad que entregó al Senado, reporta que durante ese año de la pandemia se realizaron 689 jornadas de búsqueda de personas, se hizo el hallazgo de 417 fosas clandestinas y 939 cuerpos. La secretaría dice que, en materia de subsidios federales, en dos años se han entregado 665 millones de pesos para fortalecer las acciones realizadas por las comisiones locales de búsqueda.
Es relevante también la desaparición de al menos dos mil migrantes en México, como reportó hace semanas la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH).
Hace más de una década que madres mexicanas viven un calvario tratando de encontrar a sus hijos debido a la inseguridad que aqueja al país. Por sus propios medios, algunas han localizado fosas clandestinas o dan con los cuerpos en instalaciones del gobierno, al que señalan por no hacer lo mínimo por apoyarlas. Está estipulado en el artículo 24 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que “el Estado debe adoptar todas las medidas apropiadas para la búsqueda, localización y liberación de los desaparecidos y, en caso de fallecimiento, para la búsqueda, el respeto y la restitución de sus restos”.
Poco sirve el reforzamiento a las instituciones encargadas de la seguridad de los ciudadanos. Los mexicanos viven atemorizados. Recordemos la detención hace un mes de 30 elementos de la Secretaría de Marina en relación con la desaparición forzada de varias personas en 2014 en Nuevo Laredo, en el nororiental estado de Tamaulipas.
De la misma forma, la Guardia Nacional es señalada por actos de desaparición forzada, incomunicar personas, irregularidades en órdenes de cateo, transgredir los derechos de migrantes, omitir realizar labores de seguridad pública, destruir propiedad privada y apoderarse de bienes inmuebles sin autorización, entre otras anomalías.
El Estado debe dar prioridad a la solución de este problema.
DESDE EL CENTRO
Mayo también es mes de los maestros. Para finales de mes los casi dos millones de docentes de educación básica que existen en el país, tendrían que estar vacunados contra la Covid-19. Su mayor reconocimiento será el regreso a las aulas… A unos días de las elecciones del 6 de julio, la Fiscalía General de la República (FGR) tiene en la mira a los dos principales candidatos a la gubernatura de Nuevo León, Adrián de la Garza, de la coalición PRI-PRD, y Samuel García, de Movimiento Ciudadano. La investigación contra De la Garza es por “compra y coacción del voto”. En el caso de Samuel García, el inicio de las pesquisas responde a aportaciones de dinero que el candidato recibió supuestamente “de forma ilegal” y “con fines electorales”.
Gold Line collapse seen from a drone (Instagram photo).
Patrick O’Heffernan, Ajijic. On Monday, an overpass on the Golden Line of the Mexico City subway collapsed plunging a packed train 50 feet to the ground , killing at least 24 people and injuring many others, including children. The crash occurred at 10:22 p.m. on one of the newest stretches of track in the subway system, the second largest subway system in the hemisphere.
Critics immediately charged that it was no accident, but the result of shoddy construction, corruption, and years of delayed maintenance. The trending hashtag now in signs and graffiti at the collapse site summarizes the critics:
#NoFueAccidenteFueNegliencia
Problems began almost immediately on Line 12. Beginning in the month the line was inaugurated there were 60 mechanical failures on trains or on tracks causing trains to slow down over elevated stretches of track because of possible derailments. It took a year before the city temporarily shut down part of the line for repairs.
When an earthquake struck Mexico City in 2017, subway managers reported “a structural fault” in one of the metro line’s supporting columns. Workers operating and maintaining the subway system had issued over a dozen complaints to transport authorities over the years, which they said were all ignored, and some workers who complained – including a representative of the subway workers union – were fired.
In 2018 a Master Plan for the subway system revealed substantial backlogs in repairs and maintenance of tracks and trains and warned that the Golden Line could see derailments unless major repairs were undertaken. It is not clear if the recommended work was done.
Finger pointing is now reaching a fever pitch because the collapse affects three of the most powerful politicians in Mexico: President Andrés Manuel López Obrador, Mexico City Mayor Claudia Sheinbaum, and former mayor/now Foreign Minister Marcelo Ebrard. Ebrard oversaw the construction by a consortium of CARSO Infraestructura y Construccion (CCICSA), Mexico’s Grupo ICA, and the Mexican unit of France’s Alstom SA .
President Lopez Obrador is accused of shortchanging the subway system with his austerity program while he spent money on pet projects like a new airport and a train in southern Mexico. Lopez Obrador rejected the accusation from employers’ association Coparmex, accusing it of being part of his political opposition.
«The metro maintenance has a sufficient budget. It’s authorized by Mexico City’s legislative assembly. What does that have to do with austerity?» he said.
Ebrard came under fire almost immediately for the over-budget construction of the $2 billion line built during his administration for being fraught with structural problems amid warnings of potential accidents. In 2018, Senators from PRI said in an official document that the Golden Line was a “symbol of the corruption and the misuse of public resources that prevailed during that (Ebrard) administration.”
Ebrard said that his own responsibility for the project ended in 2013 and that subsequent administrations were responsible for the operation of the subway, claiming that the accusations against him are politically motivated. He has promised to cooperate fully with the investigation into the accident.
Complaints about the subway system have also been aimed at Mayor Sheinbaum for years. In 2019, accidents caused by mechanical problems on the escalators taking people to and from stations caused several injuries. Then, in March of last year one person was killed and at least 41 others were injured when two subway trains collided on the same track. A fire this January at the subway’s headquarters killed a police officer and sent 30 other people to hospital.
However, Sheinbaum, a close ally of AMLO and a strong supporter of his austerity program, has denied that the cuts in spending contributed to the collapse.
She said it appeared a girder had buckled in an overpass supporting column, which she said was inspected last year. At a later news conference, she said the collapse seemed to indicate a «structural failure”, adding that it is “not possible to say categorically, but it seems this is what happened.»
She joined Ebrard at a press conference, promising full cooperation with the investigation, which is underway by prosecutors and a Norwegian Engineering firm.
The damage will take months to repair and the political fallout will reverberate until at least the next election. The lost and shattered lives will never be repaired.
Compiled from sources including YouTube, the New York Times, the BBC, The Washington Post, El Pais, the Los Angeles Times, and AFP.com
La desvalorización anual se mantiene al alza impulsada por incrementos a gasolinas y gas LP
Por Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo
Con un índice laboral que no acaba de recuperar los niveles de 2018 y un proceso inflacionario que, en febrero, reportó un alza del orden de 4.67 por ciento, se espera que el presente año la economía mexicana se mantenga en “recesión”, frente a pocas expectativas de nuevas inversiones, principalmente del sector privado, que refuercen programas que quedaron “truncos” por efecto de dos causas: la falta de políticas públicas federales, y la pandemia de Covid-19.
En promedio, los productos de la canasta básica durante el periodo de marzo de 2020, a marzo de 2021, registraron un incremento del 6.2 por ciento. Este índice es resultado del aumento de esos productos en 5.1 por ciento en la ciudad de México; 6 por ciento en Guadalajara, y 7.6 por ciento en Monterrey, para totalizar el 6.2 por ciento.
Es de señalar que, algunos de los alimentos de mayor consumo y que también son parte importante de esa canasta básica, destaca en ese periodo de marzo a marzo, 2020 y 2021, respectivamente, está la carne de pollo, que tuvo un incremento del 15.2 por ciento; la leche pasteurizada, con 7.5 por ciento, carne de res, con el 7.5 por ciento, y la tortilla, cuyo precio al consumidor se ubica actualmente en 14.00 pesos el kilogramo. Hay que señalar que el huevo fue el único alimento que tuvo un ligero descenso, de 3.0 por ciento, en su precio al consumidor.
Es de señalar que, en varios estados de la República, se dieron incrementos de las gasolinas, en particular la denominada magna, con un porcentaje hacia arriba, del 15 por ciento en el recientemente concluido mes de marzo de 2021. En el rubro de la inflación, el gobierno reportó un dos por ciento.
La inflación anual se mantiene al alza por tercer mes consecutivo; es decir, lo que va del presente año, impulsada por incrementos a gasolinas y gas LP.
Los productos con variaciones de precios al alza que tuvieron mayor incidencia en la inflación, fueron el gas doméstico, con un encarecimiento mensual de 5.21 por ciento, seguido de la gasolina de bajo octanaje, con un alza de 2.08 por ciento.
Analistas suponen que la inflación presionará más en el futuro inmediato y podría superar el 5 por ciento, sobre todo en la segunda quincena de abril.
En el mismo tema de alza en los precios de alimentos básicos, hay que señalar que, “bajita la mano”, el agua potable envasada en presentaciones de medio litro, un litro y así, hasta llegar a 20 litros, que es el galón grande, con tooodo el consentimiento de las autoridades federales de Economía, de Salud y, sobre todo con relación a la vigilancia de precios de comercialización de agua “purificada”, a cargo de la PROFECO, ha ido en aumento y ya son miles de millones de litros que se distribuyen diariamente en todas las zonas urbanas y rurales del país.
México es el quinto país del mundo en el mercado del agua embotellada. La empresa Danone, de Francia, y las señaladas Coca Cola y PepsiCo, de Estados Unidos, “son dueñas” del 82 por ciento del comercio de agua envasada potable en México. El valor del agua que se vende en México, es de unos 15 mil millones de dólares.
Lo peor de todo este proceso, lo que llama la atención de manera destacada, es que la concesión de purificar y comercializar agua embotellada en todo México, adivinen cuáles son las empresas preferidas para la producción, purificación y comercialización en este ramo: pues la Coca Cola, la Pepsi Cola y una marca francesa, Danone, las cuales “controlan libremente” el mercado nacional de agua purificada, con la característica de que la comercializan más cara que en sus países de origen.
La “Coca” y la “Pepsi” venden el galón de 20 litros en 40.00 y hasta cerca de 50.00 pesos, en promedio, mientras que en el comercio organizado cuesta más. La botella de medio y un litro, de plástico –cuyos envases desechables son contaminantes poderosos— varían de doce a 22 pesos, respectivamente.
¿Será posible que, con estos valores comerciales que tiene el agua, no formen parte del control de precios que promueven las dependencias gubernamentales “de protección al consumidor?”. Por supuesto que “no queremos que la inflación se convierta en el impuesto más injusto para las clases populares”.
El 80 por ciento de las agresiones de alacrán suceden dentro de la vivienda, durante la noche y en zonas de pernocta o reposo. Foto: cortesía.
Redacción. – Las intoxicaciones provocadas por picadura de animales ponzoñosos como el alacrán, la oruga peluche, arañas, abejas y serpientes son consideradas una urgencia médica, por lo que se debe evitar el uso de remedios caseros y acudir de inmediato a recibir atención médica oportuna.
Los primeros 30 minutos después de la agresión, son vitales para recibir atención médica y reducir el riesgo de complicaciones.
“En Jalisco las intoxicaciones por picaduras de alacrán tienen una importancia relevante. A nivel nacional durante el 2020 se registraron 266 mil 853 casos y en Jalisco 44 mil 055 casos, lo que posiciona a la entidad en sexto lugar por tasa de incidencia por debajo de los Estados de Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Morelos y Nayarit”, informó la jefa del Departamento de Vectores y Zoonosis, María Isabel Higuera Torres.
En Jalisco, los municipios con mayor tasa de incidencia por picadura de alacrán son: Tomatlán, Cihuatlán y Mezquitic. Picadura de abeja en Teocaltiche y Puerto Vallarta y picadura de serpiente en Puerto Vallarta y Autlán.
“Sabemos la importancia que tienen dichas picaduras sobre todo en los meses de calor como son los meses de abril a julio, hay un incremento importante sobre todo en picaduras de alacrán, por lo que consideramos de vital importancia informar a la población de las medidas de prevención”, dijo la funcionaria.
Medidas preventivas para evitar agresiones de animales de ponzoña
Medidas a realizar posterior a una agresión por animal de ponzoña
EL DATO:
Cover of the Amnesty International Report 2020/21
Patrick O’Heffernan, Ajijic. Amnesty International released its annual Report on The State of Human Rights this week and singled out Mexico for its high level of abuses of women and journalists.
One of its conclusions is that, regionally, COVID-19 confinement measures have led to a serious increase in violence against women, including domestic violence, rape, homicide and femicide and even in one Mexican case, a husband killing and skinning his 21-year old wife.
México was found to be one of the worst countries for feminicide, with 3,752 killings of women reported in 2020. Mexico’s law enforcement record was equally bad with only 969 of the killings investigated as femicides and police involved in several murders of women. México State registered the highest absolute number of femicides, followed by Veracruz. Colima and Morelos. Based on all available reports of violence against women, AI found that in 2020 Mexico exceeded the 197,693 violence cases reported in 2019.
AI noted that the President has downplayed the problem of violence against women and has stigmatized human rights defenders and media covering them. It also reported that Jalisco police were involved in the arbitrary detainment of 27 people in Guadalajara during a demonstration sparked by the death of Giovanni López Ramírez. Protesters were abducted in unmarked vehicles. The Jalisco State Governor later announced that the police involved would be subject to criminal investigations, AI noted.
Journalists are equally in danger in México, with at least 19 journalists killed in 2020. A letter signed by 650 journalists and intellectuals accused the President of actions harmful to the right to freedom of expression because of the violence against journalists and the administration’s antipathy toward the media. AI also reported on evidence that the México state news agency was involved in a social media smear campaign, allegedly financed with public funds, against several journalists.
AI also detailed the danger facing human rights advocates in México and other Latin American countries, especially those protecting the environment and the rights of Indigenous Peoples. AI reported that 24 human rights defenders were killed in México last year, almost all by private parties. Human rights defenders who criticized the Maya Train for its abuse of the rights of indigenous peoples along the right of way were attacked by the President, despite strong support from the UN. Other actions were mixed, with the government ratifying the Protection Mechanism for Human Rights Defenders and Journalists but dissolving the trust fund for defenders of human rights.
The full report, Amnesty International Report 2020/21 covers 21 countries in Latin America and the Caribbean. is available for free download as a PDF on the AI website, www.amnesty.org/en/countries/americas/mexico/report-mexico/
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
El tráfico ilegal de especies aumentó durante la pandemia de Covid-19. Urge que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) resuelva miles de casos que con descaro se ven en las redes sociales, donde ofertan animales en peligro de extinción o cazadores furtivos reciben “me gusta” a sus transmisiones acorralando presas mientras está prohibido.
En los últimos años, el número de especies aseguradas por la (Profepa) aumentó 660 por ciento, de acuerdo con Ernesto Zazueta, presidente de la Asociación de Zoológicos Criaderos y Acuarios de México (AZCARM). En 2019 decomisaron alrededor de 5 mil especies. En un solo evento, en 2020, decomisaron 33 mil animales.
Debido a la baja productividad por la pandemia, muchas familias recurrieron a la venta de especies para subsistir. Por otra parte, uno de los grandes problemas a nivel mundial, que promueve esta práctica, es la venta de productos derivados de estas especies, que prometen la cura a diversas enfermedades. En China y Laos se comercian fórmulas derivadas de los cuernos de rinoceronte como la cura para el SARS-CoV-2.
Por lo que sabemos, una de las posibles causas del Covid-19 es el tráfico de animales. Pero los mexicanos siguen promoviendo esta práctica, pese a los riesgos de que surjan más enfermedades como la que hoy tiene paralizado al mundo. El ataque contra la biodiversidad del país nos expone a enfermedades derivadas de animales silvestres. La mayoría de las veces los mantienen hacinados, conviviendo con cadáveres y en general en pésimas condiciones.
El Informe mundial sobre los delitos contra la vida silvestre y los bosques 2020, presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) destaca justamente lo mencionado. Estas enfermedades representan hasta el 75 por ciento de todas las enfermedades infecciosas emergentes e incluyen el SARS-CoV-2 que causó la pandemia de covid-19. Los productos que se ofrecen de las especies traficadas para el consumo humano por definición escapan todo control sanitario o higiénico; como tal, plantean riesgos aún mayores de enfermedades infecciosas”.
Según declaraciones de Ernesto Zazueta, las ganancias obtenidas gracias al tráfico de especies podrían superar al de personas. Diversos estudios indican que a escala mundial se genera una ganancia anual de hasta 100 mil millones de dólares anuales, así lo informó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Los más perseguidos son los tucanes, pericos, guacamayas, monos, iguanas y felinos. Y no importa la prohibición que tiene México en cuanto a la comercialización, vigilada por la Semarnat y la Profepa, la web está llena de ofertas de aves, reptiles, primates, felinos.
La gente que compra estos animales terminan abandonandolos. Sabemos de casos en la CDMX, en que leones enjaulados están en los huesos y si corren con suerte luego de ser rescatados son llevados a un zoológico, ya que en la vida silvestre es difícil que se adapten.
De acuerdo con Ernesto Zazueta, el hecho de que los animales silvestres sean sustraídos de su hábitat natural, maltratados y comercializados ilegalmente, representa ya la segunda causa más importante de extinción de especies en el mundo.
La labor de nuestro gobierno no se ve clara en este asunto. A nivel global, todos los territorios deberían tener reglas más estrictas y no hacerse de la vista gorda ante el problema que solo en el último año se disparó estratosféricamente. El investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rodrigo Medellín Legorreta, destacó recientemente que China es el mayor importador y el principal mercado de especies en peligro de extinción.
Por otra parte, la destrucción de hábitats es la principal amenaza para el 85 por ciento de todas las especies en riesgo y en peligro de extinción. El problema comenzó a crecer durante el sexenio de Felipe Calderón. Desde hace siete años el presupuesto destinado al medio ambiente en México ha disminuido de manera constante. En 2020 el presupuesto fue de 29 mil 869 millones de pesos. Para este año, el sector recibirá 28 mil 929 millones, segmentando en Conagua 24 mil 521 millones; Profepa 742 millones; Conanp 866 millones; Asea 306 millones; Conafor 2 mil 362 millones e INECC, 167 millones, entre otros.
Si de por sí es insuficiente para resolver diversos problemas de cada sector, para la protección de especies silvestres es casi inadvertido.
DESDE EL CENTRO
Desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y actos de tortura y uso excesivo de la fuerza, fueron las violaciones constantes a los Derechos Humanos en México durante 2020, destaca el Informe de Amnistía Internacional de este año. El año pasado se documentaron 6 mil 957 casos de personas desaparecidas, para un acumulado histórico de 82 mil 647 desde 1964, de las cuales casi 64 mil ocurrieron en la última década. Destaca que “continuaron las amenazas y el hostigamiento” contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas, como lo demuestra el hecho de que en 2020 fueron asesinados 24 activistas civiles y al menos 19 comunicadores… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), convocó al Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2021, al que se pueden postular todos los profesionales fitosanitarios de nacionalidad mexicana. La convocatoria se puede consultar en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5615231&fecha=06/04/2021.
Comunicado.- La Secretaría de Seguridad del Estado, a través de la Dirección de Prevención del Delito, exhorta a la ciudadanía a implementar medidas preventivas para mantener sus viviendas seguras y evitar ser víctima de un robo a casa habitación.
Una de las recomendaciones más importantes es la colocación de herrería en puertas, ventanas, tragaluces o cualquier otro punto que pueda ser aprovechado por los delincuentes para ingresar a un domicilio. Asimismo, se recomienda implementar chapas de alta seguridad.
En la medida de lo posible, puede colocar cámaras de videovigilancia y alarmas, así como mantener una iluminación óptima en los ingresos, patios frontales y traseros, así como en áreas comunes, si es que vive en fraccionamientos o departamentos.
Otra medida preventiva es la instalación de timbres de video y mirillas en las puertas, para poder observar quién llama a la puerta y evitar abrir a desconocidos.
Entre las medidas generales para mantener el hogar seguro, se recomienda cambiar de inmediato las chapas en caso de perder las llaves, evitar abrir a las personas que llegan a prestar un servicio o entregar un producto, y más aún si no han sido solicitados. En todo caso, es preferible verificar la identidad de la persona y llamar a la empresa de la que procede para asegurarse de que labora en ella.
Evite compartir en redes sociales información sobre sus rutinas y posesiones, ya que puede ser utilizada con fines delictivos.
La colaboración vecinal es imprescindible para la autoprotección, por lo que se recomienda crear o mantener una red de apoyo y vigilancia con los vecinos, además de tener los teléfonos de emergencia actualizados para poder reportar algún incidente sospechoso de manera oportuna.
Seguridad en periodo vacacional
En el mundo son constantes los registros de policías que tras el uso de la fuerza excesiva matan a ciudadanos ya sometidos o que no oponen resistencia. Foto: cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros
Los policías que estuvieron implicados en la muerte de la salvadoreña Victoria Salazar ya fueron detenidos. El uso excesivo de la fuerza debe condenarse, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que Salazar fue «brutalmente tratada y asesinada» por agentes de la ciudad de Tulum, Quintana Roo. Pero estas situaciones podrían prevenirse si quienes están a cargo de la ley tuvieran la capacitación requerida.
En el mundo son constantes los registros de policías que tras el uso de la fuerza excesiva matan a ciudadanos ya sometidos o que no oponen resistencia. Los hechos recientes en México demuestran que nuestras autoridades no están haciendo bien su trabajo. Es reprobable que una mujer, que llegó a nuestro país huyendo de calamidades y pobreza de su lugar de origen, muriera a manos de quienes deben vigilar por el orden y la justicia.
La capacitación constante debería ser el recurso para un mejor desempeño en las actividades que realizan los cuerpos de seguridad. Se deben emplear técnicas especializadas y planificadas, como sugieren expertos, para evitar muertes sin fundamento y para esto se requiere invertir más y mejor en los encargados del orden.
Resulta insuficiente hacer pruebas y exámenes de confianza si los policías actúan de manera irresponsable sólo por el hecho de portar un uniforme y el permiso de utilizar armas. La capacitación debe ser constante, no solamente al ingreso. Muchos opinan que quienes deseen formar parte de la seguridad del país, a nivel estatal o municipal, deban contar con una preparación académica mínimo de preparatoria, pero ¿será suficiente?
Desde el punto de vista personal no lo es. El que se cuente con un grado académico no garantiza que un policía se detenga a pensar si está ejerciendo bien su trabajo. Por esto se insiste en que los elementos de seguridad deben contar con capacitación constante ya que se vuelve una herramienta en las tareas de prevención e investigación con una adecuada técnica-científica para combatir la delincuencia de una manera mucho más eficiente.
En años recientes se han documentado varios casos de detenciones en las que los infractores aparecen muertos. En el caso de los policías de Tulum no hubo que poner en tela de juicio el actuar de los agentes, porque debido a los malos procedimientos frente a decenas de testigos se pudo afirmar que mataron a la mujer sin justificación alguna y ahora tendrán que cumplir una condena por feminicidio.
Es indignante que luego de dejarla inconsciente ni siquiera llamaran a una ambulancia y simplemente la subieran a un vehículo de seguridad, esto demuestra que tienen nulo conocimiento de la tarea que les fue asignada, si así actuaron cuatro policías de esta región, ¿qué se espera de los demás?
En México, la desconfianza de la ciudadanía a los elementos de seguridad es alto. Según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019 del INEGI, el 73 por ciento de las personas no se sienten satisfechas con el servicio que brinda la policía en su ciudad y sólo el 33.5 por ciento tienen confianza en ellos. Es decir, tememos a quienes deberían protegernos y esto es en gran medida por el abuso de autoridad.
Retomando información de los últimos años, sabemos por la Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENCAP) 2017 del INEGI, que 8 de cada 10 policías a nivel nacional dijeron haber tenido que adquirir por su propia cuentan algún material o accesorio para su protección y el 34 por ciento han tenido que comprar con sus propios recursos su uniforme o alguna prenda de éste. Situación que está relacionada con los pocos recursos que se le invierten a la seguridad en nuestro país, ya que mientras en promedio los países de la OCDE le destinan el 1.7 por ciento de su PIB a la seguridad, en México el gasto en este rubro apenas era de 0.9 por ciento del PIB.
Agregamos a esto los salarios raquíticos. En promedio, los policías municipales obtienen poco más de 10 mil pesos mensuales.
Los excesos de los policías son constantes. El año pasado la muerte de Giovanni López, en Jalisco, tras la golpiza que le dieron los agentes quedó captado en video. Hace dos días, la muerte de un indigente que padecía de sus facultades mentales fue también asesinado por un policía en Veracruz.
En Oaxaca, el año pasado, el asesinato de un menor de 16 años porque los policías determinaron que era un delincuente. Sin embargo, el joven solo iba a comprar unos refrescos.
En las manifestaciones también es común ver el abuso de autoridad. El año pasado policías patearon en la cabeza a una menor de 16 años que estaba tirada en el piso. Las justificaciones son irrisorias, en su mayoría el argumento de que otras vidas corrían peligro. En todos los casos se documentó que los detenidos ya estaban sometidos, esposados o en una celda.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe poner el ejemplo de progreso y mejorar las condiciones de la policía en todos los niveles. Debe empezar por sensibilizar a los elementos de seguridad y brindarles constante capacitación.
DESDE EL CENTRO
El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en la reforma de Ley de la Industria Eléctrica. En los primeros cien días de su tercer año de gobierno, el punto que más destacó fue la defensa de la producción energética del país. Pemex y CFE, ambas en picada por la mala administración de las gestiones anteriores, cuando se benefició a empresas particulares, nacionales y extranjeras por medio de subsidios y las plantas de la CFE quedaron prácticamente abandonadas. Recientemente conmemoramos el aniversario de la Expropiación Petrolera, y nuestro primer mandatario sostuvo que no se entregarán nuevas concesiones para la explotación del crudo, y el objetivo es dejar de importar combustibles, a la vez que toda la materia prima será procesada en el país. Esta nueva ley podría impulsar el uso de energía renovable en lugar de seguir utilizando fósiles. Pero nuestro gobierno sigue empeñado en los hidrocarburos cuando en otros lugares se impulsa la energía renovable… En el mensaje reciente por sus primeros cien días del tercer año de gobierno, el presidente López Obrador destacó la labor de las fuerzas federales no sólo en materia de seguridad, sino en la atención a la pandemia de coronavirus y el desarrollo de diferentes obras que se han realizado durante su administración.
El legislador Porfirio Muñoz Ledo. Foto: cortesía.
Redacción. – En una carta abierta ante la Comisión Nacional de Elecciones del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Laura Imelda Pérez Segura, Diputada federal por el Distrito 16 en Jalisco, respalda la candidatura plurinominal de Porfirio Muñoz Ledo y llama a esta instancia a considerarlo como aspirante.
El expresidente de la Cámara de Diputados habría solicitado a la Comisión Nacional de Elecciones su inclusión como candidato plurinominal para buscar su reelección en la próxima legislatura federal; sin embargo, al sentirse vetado en sus aspiraciones voces de la bancada de MORENA en la Cámara de Diputados hacen la propuesta pública para que dicha Comisión considere su negativa y lo incluya en la lista de candidatos plurinominales.
Considerado compañero de gran trayectoria con excepcionales aportes al movimiento, “sorprendió que no fuera considerado en sus aspiraciones dado sus antecedentes como figura pública de primer orden”, destacaron en su misiva.
Los firmantes, quienes son respaldados por la Legisladora federal Laura Imelda Pérez Segura hoy vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de MORENA, reiteran la necesidad de evitar que, por acción u omisión, se enturbie un proceso que podría marcar el futuro mediato e inmediato del movimiento.
La carta compromiso entregada a la Comisión Nacional de Elecciones del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA):
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala