La imagen no corresponde al sujeto detenido. La fotografía es para ilustración de la nota.
Redacción.- Un sujeto que contaba con una orden de aprehensión por el delito de violencia familiar y lesiones, fue capturado por la Fiscalía del Estado.
El detenido responde al nombre de Uriel “N”, a quien se ubicó en la avenida González Gallo en el cruce de la calle López Cotilla, en la colonia Centro del municipio de Chapala.
En su contra existía un mandato judicial otorgado por el Juez de Control y Oralidad de ese municipio por el delito de violencia familiar y lesiones, por lo que una vez que fue detenido fue puesto a disposición del juez que lo requería, se lee en el comunicado de prensa.
Esta persona es inocente en tanto no se emita sentencia alguna.
El vehículo tipo Sedán finalizó impactándose en el ingreso del puente peatonal.
Redacción- Un hombre que esperaba el transporte público perdió la vida atropellado por un automóvil a la altura del Kilómetro 14 en el cruce con la calle Lázaro Cárdenas, en carretera a Chapala.
La víctima de aproximadamente 50 años de edad fue arrastrado unos 20 metros por el vehículo tipo Sedán, el cual finalizó impactándose en el ingreso del puente peatonal que se encuentra en este sitio.
Al lugar del accidente ocurrido esta mañana, en el sentido Chapala Guadalajara, llegaron elementos de la Guardia Nacional como primeros respondientes.
A la llegada de las autoridades, la víctima se encontraba ya sin vida y el conductor ya no se encontraba en el vehículo, ya que se presume se dio a la fuga.
Por: Jorge Martínez Cedillo.
Inaceptable que las grandes comercializadoras de la leche obtengan muy altas ganancias que no comparten con quienes les surten el producto fresco y auténtico cien por ciento”, dijo Álvaro González Muñoz, dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.
Más de 140 mil pequeños y medianos productores de leche de 20 estados del país, reclaman a la industria y al gobierno federal pagarles precios justos, frente al riesgo de quebrar y desaparecer de la actividad.
En la relación comercial a cargo de SEGALMEX, el “precio de garantía” ofrecido hace dos años a los productores lecheros, por el presidente de la República, ha sido rebasado, con el agravante de que el retraso en el pago ha provocado el cierre de miles de establos.
“Así, la relación comercial es totalmente de un solo lado, del sector empresarial” aclaró, y añadió que los pequeños y medianos productores reciben esos 6.80 pesos por litro entregado a ‘pie de establo’. Puntualizó que los costos de producción de un litro de leche van de 7.50 a 8.50 pesos en promedio. Esto depende del tipo de alimentación que se suministra a las vacas productoras de leche. “De todas formas, perdemos utilidad”, dijo.
Añadió Álvaro González añadió que parte de la alimentación de las vacas requiere de maíz, pasta de soya, entre otras materias primas de importación, pero eso no lo consideran los industriales de la leche que cada vez son más exigentes para que la leche contenga más sólidos, es decir crema y proteínas.
La razón de esta exigencia, expresó, es que únicamente la crema y proteínas significan un valor adicional para la industria láctea compradora, de 1.50 pesos por litro.
Estimó que, si se evaluara correctamente el beneficio otorgado a un reducido grupo empresarial (pequeño monopolio) de la leche en los últimos sexenios que prácticamente se les otorgó permiso para despojar a los pequeños productores del 90 por ciento del poder adquisitivo de un litro de leche, lo que hoy significa que nos deberían pagar en el establo 12.50 pesos por litro, es decir, dijo, se nos despoja de 5.70 pesos por litro.
“Esto significa que los ganaderos lecheros dejamos de percibir por la venta de leche durante un año, lo que alcanzaría para comprar un millón 500 mil vacas lecheras de buena raza por año. Sin embargo, a esto no le llaman ‘estafa maestra’”, puntualizó Álvaro González Muñoz.
Juan José Ramírez Campos, tomó el cargo como nuevo alcalde de Jocotepec.
Miguel Cerna.- Juan José Ramírez Campos, quien se desempeña como síndico del Ayuntamiento de Jocotepec, tomó protesta como alcalde en sustitución de José Miguel Gómez López, quien se encuentra hospitalizado por coronavirus.
La petición fue aprobada por los ediles durante la décima cuarta sesión ordinaria, recayendo el cargo de Presidente al Síndico Municipal, Juan José Ramírez Campos.
Así mismo, será el Secretario General Carlos Alberto Zúñiga Chacón, quien desempeñará en simultáneo el puesto de Síndico.
Según lo explicado por Zúñiga Chacón, la licencia solicitada por Gómez López, quien presentó anemia por reinfección de Covid-19, tiene la finalidad de otorgarle el tiempo adecuado para su recuperación.
Por Abigail A. Correa Cisneros
El fortalecimiento de la producción de alimentos en México tiene mucho que ver con las actividades del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Desde su creación -hace 35 años- tiene un papel fundamental en la generación de semillas.
El INIFAP ha generado más de mil 200 variedades para el cultivo de granos básicos, hortalizas, frutales y ornamentales. Aporta su tecnología para el 80 por ciento de la producción de alimentos en el territorio nacional. Pero se requieren más políticas públicas para lograr el bienestar de las comunidades rurales, la seguridad y autosuficiencia alimentaria, y la sustentabilidad de la agricultura mexicana.
En las últimas décadas, la manera de cultivar alimentos ha evolucionado. El aumento de la población mundial -que es alrededor de siete mil 600 millones de personas- exige más producción de alimentos, y al mismo tiempo mejorar la tecnología e investigaciones científicas que ayuden a mantener el balance de alimentos disponibles mediante la incorporación de nuevas tierras al cultivo, y el incremento de la productividad logrados gracias a la innovación de estas herramientas.
Durante la celebración del 35 aniversario de la creación del INIFAP, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, reconoció que en la actualidad ya no es posible incorporar nuevas superficies a la producción de alimentos y que se está ante el reto de generalizar prácticas sustentables para que las actividades agrícolas y ganaderas disminuyan su impacto en la producción de gases de efecto invernadero.
Además, señaló que es indispensable la participación de las instituciones de investigación articuladas con el sector productivo para fortalecer en el corto plazo, aspectos como: el mejor aprovechamiento del agua y los recursos naturales, las condiciones sanitarias de la producción agropecuaria, la nutrición del ganado, facilitar la comercialización y el acceso de los productores a diversos mercados de los productos y evitar el desperdicio de alimentos en los diferentes puntos del proceso productivo.
Asimismo, el director general del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, subrayó que en tres décadas y media, el Instituto ha demostrado ser un organismo altamente rentable para el gobierno federal, ya que por cada peso invertido se genera una derrama económica de más de 50 pesos en beneficio de los productores mexicanos.
Precisó que el INIFAP ha generado más de mil 200 nuevas variedades para el cultivo de granos básicos, hortalizas, frutales y ornamentales, por lo que se estima que en más del 80 por ciento de los alimentos que los mexicanos consumimos, el Instituto intervino en algún componente tecnológico, como la variedad o su manejo agronómico.
La repercusión de la pandemia de Covid-19 en lo que respecta a la producción de suministros, pega al mundo, pero lo hace con más fuerza en países en vías de desarrollo. Aunque México ha mostrado resultados alentadores en lo que se refiere a distribución y producción de alimentos, es vital prepararse para otra eventualidad de esta magnitud.
Los retos globales a los que se enfrentan los gobiernos en la producción de alimentos deberán replantear estrategias en cuanto a los recursos naturales, el efecto del cambio climático en la productividad agroalimentaria, y la resiliencia de los modelos de producción ante la pandemia de la Covid-19.
Durante el Foro Global Agroalimentario que se llevó a cabo en noviembre pasado, destacó la participación del INIFAP. El instituto mostró tecnologías en aguacate, garbanzo, cacao, arroz, chile habanero, soya, vainilla, tamarindo, mango, miel, nochebuena, así como en capacitación, recursos genéticos, bancos de germoplasma, incendios forestales, uso eficiente del agua, manejo de plagas, patentes, y otros.
Otra aportación del instituto es su investigación en el uso de los “enemigos natutales”. Se trata de usar extractos naturales, insectos, bacterias, virus, hongos y nematodos para controlar plagas y enfermedades de cultivos agrícolas, de esta manera se demuestra que los agroquímicos no son el único recurso para este fin.
Salvador Villalobos Reyes, investigador del Campo Experimental Bajío del INIFAP -ubicado en Celaya, Guanajuato- habló sobre el gran potencial que tiene este método, sobre todo porque México orienta alrededor del 85 por ciento de estos alimentos a la exportación. “Nuestro país puede consolidar y abrir mercados que demandan productos más sanos e inocuos, los cuales se ubican en Estados Unidos, países de la Unión Europea y de Asia”, destacó.
El mercado de hortalizas orgánicas hacia Norteamérica, tiene una perspectiva positiva si se considera que al tercer semestre del presente año en productos convencionales se generaron ingresos considerables para el país por concepto de exportaciones. Por ejemplo, el jitomate representó 1,768 millones de dólares (mdd); pimiento, 1,060 (mdd); pepino, 453 (mdd), cebolla (316 mdd); y fresa (464 mdd), de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Si analizamos estos números y que la tendencia mundial es hacia el consumo de alimentos más sanos e inocuos, nuestro país podría aprovechar esta perspectiva y beneficiar a los 210 mil pequeños productores que cultivan orgánicos en entidades como Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Guanajuato, Colima, Baja California Sur, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Veracruz y Sonora, destaca el especialista.
DESDE EL CENTRO
El Gobierno de México se sumó a la celebración del 50 aniversario del Premio Nobel de la Paz entregado al Dr. Norman Borlaug y el llamado a la acción e impacto de Agricultura para la Paz, cuyo objetivo es acelerar los mecanismos de cooperación internacional para la investigación, el desarrollo y promoción de sistemas agroalimentarios productivos, resilientes y sostenibles en todo el mundo.
Redacción- Se encontró el cuerpo semienterrado de una persona del sexo masculino atada con una cuerda y cubierta con cal, en el interior de una huerta de chayote, ubicada en calle Juárez en Jocotepec, informó la Fiscalía.
El hallazgo del difunto fue reportado a las 00:12 horas de este viernes 4 de diciembre
Hasta el cierre de esta nota no se había identificado a la víctima.
Por: Abigail Angélica Correa Cisneros
Esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador rindió su segundo informe de gobierno. Destacó que la inseguridad fue a la baja, habló sobre los avances en el combate a la corrupción, el apoyo a personas vulnerables como adultos mayores y población con discapacidad, entre otros resultados a dos años de su mandato.
Un punto para destacar en lo que lleva de su administración, es el aumento al salario mínimo en un 30 por ciento en términos reales, lo cual “no sucedió en los últimos 36 años del periodo neoliberal ni en épocas anteriores”, como dijo el primer mandatario en su discurso. Vale la pena mencionar que todavía está pendiente un salario digno para los trabajadores del campo, garantizado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. La pandemia de covid-19 expuso las carencias que enfrentan en comunidades rurales.
Desde hace décadas, los campesinos mexicanos carecen de derechos humanos primordiales, como es la salud, buena alimentación y educación. Además, no cuentan con un salario digno y estable, en la mayoría de los casos no supera el mínimo establecido. Los jornaleros carecen -en su mayoría- de un contrato laboral.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, elaboró un informe en el que destacó que 83.3 por ciento de los jornaleros perciben hasta uno y máximo 2 salarios mínimos, el 13.3 por ciento gana más de 2 y hasta 5 salarios mínimos y solamente 0.6 por ciento tienen ingresos mayores a 5 salarios mínimos.
Su actividad es primordial para el país. Sin embargo, carecen de derechos laborales y derechos humanos. Aunque la Ley Federal del Trabajo los reconoce y menciona los servicios a los que pueden acceder, como agua, medicamentos, atención a su salud, seguro de vida, entre otros, la mayoría de las ocasiones los patrones no garantizan ninguna.
El año pasado, el 87.7 por ciento de los jornaleros se empleó en actividades no reguladas, bajo condiciones vulnerables que no garantizaron sus derechos laborales como vacaciones, aguinaldo, acceso a instituciones de salud, entre otros que marca la Ley. Se contabilizaron 3,752,003 trabajadores subordinados, de los cuales, 2,973,319 recibió una remuneración y 778,684 no percibieron ninguna remuneración.
Existen tres tipos de jornaleros: 1) quienes viven y trabajan en su lugar de origen, 2) las y los migrantes temporales que trabajan en la agricultura intensiva -en cultivos de exportación-, y salen de su lugar de origen a los campos de los estados productores y, finalmente, 3) las y los migrantes asentados en las regiones de atracción de agricultura intensiva.
En el primer trimestre de 2019, trabajaron 6,591,243 personas en el sector primario, de las cuales 5,783,472 trabajan en la informalidad.
Los datos de CEDRSSA, con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2019, detallan que existen 3,752,003 trabajadores subordinados, de los cuales, 2,973,319 recibió una remuneración y 778,684 no percibieron ninguna.
De los subordinados que reciben una remuneración por su trabajo, 2,856,951 trabajadores reciben un salario y 180,597 perciben una remuneración no monetaria, la cual puede ser en especie o en cualquier acuerdo que lleguen a tener entre patrón y trabajador.
Del total de jornaleros que trabajan, el 47.0 por ciento tiene un rango de edad de 20 a 39 años, el 29.1 por ciento 40 a 59 años, 15.7 por ciento de 15 a 19 años y el 8.1 por ciento 60 años y más. Por otro lado, se observa que del total de los trabajadores agrícolas, el 89.6 por ciento son hombres y el 10.4 por ciento mujeres.
De los jornaleros que forman parte del sector primario, solamente el 9.2 por ciento están registrados en el IMSS, lo que deja fuera de seguridad social al 91.8 por ciento, además de fuera de lo que marca la Ley Federal del Trabajo.
Los estados que presentan una mayor presencia de jornaleros son Veracruz con el 12.6 por ciento, Michoacán 10.6 por ciento, Jalisco 6.9 por ciento, Puebla 6.7 por ciento, y México 6.4 por ciento. Se observa una mayor presencia de hombres en los estados de Veracruz con 13.3 por ciento, Michoacán 10.4 por ciento, Jalisco 6.6 por ciento, Puebla 6.4 por ciento y México 6.4 por ciento, mientras que en los estados con mayor presencia de mujeres son: Michoacán con 12.9 por ciento, Sonora 9.9 por ciento, Sinaloa 9.9 por ciento y Jalisco 9.6 por ciento.
El reporte consultado, destaca que, a pesar de las restricciones para emplear a menores de edad, el trabajo infantil agrícola persiste. La población infantil potencial -hijos de trabajadores- agrícola, es de 1.7 millones de personas, es decir, el 27.8 por ciento, de los cuales trabajan 711 mil 688 niñas, niños y adolescentes de hogares de jornaleros, los cuales tienen como actividad principal el trabajo remunerado en el sector primario, oficios diversos y trabajo doméstico.
Es urgente mirar hacia este problema, porque todavía hay en México miles de menores de edad trabajando en condiciones severas. Los niños trabajan a menudo bajo temperaturas extremas, sin la protección apropiada y sin acceso a agua segura. Los daños que los niños y niñas suelen sufrir incluyen: Lesiones musculares y óseas a causa del trabajo pesado, cortes con herramientas afiladas, caídas al agua o mientras cosechan frutas de árboles altos, accidentes por trabajar cerca de vehículos agrícolas y maquinaria pesada.
“En el mercado de trabajo agrícola, los infantes no son considerados como jornaleros o asalariados, ya que no media una relación contractual entre los menores y los empleadores; aunque los mayordomos y capataces reconocen que los niños alcanzan el mismo nivel de productividad que los adultos. La mano de obra infantil es altamente rentable para la realización de algunas actividades agrícolas, además es más barata y susceptible a un mayor control. Se han identificado empleadores en las zonas de atracción que presionan a las madres de familia para que los menores se incorporen al trabajo.”
El trabajo en el campo está siendo valorado en la 4T. Todavía falta mucho por hacer por los trabajadores de este rubro, empezando por garantizar sus derechos humanos y laborales. Se pretende que pronto se les reconozca mediante un salario establecido, que proponen sea de 300 pesos por día y se cuente con un contrato laboral.
DESDE EL CENTRO
En su segundo informe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, habló de las acciones emprendidas en apoyo al campo. “Se ayudó de manera directa con recursos económicos a productores y pescadores, se restablecieron los Precios de Garantía, se están sembrando árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas, se entregan fertilizantes a todos los productores de Guerrero, más de un millón 500 mil jóvenes han trabajado como aprendices con una percepción de un salario mínimo”… Leydy Araceli Pech Martín, ganó el premio Goldman 2020, considerado por algunos como el “Nobel” ambiental. Obtuvo el reconocimiento por su lucha -junto con el pueblo maya de Yucatán- en contra de la siembra de soya genéticamente modificada por Monsanto. La defensora de las abejas lleva años al cuidado de estos insectos que son sumamente importantes para la vida en el planeta.
Redacción.- De haber un adecuado control en los contagios de coronavirus en lo que resta del año, el regreso a las aulas se realizaría el 25 de enero, según determinó la Mesa de Educación para la reactivación económica en Jalisco.
En este sentido, cada escuela podrá decidir el regreso presencial o la continuación de las clases a distancia con base a un diagnóstico que se realizará con padres de familia, personal docente y administrativos de cada institución.
“Habrá instituciones donde los profesores o el personal académico sean grupos vulnerables y pues ellos tomarán la decisión de regresar o no” mencionó José Ángel Camarena Robles, fundador de la Red de Colegios Particulares de Jalisco y miembro de la Mesa de Educación.
Camarena Robles agregó que “hay familias para las que es insostenible el modelo virtual, ya que no hay el suficiente apoyo del padre de familia por un tema de tiempo, sobre todo donde ambos trabajan, y también hay familias que no quieren regresar por cuestiones de salud”.
Señaló que ve difícil que las instituciones reabran con la totalidad del alumnado, sobre todo las más pequeñas, pues como parte del protocolo del sector educativo se pide que haya un estudiante por cada tres metros cuadrados.
Si se presentan contagios en alguna institución educativa, la instrucción será cerrar desde un grupo hasta el plantel completo durante 15 días, sin embargo, las suspensiones serán anunciadas por zonas geográficas dependiendo de los indicadores de contagios del virus.
Las entradas, salidas y recesos deberán de manejarse de manera escalonada.
Las medidas de prevención han sido clave para limitar el impacto de la pandemia en quienes viven esta condición.
Al conmemorarse hoy el Día Mundial de Respuesta al Sida, en el estado de Jalisco destaca justamente la buena respuesta de las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ante la pandemia de COVID-19, pues a pesar de considerarse un grupo vulnerable, el impacto del nuevo coronavirus se ha limitado: apenas representan 0.40 por ciento del total de contagios.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, en Jalisco el porcentaje de las defunciones por el SARS-CoV-2 en personas con VIH es del 0.41 por ciento sobre el total de fallecimientos por esta causa (veinte decesos). Por otra parte, la gran mayoría de las 7,400 personas que actualmente viven con el virus no han enfermado de COVID-19 durante casi 9 meses de pandemia activa en Jalisco.
Las medidas de prevención han sido clave para limitar el impacto de la pandemia en quienes viven con esta condición, e incluyen el mantener una alimentación saludable, higiene del sueño (dormir horas suficientes y con calidad), ejercicio regular, reducir el estrés, apego a su tratamiento de base y por supuesto seguir las recomendaciones para limitar al máximo el riesgo de contagio del coronavirus.
En caso de resultar positivo a COVID-19, es importante la atención oportuna y tener tratamiento adecuado para evitar complicaciones que lleven al hospital. El contar con una red de apoyo familiar o de amigos que colaboren con los cuidados y medidas preventivas es muy efectivo.
La pandemia sigue activa, por lo cual la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reitera las recomendaciones principales para reducir el riesgo de contagios. En esta temporada decembrina, se aconseja limitar los festejos y reuniones que se llevan a cabo en salones, terrazas, clubes y espacios comunes donde suelen concurrir muchas personas; así como las fiestas navideñas que se celebran en domicilios particulares (la recomendación es evitar que coincidan más de diez personas).
La dependencia también invita a permanecer en espacios públicos por corto tiempo, usar adecuadamente el cubrebocas (puede reducir hasta 90 por ciento el riesgo de contagio), evitar lugares cerrados, mantener distancia de 1.5 metros entre personas, y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar gel alcohol.
Desde el 14 de marzo pasado –día en que se notificó el primer enfermo en el Estado– hasta la fecha, en Jalisco se acumulan 115 mil 164 casos confirmados, que han sido detectados gracias al Sistema RADAR.
DEFUNCIONES
Jalisco reportó hoy 29 fallecimientos más a causa de la enfermedad por el nuevo coronavirus. No todas las muertes reportadas ocurrieron en un solo día, sino que pueden haber acontecido hace varios días, pero hasta ahora se notificaron a la plataforma del SISVER por parte de las distintas instituciones de salud.
A la fecha, en el Estado se acumulan un total de 4 mil 795 defunciones confirmadas por la infección del SARS-CoV-2.
Atardecer en el malecón de Ajijic. foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega | Luego de tres intentos, finalmente la delegación de Ajijic fue nombrada Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo de México (SECTUR).
El nombramiento de Pueblo Mágico, fue recibido por el alcalde de Chapala Moisés Alejandro Anaya Aguilar, en la ceremonia de pueblos mágicos junto a 10 localidades más.
Con este nombramiento Ajijic se convierte en el noveno Pueblo Mágico de Jalisco, a la par de Lagos de Moreno, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Tapalpa, Tequila, Mascota y Talpa de Allende.
En el presente año, fueron 11 las localidades que resultaron acreedoras al nombramiento con el cual, de 121 se incrementó a 132 Pueblos Mágicos en todo el país.
El programa de Pueblos Mágicos surgió en el 2001 durante la administración del entonces presidente de México, Vicente Fox Quezada.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala