Una de las dos motocicletas en la colisión del centro de Chapala. Una persona herida. Foto: Semanario Laguna.
Por Patrick O’Heffernan. – “Accidente entre dos motocicletas en el centro de Chapala deja una persona lesionada”, reza un titular de noticias. En otro se lee “Choque cobra la vida de motociclista”. De hecho, rara vez pasa una semana sin que ocurra un accidente mortal de motocicleta en la Ribera.
En febrero del año pasado, Semanario Laguna publicó una historia que daba cuenta que había cuatro accidentes de motocicleta al día en Jalisco, y tan solo en el 2023 hubo mil 140 accidentes de este tipo. Las autoridades dijeron que los accidentes de motocicleta son una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en el estado.
El personal médico de Cruz Roja Chapala me dijo que al menos la mitad de las personas que auxilian en las calles son motociclistas, y la mayoría de ellos no llevaban casco. Y todos estamos familiarizados con las motocicletas a toda velocidad que nos adelantan por la derecha, por la izquierda y por el centro, normalmente con dos jóvenes sin casco.
Chapala ha anunciado un campaña para retener a los motociclistas sin casco. Eso está muy bien, pero un fin de semana de retenes no cambiará mucho las cosas. A lo sumo, sólo obligará a la mayoría de los motociclistas ilegales a tomar calles laterales para evitar a la policía.
Mira, lo entiendo. Las motos son divertidas y baratas. He tenido 12 motocicletas en mi vida y no habría superado mi segundo año de universidad sin mi Suzuki 250. Y entiendo que a veces la motocicleta es un problema. Y entiendo que a veces la moto es el coche familiar y tiene que llevar de tres o cuatro personas. Entiendo que los repartidores estén mal pagados y tengan que apresurarse para ganarse la vida.
También entiendo que la aplicación de las leyes de tráfico simplemente no sucede en la Ribera. Simplemente no hay dinero, gente o voluntad política para poner multas. Y dada la infraestructura de la calle a menudo simplemente no es posible seguir las leyes de tráfico. Pero podemos ocuparnos de las motocicletas.
El futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, aseguró que la siguiente administración está 100 por ciento de acuerdo en la prohibición del maíz transgénico. Foto: 2000 Agro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El gobierno de México sigue defendiendo su negativa a la importación de maíz transgénico a su territorio. Pese a las amenazas del gobierno estadounidense a través de sanciones económicas, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se aferra a evitar lo que considera una amenaza a la alimentación de los mexicanos, objetivo que sostiene Claudia Sheinbaum, quien pretende llevar a la Constitución la prohibición para el consumo de maíz blanco que esté modificado genéticamente, ya que hay pruebas científicas de que afecta la salud humana y animal, aunque Estados Unidos sostenga lo contrario.
El año pasado entró en vigor un decreto presidencial que instruye a todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal abstenerse “de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato”.
Esta disposición no ha evitado que México siga importando maíz de Estados Unidos y Brasil. A principio de este año el Banco de México (Banxico) reveló que de enero a mayo ingresaron al país 10.2 millones de toneladas, 23.6 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado y un volumen inédito histórico para un igual lapso de meses.
Incluso, la cantidad importada representó 53 por ciento de todo el grano traído el año pasado, el cual también aumentó a una cifra récord de 19.4 millones de toneladas. Debido a la falta de agua esta cifra podría incrementar según especialistas del sector agroalimentario. Según el reporte de Intenciones de Siembra y Cosechas de la Secretaría de Agricultura (SADER), este año la superficie sembrada de maíz en nuestro país será 10 por ciento menor que la de hace un año y la producción bajará 14 por ciento, a 25.4 millones de toneladas, el menor volumen al menos desde 2020. Estas importaciones responden a la demanda interna destinada al sector pecuario.
El maíz para uso humano contempla la prohibición del grano transgénico que pone en riesgo la biodiversidad nacional. Este gobierno y el siguiente pretenden mantener el uso del maíz nativo, que incluye 64 variedades de las que 59 son endémicas y que podrían ponerse en riesgo por el uso de maíz biotecnológico que perjudicaría a las variedades autóctonas y puede tener efectos adversos para la salud. Asimismo, México asegura que las exportaciones de maíz blanco estadounidense a nuestro país aumentaron 62 por ciento en los primeros cuatro meses de 2024, lo que invalida al argumento del vecino del Norte, que asegura que si México continúa con la política de la prohibición afectaría a productores estadunidenses o que pueda haber “un efecto paralizador en las exportaciones” de maíz de esa nación.
Respecto a las afectaciones a la salud, México presentó estudios en los que se demostró que hay “consecuencias no deseadas, a nivel epigenético”, y también se presenta una “transferencia horizontal de transgenes de resistencia a antibióticos”. En experimentos con ratas, “los resultados evidenciaron afectaciones en los sistemas inmunológico, neuroendocrino y hepatorrenal”. En el caso de cerdos macho alimentados con maíz transgénico, en el corto plazo “hubo lugar a un mayor consumo de alimento que los cerdos de control. También fueron menos eficientes en convertir el alimento en ganancia (cárnica) y sus riñones tendían a ser más pesados”.
Otra investigación citada por México dice que vacas alemanas alimentadas con maíz modificado genéticamente desarrollaron, a largo plazo, diferentes afectaciones gástricas y uterinas. Los estudios muestran que hubo un aumento en la mortalidad de los animales, “tumores o cáncer, fertilidad baja significativa, disminución de la capacidad de aprendizaje y reacción y algunas anomalías orgánicas”.
Este año, la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum firmó el Acuerdo por la Soberanía Alimentaria en Chinameca, Morelos, lo que implica revisar el uso de agroquímicos que se utilizan en otras naciones, especialmente el glifosato, herbicida utilizado en el maíz que exporta Estados Unidos; sin embargo, también restringe el uso en su territorio. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América (EPA, por sus siglas en inglés) reafirmó que el glifosato no representa peligro para la salud humana. Asimismo, el USDA indica que el glifosato no representa un riesgo carcinogénico para los humanos. Sin embargo, recordemos que en 2015 la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato como un probable cancerígeno por lo que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) relaciona a este herbicida con el cáncer.
El futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, aseguró que la siguiente administración está 100 por ciento de acuerdo en la prohibición del maíz transgénico, seguirá el inconveniente con el maíz amarillo puesto que Mexico todavía está lejos de la autosuficiencia y la importación podría continuar para alimentar ganado, aves y cerdo, así como para usos industriales como la producción de aceite y almidón. La alternativa a esta tecnología son las semillas híbridas, que se logran al mezclar dos variedades de maíces de manera manual o artificial.
DESDE EL CENTRO
La Tercera Comisión de la Permanente aprobó un dictamen para exhortar a los gobiernos estatales y municipales a fortalecer los mecanismos de protección a la naturaleza y hacer frente al cambio climático. Se establece que los gobiernos estatales y municipales deben brindar elementos que hagan posible hacer frente a la problemática ambiental, así como generar en la población mayor consciencia sobre el papel que juegan en la transformación de la sociedad, a fin de alcanzar o transformar los actuales modos de vida.
Por Ili.
La afasia es un problema del lenguaje, resultado de un daño cerebral, por lo que a las personas que la padecen se les dificulta expresarse, no pueden leer, escribir y tampoco comprender lo que se les instruye.
Dependiendo del tipo y la localización del daño en el cerebro, la afasia se clasifica en cuatro tipos:
la anómica, donde se tiene dificultad para poder utilizar los términos correctos para denominar eventos, personas o lugares; la global, en la que una persona no habla, no lee y no escribe ya que no comprende ninguna de estas formas de lenguaje: la receptiva en la que, si se entiende y se puede hablar y leer, puede escuchar y leer palabras impresas, pero no puede interpretar lo que lee o escucha y la afasia expresiva, cuando la persona tiene noción de lo que quiere expresar, pero tiene dificultad para escribir o decir lo que se piensa.
Esta afección lingüística puede aparecer en cualquier persona y sin distinción de género o raza, y como ya se mencionó anteriormente como resultado a algún daño cerebral ya sea una lesión vascular o un tumor. Puede aparecer repentinamente o bien de forma gradual y por lo general, si se desarrolla se presenta en la mediana edad, pero puede aparecer en gente joven o en ancianos también.
En ciertos casos, la afasia puede mejorar sin tratamiento; sin embargo, no hay cura. El tratamiento tiene como objetivo mejorar las habilidades lingüísticas del individuo. Las pruebas comunes utilizadas para poder determinar si un paciente tiene afasia, son para comprobar que se entienden y comprenden preguntas e instrucciones simples; si la persona habla y responde coherentemente y otros medios de diagnóstico como la tomografía computarizada y la resonancia magnética de la cabeza.
Existen varias medidas para disminuir los riesgos de padecer afasia, las cuales no solo reducen las probabilidades para este trastorno lingüístico, sino que son cambios saludables con repercusiones positivas contra otras enfermedades o problemas físicos, tales como realizar modificaciones a la dieta evitando comida chatarra para prevenir enfermedades cardiacas, vasculares y cerebrovasculares y protegiendo la cabeza cuando se practique algún deporte y se ande en patines y bicicleta, por ejemplo.
La recuperación de la afasia, suele ser un proceso lento que requiere de paciencia y constancia por parte del paciente. Ya que las terapias del lenguaje y del habla deben continuar hasta que la persona no presente dificultad alguna para poder expresarse.
La familia o los cuidadores del paciente son parte fundamental en el avance de la recuperación del mismo, ya que su participación y motivación son elementales. Pueden ayudar a la persona dándole instrucciones claras y simples, incluir al paciente en las actividades y conversaciones diarias, y repitiendo palabras despacio y claramente para que la persona practique y las articule correctamente.
Generalmente la recuperación conlleva años, todo depende del grado y severidad de la lesión cerebral y de qué tan oportuno sea el tratamiento por seguir. Sin embargo, con constancia y determinación la persona puede continuar mejorando conforme pasen los años.
Por José Antonio Flores Plascencia.
Quienes hemos estado ahí como representantes de casilla o candidatos a un puesto de elección popular en las últimas seis elecciones, hemos visto un México que ha girado de la derecha a la izquierda, cuando Ernesto Zedillo ganó la presidencia en 1994 el PRI tenía 300 diputados; para la siguiente elección el PRI pierde por primera vez ante el PAN obteniendo 201 diputaciones; ya para el 2006 por primera vez en toda su historia el PRI no rebasa los tres dígitos y se queda con 97 diputaciones.
En el 2012 después de dos sexenios gobernando el PAN, el PRI recupera la presidencia de la república además de tener nuevamente 208 diputaciones. Ya para el 2018, atribuido al desgaste presidencial que tuvo Peña Nieto, los priistas sólo pudieron conseguir 47 diputaciones; en la reciente elección de este año el PRI obtuvo 35 diputaciones.
En este periodo han perdido el casi el 90 por ciento de los diputados, nadie podría creer que el partido de estado tuviera esa cantidad en los noventas y que hoy solamente gobiernen dos estados como son Coahuila y Durango, mientras en ese 1994 a excepción de alguno estados, la mayoría eran priistas, tenían el control de las cámaras de senadores y diputados.
En las recientes elecciones tanto en Jocotepec como en Chapala los votos de los tricolores no llegaron a los mil, en la pasada elección por la alcaldía de Chapala apenas rondaron en los mil 500 votos, mientras en Jocotepec no llegaron ni a los 500 votos, fue la primera vez en toda su historia que no tuvieron un representante en el cabildo.
Por otro lado en esta elección en Chapala sucedió lo que nunca en su historia no tener candidato a la presidencia municipal, se puede apreciar un común denominador: “lo que nunca antes en su historia había sucedido”. En los dos municipios vemos gente que ya no siente representado por los colores priistas, en el último trienio no han tenido una voz que reivindique sus principios que hoy parece que se identifican más con la derecha, ya no hay una brecha entre PRI y PAN desde hace tiempo parecen lo mismo, tanto que en esta última elección fueron juntos.
Ante esa crisis existencial su dirigente nacional se ha empecinado en reelegirse, y el Comité Directivo de Jalisco lo apoya y le levanta la mano para que continúe como presidente de esa organización política por un periodo más. La pregunta es ¿podrá resistir el PRI con Alito?
Kamala Harris, Vicepresidenta de los Estados Unidos. Foto: Wallpapers.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
A pocos meses de elegir al siguiente presidente de los Estados Unidos, el partido demócrata recula con su candidato, quien hace unos días todavía era el presidente Joseph Biden. Tras renunciar a la contienda, el presidente norteamericano decidió apoyar a Kamala Harris quien podría hacer frente al republicano Donald Trump, que parece tener amplia preferencia entre los votantes. Hasta el momento las encuestas de opinión pública demuestran que los índices de aprobación de la candidata son similares a los de Biden. Sin embargo, podrían adelantar en cualquier momento a Donald Trump.
Fueron las presiones internas del partido demócrata, después del desempeño que el presidente Biden mostró el pasado 27 de junio durante el debate electoral, el cual a la vista de muchos fue muy pobre. Es por esto que Biden optó por ceder la candidatura a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, con la finalidad de que Trump pierda en sus aspiraciones. Y no solamente son los intereses políticos, también muchos ciudadanos que consideran las propuestas de Trump como racistas y que violentan los derechos humanos de millones, dentro y fuera del territorio estadounidense.
Las ideas progresistas de Harris son todo lo contrario a lo que Trump pretende si regresa a la presidencia. Tiene todo el apoyo del presidente estadounidense y llega con mucha fuerza para gobernar los Estados Unidos, si se lo permiten; al parecer ella cuenta con gran apoyo de la sociedad porque en las encuestas solo las separan unos cuantos puntos de su contrincante, apenas a unos días de darse a conocer su candidatura, recibió cientos de donaciones que al momento han recaudado más de 70 millones de dólares que destinarán a su campaña. La candidata demócrata podría aventajar por su destacada trayectoria y preparación. Tiene una amplia experiencia en temas jurídicos y representa un cambio en la política por las posturas que ha demostrado a favor de minorías que han luchado décadas por su reconocimiento en Estados Unidos. En el siguiente debate podríamos ver a un bufón enfrentándose a una contrincante con amplio conocimiento de lo que hace falta en aquel país, al igual que en los vecinos debido al aumento de la migración, por mencionar.
Las primeras declaraciones que hizo Harris referentes a Donald Trump fueron acerca de los asuntos en los que se le relaciona al candidato republicano con casos de abuso sexual en los que un jurado lo encontró responsable, también se refirió a la estafa que hizo a estudiantes de universidad a los que acabó pagando 25 millones de dólares. Se espera que estos señalamientos salgan a relucir en el debate que sostenga con el magnate. Otro de los puntos a favor es que ella podría atraer el voto de jóvenes latinos por su origen, su padre es de Jamaica y su madre de la India. La migración es uno de los principales intereses de los estadounidenses, este tema podría hacer tambalear a Harris debido al discurso de odio que siempre ha manejado Donald Trump puesto que argumenta violencia y desempleo en Estados Unidos debido a los migrantes.
Sobre este tema la vicepresidenta siempre estuvo a la sombra de las decisiones de Biden. Hace tres años fue ella quien se encargó del conflicto migratorio del llamado Triángulo Norte, que es parte de El Salvador, Guatemala y Honduras, y donde tuvo poco éxito. Por otro lado Trump retoma el tema en cada mitin que lleva a cabo y los adeptos a su proyecto se van sumando porque no ven una mejor alternativa en el gobierno que está por concluir.
DESDE EL CENTRO
El programa Fertilizantes para el Bienestar superó la cobertura de 3 millones de hectáreas de cultivos a nivel nacional, esto permitirá incrementar la producción y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria… Este lunes se registró el nivel más bajo de detenciones migrantes irregulares observado desde 2018 efectuados por las autoridades estadounidenses en su frontera sur. El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, comentó que el número de detenciones de migrantes ilegales bajó a alrededor de 1500 en 24 horas, lo que representa la cifra más baja en cerca de seis años. La semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reportó que el número de detenciones realizadas por la Patrulla Fronteriza había bajado a un promedio de mil 900 diarias.
Calle Revolución y calle Lázaro Cárdenas el 25 de julio de 2024. Foto. Patrick O’Heffernan.
Por Patrick O’Heffernan.
Me alegra ver que la renovación o repavimentación o reparación o lo que sea de un tramo de la calle Revolución en Ajijic, por fin se está haciendo bien. Se ha colocado un gran desagüe, la calle está pavimentada con hormigón y adoquines falsos que son lisos y más resistentes a los baches. Circular por la nueva calle será mucho más fácil para coches, motos, bicicletas e incluso caballos, que también la utilizan.
Digo “será” porque la carretera aún no está en condiciones y, si la experiencia del pasado y el tiempo actual sirven de predicción, no lo estará inmediatamente. Lo que lleva a preguntarse por qué se ha tardado tanto en hacerlo bien.
La calle Revolución siempre ha sido una calle con problemas de baches, al menos desde que yo estoy aquí. Con un árbol en medio de la calle, grandes camiones que la utilizan con frecuencia destrozando los adoquines, y fuertes flujos de agua de lluvia, siempre necesitó algún tipo de mantenimiento. Y me alegré mucho de verlo reasfaltado por primera vez. Por fin, el Ayuntamiento tomaba medidas contra un problema persistente.
No me alegré mucho, y lo dije por escrito, cuando el primer trabajo de repavimentación cerró la calle y tardó una eternidad en terminarse. Los adoquines se desprendieron, aparecieron baches peores que los originales y la calle quedó sólo ligeramente transitable.
Así que se rehizo. Y eso no funcionó, así que se rehizo de nuevo, esta vez aparentemente con un trabajo de alta calidad. Pero uno que todavía está sin terminar.
No es ciencia ficción. Construir y reparar calles es uno de los servicios básicos que las administraciones locales prestan día tras día. Hay especificaciones estándar, rutinas estándar, materiales estándar y años de experiencia. Incluso hay cursos universitarios al respecto. Debería ser una de las tareas más fáciles y rápidas de la administración local. Pero parece que esta no.
El Director de Obras Públicas de Chapala nos dijo que hubo que rehacer la primera obra porque el contratista hizo un trabajo deficiente. Pero, ¿no le corresponde a él dirigir a los contratistas, establecer las especificaciones y obligarles a cumplirlas y supervisar su trabajo a medida que avanzan para que no se salgan de más de un día o dos antes de que la agencia se les eche encima y les obligue a hacerlo bien?
Por el aspecto del trabajo, la empresa se está asegurando de hacerlo bien esta vez. Pero en el futuro, el refrán: ”medir dos veces, cortar una” debería ser aplicado en todos los trabajos que hagan, junto con “limpiar después de hacer el trabajo: que no queden montones de piedras y suciedad”.
Por Santiago Baeza.
En Morena aprendieron muy rápido las mañas y trampas propias de los tiempos más oscuros de nuestra política mexicana. Lo que vivimos el pasado 2 de junio fue el regreso a las formas más descaradas posibles para imponerse en las urnas mediante la compra de votos y la amenaza al elector más necesitado de perder el acceso a programas sociales.
Pero el fraude electoral no quedó ahí. Ahora intentan, mediante una interpretación a modo de la Constitución y las leyes electorales, adjudicarse un porcentaje inequitativo en el reparto de las diputaciones de representación proporcional, también llamadas “plurinominales”, con el objetivo de acaparar más de las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, lo cual daría al partido guinda, al verde y al PT la posibilidad de hacer cambios importantes a las leyes sin necesidad de negociar con otras fuerzas políticas representadas en el legislativo.
El riesgo inminente es que, con esa aplanadora podrán cambiar a su antojo incluso la misma Constitución, lo cual implicaría la muerte del actual Instituto Nacional Electoral (INE) para poder perpetuarse en el poder por encima de la voluntad ciudadana. Por si esto fuera poco, una vez capturado el poder legislativo, a través de él también lograrán disolver al poder judicial, con el fin de integrar uno nuevo, supeditado a los intereses de AMLO y su futura vocera, Claudia Sheinbaum. Con ello se habrá logrado dar el tiro de gracia a nuestra incipiente e imperfecta, pero hasta hace poco, funcional democracia.
A AMLO y a su sucesora no les interesa el diálogo entre poderes ni con la oposición. Ellos lo que buscan es imponerse y aplastar las voces disidentes y adversas. Todo aquello que desde la oposición defendieron para hacerse del poder, hoy simplemente lo desconocen ya que son gobierno. Si, obtuvieron un aplastante 24.7 por ciento de los votos, pero quieren imponer al 74.6 por ciento de los diputados, aún y cuando la ley prohíbe una diferencia mayor al 8 por ciento de los votos obtenidos y eso como sociedad no podemos permitirlo.
La sociedad civil se está nuevamente organizando para manifestarse en contra de esta medida autoritaria y antidemocrática. Para mediados del próximo mes ya se alistan manifestaciones de rechazo a esta intentona absolutista, una vez más, en las principales ciudades del país, incluida Guadalajara, para exigir al INE y al Tribunal Electoral Federal, que detengan este atraco a las instituciones democráticas de México.
Hoy la única voz que realmente se hace escuchar en defensa de nuestra democracia es la sociedad. La llamada Marea Rosa es una mezcla variopinta de organizaciones civiles diversas, más la ciudadanía sin filiación que busca proteger lo poco que nos queda tras el avasallamiento de Morena y aliados. Acallar éstas voces implicaría la muerte de la democracia y un atraso de décadas en la construcción diaria de nuestra república. La sociedad debe ser escuchada y atendida en sus demandas, si queremos que en México exista la justicia.
Este año fue llamada por Claudia Sheinbaum la empresaria Altagracia Gómez Sierra de Guadalajara, Jalisco, para que encabece el Consejo Asesor Empresarial para el desarrollo regional y la relocalización de negocios, también conocido por su término en inglés como “Nearshoring”, lo que me hace pensar que la visión que tiene esta joven empresaria puede llevar por muy buen camino las inversiones que empresas extranjeras realicen en el país, para alcanzar un mayor crecimiento económico a nivel nacional.
Jalisco siempre se ha destacado en el ámbito empresarial, de acuerdo con el INEGI, en los sectores de tecnologías de la información e innovaciones, la agroindustria, artesanías, la construcción, el sector automotriz, energía eléctrica, moda, muebles, farmacéutico, productos químicos, por lo que la inversión extranjera va en aumento en los mismos.
Tengo fe en que, gracias a la expertis de la empresaria Altagracia Gómez Sierra, se logre una mejora en la calidad de vida de los mexicanos, al abrir nuevas vacantes de empleo y que las exportaciones de México para el mundo vayan en ascenso, sin que la calidad ambiental se vea comprometida, derivada de una buena gestión estratégica para la localización de estas empresas.
Ahora bien, hay que ver las medidas que se tomarán para que las empresas mexicanas también tengan un crecimiento relevante y que no se vean absorbidas por las extranjeras. Y que estas a su vez, se adapten a la legislación y reglamentos de México para su correcto funcionamiento.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Por Ili.
Un embarazo ectópico es un estado de gravidez que se desarrolla fuera de la matriz. Los lugares anormales donde suele implantarse un óvulo fecundado son sitios como las trompas de Falopio, en cuyo caso se considera de alto riesgo para la vida de la madre. Otros sitios son los ovarios, el abdomen y el cuello uterino.
Las causas de una situación como esta pueden ser varias, tales como si la edad de la madre supera los 35 años, infecciones que hayan dejado cicatrices internas, un defecto congénito en la anatomía de las trompas de Falopio, la endometriosis, un embarazo a pesar de tener un dispositivo intrauterino o bien debido a una causa desconocida.
Los síntomas más comunes de un embarazo ectópico son: dolor en la parte baja de la espalda, sangrado vaginal, cólicos, náuseas, sensibilidad en los senos, desmayos y dolor repentino e intenso, característico y de imperativa emergencia. Síntomas como estos no deben ser ignorados en lo absoluto y se debe acudir a la atención médica lo antes posible. Ya que por ejemplo si un embrión se encuentra alojado en alguna de las trompas de Falopio, esta puede reventarse y causar la muerte tanto de la madre como del producto.
Al examen físico médico, junto con una prueba de embarazo y un ultrasonido determinarán con más certeza la confirmación y existencia de un embarazo ectópico. Debido a que desafortunadamente un embarazo ectópico es amenazante para la vida de la madre, usualmente no suele llegar a término y debe ser interrumpido.
Dependiendo del grado de avance e involucramiento de la zona, las partes afectadas deben ser tratadas; además de recibir transfusiones sanguíneas, medicamento intravenoso, oxígeno, someterse a la intervención quirúrgica y estadía hospitalaria; todas estas son altamente probables.
Según la fuente investigada, una de cada tres mujeres que ha tenido un embarazo ectópico puede correr el riesgo de presentar un segundo embarazo ectópico, bien puede desarrollar un embarazo normal o puede que la posibilidad de más embarazos ya no sea posible.
En ocasiones y sin ciencia cierta, se puede evitar los riesgos de sufrir un embarazo ectópico si no se fuma, si se trata a tiempo enfermedades de trasmisión sexual en caso de padecerlas, si se evitan y tratan infecciones en el área genital, y si se tiene hijos a una edad médicamente prudente.
Cada mujer tiene la responsabilidad de investigar e informarse acerca de los riesgos que se corren y conllevan con un embarazo y sobre todo cuando se ha superado la edad ideal para concebir.
Acuda con su ginecólogo a chequeo regular una vez al año, hágase la citología o papanicolaou cada vez que el mismo se lo indique; y las mamografías y ultrasonido cuando por indicaciones médicas se le considere oportuno.
Comprenda que estos exámenes no son para sacarle dinero, son métodos de diagnóstico indispensables para poder descartar problemas y anormalidades serias, que pueden repercutir gravemente en su salud si no son detectadas a tiempo. La responsabilidad de explicar la razón por la cual debe realizarse tales estudios es del profesional de la salud; el cooperar y hacérselos es suya.
Un perro afortunado esperando un hogar para siempre en Lucky Dog, Chapala.
Por Patrick O’Heffernan
En esta edición y en la de la semana pasada en Semanario Laguna puedes ver artículos sobre los cambios en la normativa para introducir perros en Estados Unidos emitidos por los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, por sus siglas en inglés), la agencia estadounidense que protege la salud. Prevenir la rabia forma parte de su trabajo, por lo que se aseguran de que no entren en el país perros infectados.
Para ser una agencia gubernamental, los CDC suelen ser muy buenos comunicadores; tiene que serlo, porque gran parte de su misión es educar al pueblo estadounidense sobre los riesgos para la salud. Por eso me desconcierta cómo se produjeron los recientes cambios en la normativa de los CDC sobre la importación de perros a Estados Unidos. No ha sido un brillante ejemplo de comunicación y transparencia gubernamental. Y ha causado mucha confusión y consternación en la comunidad de rescate canino de Chapala.
Los CDC anunciaron un Aviso de Reglamentación Pública para la actualización de esta normativa el 10 de julio de 2023, y publicaron el aviso para comentarios públicos desde el 10 de julio de 2023 hasta el 18 de septiembre de 2023 en los sitios web del gobierno. Recibió comentarios y respondió a ellos en el Registro Federal de EE. UU.
Esta es la práctica habitual en Washington y si usted tiene una oficina en DC o trabaja con una organización sin fines de lucro con un personal jurídico, o tiene tiempo en sus manos, puede seguirla. Si eres una organización de rescate de perros en Chapala o un ciudadano estadounidense o canadiense que vive a tiempo parcial en Ajijic, no tienes forma de saber que las normas han cambiado hasta que te presentas en la frontera y te dicen que tu perro debe quedarse en México.
Me han dicho que las agencias locales de rescate de perros se enteraron de la normativa hace apenas un mes, sólo dos meses antes de que entrara en vigor. La respuesta fue una carrera para enviar el mayor número posible de perros a hogares definitivos en EE.UU. antes de que entrara en vigor la normativa, mientras inundaban el CDC con quejas.
No es así como debe actuar una agencia gubernamental de cara al público, especialmente una con muchos electores en un país vecino. El CDC tiene una oficina de información pública muy grande; lo sé, he estado tratando con ella durante las dos últimas semanas. Las consultas de la prensa se responden en 12 horas (oigan eso de Chapala y Jocotepec: un día, no una semana, un mes o nunca). Pero por alguna razón, no se informó a la gente que realmente está afectada.
Parecería lógico que la información distribuida en otros países fuera la mejor manera de hacer saber a la gente de allí que han cambiado las normas sobre la introducción de perros en EE.UU. Decírselo a la gente y a las organizaciones de EE.UU. no tiene mucho sentido. Imprimirlas en el Registro Federal, o incluso publicarlas en el sitio web de los CDC sin un aviso público generalizado ignora a las personas que más las necesitan. Además, al parecer, los CDC se olvidaron de comunicárselo a las compañías aéreas y a las agencias locales, que son fundamentales para el funcionamiento del sistema de los CDC.
Un ejemplo de este fracaso es que la agencia mexicana SENASICA sólo ahora está empezando a negociar con el CDC sobre cómo exactamente se supone que debe proporcionar la certificación a los propietarios de perros. Lo mismo ocurre con el Servicio Canadiense de Salud.
Como mínimo, deberían haberse enviado notificaciones a todas las embajadas de EE.UU. con la petición de que utilizaran sus recursos en el país para notificar a los residentes estadounidenses las normas y sus repercusiones. Las compañías aéreas, las agencias nacionales de salud y los aeropuertos deberían haber recibido avisos e instrucciones para que realizaran inspecciones y certificaran documentos. Al parecer, no fue así.
Así que ahora tenemos agencias de rescate de perros que intentan averiguar cómo van a trabajar dentro de las normas, residentes locales que temen no poder llevar a sus mascotas a casa y veterinarios, agencias sanitarias y empleados de aerolíneas confusos.
Todo se arreglará. Los miembros del Congreso se han implicado, el gobierno canadiense al más alto nivel ha intervenido y el CDC ha recibido numerosas quejas. Pero no tenía por qué ser así. Un poco de previsión sobre las personas que tienen que cumplir las normas habría ayudado a evitar este lío. Y habría ahorrado muchos disgustos en Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala