Bajo el cobijo de una institución fachada denominada Frente Nacional por la Familia, la jerarquía católica en México y diversos sectores ultraconservadores convocaron a una manifestación simultánea el pasado fin de semana en diversas ciudades del país. Bajo engaños, mentiras y acarreos, colegios católicos, parroquias y demás contingentes, habrán nutrido el grueso de las filas que pedirán, exigirán un alto a lo que ellos creen que es una campaña dirigida a destruir a la familia desde su núcleo. Nada más falso.
El asunto de fondo, la verdadera razón por la que se ha convocado a esta manifestación es porque las élites de la iglesia católica en México han visto mermada su influencia ante las estructuras del poder político y buscan a toda costa recuperar esa capacidad. Para ello se están valiendo del chantaje, pues la presión la están dirigiendo al cada vez más debilitado presidente de México, Enrique Peña Nieto, justo en el momento de su mayor crisis de credibilidad.
Los dos pretextos que tienen son la iniciativa de ley que prevé una reforma al artículo cuarto de nuestra constitución y otras disposiciones para garantizar la igualdad de derechos sexuales, así como la inclusión de un capítulo dentro del libro de la materia de civismo en sexto de primaria, orientado a la educación sexual y la prevención de riesgos. Pero como los católicos radicales sabían muy bien que esos no eran argumentos suficientes, entonces decidieron inventar otros, con el objetivo de generar pánico en las buenas conciencias.
Entre los diferentes mensajes que se han distribuido de manera física o a través de las llamadas redes sociales hay ignominiosas mentiras, falsedades de todo tipo que por lo grotescas, ponen a prueba al creyente entre la fe ciega y la razón. Nadie quiere que en las escuelas los niños se vistan de niña, ni que los menores de edad puedan tener relaciones; nadie quiere meterse con sus hijos y absolutamente nadie quiere o pretende destruir la institución familiar. Quienes organizan la protesta lo saben perfectamente.
Aunque el propio Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, ha señalado públicamente que la iglesia católica no está directamente involucrada en la convocatoria, lo cierto es que sí hay una orden directa a sus estructuras para movilizar y nutrir sus protestas. Prueba de ello es que en cada parroquia hay propaganda alusiva a esta actividad. La cabeza de la iglesia en este país no acudió, pues el señor Rivera dijo que no quiere que se preste a “malas interpretaciones”. Pero sí utilizará como carne de cañón a su más fiel feligresía, para mostrar su poder.
La presión está surtiendo efecto, pues Mariano Palacios Alcocer acaba de renunciar a la embajada de México en el Vaticano justo hace unos días, pues esta intriga política disfrazada de protesta popular incluye el deterioro de las relaciones de este país con la ciudad estado que es además la sede oficial de la fe católica. Es decir, detrás de la presión social hay una negociación discreta, cuyos verdaderos alcances no son disponibles a la grey; un “estira y afloja” entre el episcopado y la clase política mexicana, aparentemente avalado por el propio Papa, debido a la impericia diplomática del equipo de Peña Nieto, representado por Claudia Ruiz Massieu.
Lamentablemente, hay indicios que nos permiten vislumbrar que se avecinan tiempos de tensión en México debido a esta situación. El estado laico, una de las más invaluables herencias de la Ilustración y la Revolución Francesa, se instauró en este país gracias a la iniciativa de ilustres mujeres y hombres liberales a los pocos años del nacimiento de nuestra patria, acosados siempre por la jerarquía católica y las estructuras de poder que se habían favorecido durante el virreinato.
El laicismo como forma de gobierno no es enemigo de las religiones, sino garante de la libertad de creencia de todo ciudadano. Por lo tanto resulta imprescindible que el gobierno de un país laico, como lo es el nuestro, entienda perfectamente que nuestra constitución y demás leyes deben sostenerse y aplicarse bajo un estricto sentido jurídico y jamás deberán estar sujetas a presiones ni chantajes de grupo o creencia alguna, así sea la religión mayoritaria de México, pues no es la única creencia religiosa.
Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya determinó, bajo un estricto sentido jurídico basado en el principio constitucional de la igualdad y de los derechos humanos que nadie que por su consentimiento así lo manifieste sea excluido del matrimonio civil independientemente de su condición sexual, ahora toca a los congresos federal y locales de la república acatar esa resolución. Así de simple.
Si la SEP determinó que ha llegado el momento de generar conciencia sobre los riesgos del embarazo y las enfermedades venéreas entre la población estudiantil de nuestra sociedad, Ahora toca a profesores y padres de familia el involucrarse para garantizar que nuestras hijas y nuestros hijos cuenten con información y mayores herramientas para protegerse. En cada hogar sabrán qué formación darles a sus hijos, pero al gobierno le toca prevenir deserciones y garantizar también una relación sana entre sus alumnos.
Una sociedad laica es plural y diversa; una sociedad laica es respetuosa de las otras creencias, pues cada individuo da por hecho que su manera de pensar también es respetada. Bajo esta premisa manifiesto mi más profundo respeto a quienes no son como yo, incluso a quienes hayan acudido a la marcha de este fin de semana. Aún así, lamento mucho que se dejen llevar por el engaño y los intereses de poder, pues esta manifestación le habrá de causar un gran daño a nuestra sociedad. Confrontará familias (como la mía), fomentará la segregación y pondrá en duda nuestro propio estado laico.
Sí al Lago de Chapala.
El Presidente Municipal de Guadalajara y presidente del IMEPLAN, Enrique Alfaro, tiene la obligación de reclamar el agua del Río Verde para Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque y lo ha hecho con dos puntos, de acuerdo del Congreso y declaraciones fuertes como la del viernes en contra del gobierno federal y el del estado.
El gobierno federal lo representa Roberto Ramírez de la Parra, director general de la CONAGUA, y el local lo representa el Ing. Enrique Dau Flores en su calidad de presidente del Consejo de Administración de la Comisión Estatal del Agua (CEA), en donde Dau Flores tiene como director al Ing. Felipe Tito Lugo. Alfaro ha dejado muy clara su postura, al afirmar que va a defender a las comunidades para que no se inunden y que va en contra de la presa El Zapotillo, y como esta postura tiene sustento social por la defensa del agua para Los Altos de Jalisco y el AMG, resulta digna de nuestro apoyo. Pero, mientras Alfaro deje correr más el tiempo sin recurrir a la SCJN para que el Poder Judicial lo apoye en este reclamo del agua, los Poderes Ejecutivos federal y estatal seguirán sin verlo ni escucharlo, porque tanto los jefes de la CONAGUA como de la CEA están más comprometidos con las empresas españolas como Abengoa, S.A. de C.V. y con las nacionales de las familias Hank González y Slim que con Los Altos de Jalisco y los habitantes del AMG.
Veamos cómo para salvar las concesiones de estas empresas, ya contrataron a la UNOPS de la ONU, a México Sustentable, A.C. y al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) del PRI para que el ejecutivo del estado tenga un documento de apoyo para decir en abril del año entrante, que la ONU avala que sí se justifica inundar las tres comunidades, construir la cortina de 105 metros de altura y almacenar 905 millones de metros cúbicos de agua para que la empresa Abengoa, S.A. de C.V. se salve de la quiebra tomando el agua regalada del Río Verde, y se la venda a León —ya tiene firmado el contrato con León a $4.00 el metro cúbico—, además del dinero del IPEJAL y es por esto, señor Presidente, que con respeto le reiteramos que usted tiene la obligación ineludible de solicitar mediante un punto de acuerdo al Congreso, que interponga ante la SCJN una Controversia Constitucional en contra del acuerdo de Ramírez Acuña-Dau Flores de septiembre de 2005, acuerdo que le da el agua a León y dejó a Guadalajara sin agua y que, hasta el día de hoy, somos las ONG’S las que tenemos frenado el proyecto con nuestros esfuerzos legales y recursos.
Si le solicitamos con todo respeto que ya actúe pidiendo el apoyo referido ante la SCJN, es porque aquí parodiamos aquello de “el que a los 20 no es valiente, a los 30 no es casado y a los 40 no es rico, es gallo que colgó el pico”. En este caso del agua del Río Verde, queda: “Munícipe que a los 6 no es valiente, a los 12 no es definido y a los 18 no es exitoso: Munícipe que se ahogó en las aguas del Río Verde”.
La hemiatrofia facial progresiva o también conocida como el Síndrome de Parry-Roomberg es una patología rara, de origen desconocido e irreversible.
Esta enfermedad deforma la mitad de la cara, afectando desde la piel, músculos, tejido adiposo y huesos. Aunque en algunos casos puede presentarse de manera bilateral (afectando ambos lados).
La asimetría compromete con obvios rasgos la estética de la cara en la persona, dando un aspecto cadavérico.
Comienza lentamente y de manera imperceptible por años, agrediendo en su mayoría a las mujeres desde antes de los 20 años de edad y con una incidencia de 1 entre 700,000 casos aproximadamente.
Al inicio, sólo se manifiesta con una despigmentación de la piel, o bien todo lo contario; con una coloración de la piel más oscura. Aunado a esto, gradualmente se pierde el cabello de las cejas y pestañas; comprometiendo, además factores neurológicos y visuales; atrofia de la lengua y del labio, disparidad en el tamaño de la mandíbula, retraso en la erupción dental o reabsorción de las raíces de los dientes, del lado involucrado.
Desafortunadamente, el Síndrome de Parry-Roomberg no se presenta como una única enfermedad; usualmente viene acompañado de epilepsia, neuralgia del trigémino, neurosis, psicosis, escleroderma, parestesia facial…
El diagnostico se basa en las características físicas, pero de cualquier forma el médico o su odontólogo debe ordenar la toma de imágenes radiológicas tales como la Resonancia Magnética y Tomografía Axial computarizada para poder determinar la severidad de las lesiones óseas.
La administración de antibióticos, corticoides, ciclosporinas, antipalúdicos, ciclofosfamida, calcipotriol, metrotexato, serán ofrecidos de primera instancia…
Quirúrgicamente, con el objetivo de mejorar la estética; injertos de piel y tejido graso, colgajos, microcirugía vascular, implantes de silicón, autoinjertos musculares,…serán una opción.
Es común que el paciente acuda al médico o al dentista de primera instancia y principalmente por motivos estéticos; el médico debe tener en cuenta de que la Hemiatrofia Facial Progresiva tiene implicaciones dentales y el dentista debe tener conocimiento de las raras afecciones a nivel maxilofacial para de ser necesario derivarlo con los especialistas adecuados.
Ética y profesionalmente, cada proveedor de salud, tiene la obligación de reconocer y aceptar cuando sus habilidades se encuentran limitadas y debe proveerle al paciente de la conducción adecuada para su padecimiento, evitándole pérdida de tiempo y gastos innecesarios a su paciente.
A usted como paciente, le toca seguir y confiar en su médico.
Hasta hoy en día, el Síndrome de Parry-Roomberg sigue siendo motivo de investigación, es probable quizá, que en un futuro cercano este padecimiento y tantos otros sean curables.
Es común caracterizar a Jocotepec como “un pueblo lleno de tradición” (una afirmación muy utilizada por personajes locales al momento de exponer las cualidades del pueblo), y es verdad que conserva hasta el momento muchas de sus más representativas tradiciones; sin embargo, la mayor parte se mantiene gracias al trabajo de un pequeño grupo de personas y aquellas otras que poseen una participación abundante corren el riesgo de estar perdiendo su esencia, sus elementos o influencias principales.
Las tradiciones nacen a partir de un hecho significativo y posee carga histórica, se fomentan y perseveran mediante el conocimiento y labor colectiva, pasan a formar parte de la educación cultural que se transmitirá a las nuevas generaciones, siendo esto el elemento clave para su preservación, pues en el instante en que deje de compartirse el conocimiento acerca del origen y auténtico proceso de elaboración comenzarán a deformarse y, finalmente, a perderse.
Fiestas tradicionales de carácter religioso, por ejemplo, se han alterado de manera que sus principales elementos, como la ceremonia religiosa o las distintas procesiones por las calles del pueblo, van perdiendo fuerza dado que en ellas participan solamente una pequeña parte de la población en comparación a la que disfruta del festejo pagano que las acompaña.
Fomentar las tradiciones se logra de manera más efectiva cuando se educa acerca de ellas y no sólo se muestra el resultado final, como en el caso de la elaboración de artesanías y de productos locales. Estos trabajos se mantienen en gran medida debido a que familias completas o grupos sociales se han dedicado a ello desde generaciones pasadas, siendo transmisores del conocimiento, por simple amor a la profesión o por resultar una buena o única fuente de ingresos.
Son pocas aquellas las tradiciones que se mantienen fielmente, además de contar con una constante participación, esto se debe, en la mayoría de los casos, a que poseen una propiedad que resulta atractiva para la población. La mayor parte de este tipo de tradiciones son las que proporcionan un espacio y ambiente de diversión, baile y música popular, y aún dentro de ellas existe una selección, pues lo tradicionales bailes que se realizan en enero tienen más asistentes que los de septiembre.
Resaltar y elevar la tradición del pueblo debe ser más que un elemento del discurso, debe ser tarea de sus habitantes el encargarse de que las tradiciones perduren y el elemento histórico que contienen sea parte del conocimiento que se compartirá en años venideros. Dar paso a nuevas tradiciones es un acto normal de una sociedad que se adapta y moldea a lo que conocemos como modernidad, sin embargo, el conocer la historia y ser capaces de preservar las antiguas es parte de generar una identidad para el pueblo.
Pero como si los anteriores despojos no bastaran, una nueva extensa dotación de ejidos al pueblo de San Nicolás de Ibarra me priva de la mayor parte del terreno que domina el riego de la centrifuga, y la prensa publica la resolución oficial de quitarme más tierra para Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos.
En suma: una finca que yo adquirir con gravamen de $50.000.00, satisfecho y a fuerza de trabajo, y en el cual deposité mis esfuerzos desde la edad de catorce años; una finca hecha productiva en virtud de costosas obras de irrigación construidas con sacrificios de que sería inútil hablar, queda súbitamente reducida a un cerro, el de “San Francisco”, pues se da a los pueblos, o mejor dicho, a los grupillos de agitadores ambiciosos que usurpan tal denominación, lo mejor de los terrenos planos, tomándolos en puntos distantes de una misma finca y dejando intactas haciendas más grandes y próximas cuyos terrenos repartibles son de inferior calidad, a unas lomas situadas detrás del casco de la hacienda, y a una pequeñísima fracción de plano, de la cual, según propicios conocidos, seré despojado en cuanto haya quien la pida, para lo que se hace ya la propaganda agraria necesaria.
Estas tierras de que ha sido despojado y que yo legítimamente adquirí, están unidas a mí, además, por mi esfuerzo directo y perseverante de muchos años, son y siguen siendo más, y es imposible dejar de protestar cuando se las ve pasar, en virtud de procedimientos incalificables, a manos extrañas que ningún título tiene para apoderarse de lo que es derecho mío, trabajo mío y bien exclusivo mío.
Esa propiedad que se me arrebata y con cuya formación imaginaba yo realizar la más legitima de las aspiraciones y el más sagrado de los deberes de un hombre honrado, cual es asegurar, mediante afanes y sacrificios de toda la vida, la decorosa subsistencia de sus hijos, me arruinan completamente al llegar a la vejez y teniendo siete hijos, todos en la época de la educación y tres de ellos sordomudos, imposibilitados, por tanto, para trabajar. Hay que reconocer que no debo permanecer en silencio ante semejante despojo.
Esa hacienda organizada productiva que constituía una unidad eficiente de la economía nacional y que ahora, despedazada y arruinada, pasa a un régimen de pretendida propiedad y a unas de pretendidos propietarios que, aparte de su falta de derecho, carece también de disposición, de aptitud y de elementos para cultivar debidamente, es una pequeña fuente de producción que se agota en perjuicio del país. Varios pueblos de los dotados con tierras de mi finca, tenían ya tierras propias, completamente abandonadas. Las mías seguían infaliblemente el mismo camino.
Sin embargo, de todo lo referido, la Construcción y las leyes Mexicanas declaran proteger el régimen de propiedad privada, una de las piedras angulares de la estructura social, y proveniente que dos requisitos son indispensables para justificar —excepcionalmente— la expropiación: causa de utilidad pública e indemnización.
Respecto de los hechos referidos, mis probabilidades de indemnización no hacen sino agravar el despojo con la irrisión, y por lo que se ve a la causa de utilidad pública que se invoca para los repartos de tierras, no viene a ser otra cosa, prácticamente, que la ruina de la agricultura, única fuente propia de riqueza nacional, es decir, equivale a calamidad pública.
En consecuencia, la obra sistemática de que yo he sido una de las víctimas que puede sintetizarse en esta fórmula: una gran injusticia al servicio de un funesto error.
Por lo expuesto, a usted atenta y respetuosamente pido que se sirva dictar las disposiciones conducentes para evitar la consumación de los hechos inicuos de que me quejo.
Protesto lo necesario.
Guadalajara, Jal. Abril 25 de 1920.
Sí al Lago de Chapala.
El Presidente Municipal de Guadalajara y presidente del IMEPLAN, Enrique Alfaro, tiene la obligación de reclamar el agua del Río Verde para Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque y lo ha hecho con dos puntos, de acuerdo del Congreso y declaraciones fuertes como la del viernes en contra del gobierno federal y el del estado.
El gobierno federal lo representa Roberto Ramírez de la Parra, director general de la CONAGUA, y el local lo representa el Ing. Enrique Dau Flores en su calidad de presidente del Consejo de Administración de la Comisión Estatal del Agua (CEA), en donde Dau Flores tiene como director al Ing. Felipe Tito Lugo. Alfaro ha dejado muy clara su postura, al afirmar que va a defender a las comunidades para que no se inunden y que va en contra de la presa El Zapotillo, y como esta postura tiene sustento social por la defensa del agua para Los Altos de Jalisco y el AMG, resulta digna de nuestro apoyo. Pero, mientras Alfaro deje correr más el tiempo sin recurrir a la SCJN para que el Poder Judicial lo apoye en este reclamo del agua, los Poderes Ejecutivos federal y estatal seguirán sin verlo ni escucharlo, porque tanto los jefes de la CONAGUA como de la CEA están más comprometidos con las empresas españolas como Abengoa, S.A. de C.V. y con las nacionales de las familias Hank González y Slim que con Los Altos de Jalisco y los habitantes del AMG.
Veamos cómo para salvar las concesiones de estas empresas, ya contrataron a la UNOPS de la ONU, a México Sustentable, A.C. y al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) del PRI para que el ejecutivo del estado tenga un documento de apoyo para decir en abril del año entrante, que la ONU avala que sí se justifica inundar las tres comunidades, construir la cortina de 105 metros de altura y almacenar 905 millones de metros cúbicos de agua para que la empresa Abengoa, S.A. de C.V. se salve de la quiebra tomando el agua regalada del Río Verde, y se la venda a León —ya tiene firmado el contrato con León a $4.00 el metro cúbico—, además del dinero del IPEJAL y es por esto, señor Presidente, que con respeto le reiteramos que usted tiene la obligación ineludible de solicitar mediante un punto de acuerdo al Congreso, que interponga ante la SCJN una Controversia Constitucional en contra del acuerdo de Ramírez Acuña-Dau Flores de septiembre de 2005, acuerdo que le da el agua a León y dejó a Guadalajara sin agua y que, hasta el día de hoy, somos las ONG’S las que tenemos frenado el proyecto con nuestros esfuerzos legales y recursos.
Si le solicitamos con todo respeto que ya actúe pidiendo el apoyo referido ante la SCJN, es porque aquí parodiamos aquello de “el que a los 20 no es valiente, a los 30 no es casado y a los 40 no es rico, es gallo que colgó el pico”. En este caso del agua del Río Verde, queda: “Munícipe que a los 6 no es valiente, a los 12 no es definido y a los 18 no es exitoso: Munícipe que se ahogó en las aguas del Río Verde”.
Sí al Lago de Chapala.
En 1990, don Guillermo Cosío firmó el convenio con Guanajuato y el gobierno federal para hacer los estudios de las aguas del Río Verde y traerle agua a Guadalajara. Éstos se concluyeron en 1994. Se hizo otro acuerdo en donde se reservan 504 millones de metros cúbicos, siendo 384 para Jalisco y 120 para León, aunque don Guillermo nunca estuvo de acuerdo en darle agua a Guanajuato. Por corrupción, el gobierno de Jalisco pidió que sólo quedaran 372 millones de metros cúbicos, siendo 300 para Guadalajara y 72 para uso del campo y servicio público urbano, cifras que Zedillo publicó en el Decreto 17-XI-1997. En el 2000 llega Ramírez Acuña al poder, y nombra a Enrique Dau como Director de la CEAS, iniciándose ahí la corrupción, porque le cancela al SIAPA el proyecto de Loma Larga II. Hecho esto, en una acción de falsedad, se crea un Grupo Interdisciplinario convocando a presentar propuestas para el abasto de agua para el AMG pero, por corrupción, se privilegia la Presa de Arcediano en el río más contaminado que es el Santiago, desacatando los decretos que nos dan agua del Río Verde.
Parte de las acciones de corrupción por las que el gobierno federal cancela Arcediano y el gobierno local sólo lo declara como suspendido pueden ser: los aproximadamente mil millones de pesos mal gastados, haber enviado una MIA a SEMARNAT con datos falsos, evidentes mentiras y elaborada sin rigor científico, calificativos de la misma autoridad que lo desechó. Otra acción de corrupción fue la forma denigrante en la que desaparecieron la comunidad de Arcediano. Fueron humillados, vejados, chantajeados, extorsionados y burlados para quitarles sus tierras.
Otra enorme acción de corrupción inaudita es el proyecto “Zapotillo-Arcediano” de septiembre de 2005, acuerdo foxiano que firmaron Ramírez Acuña y Dau Flores, en el que le dan agua a León y le quitan a Guadalajara los 300 millones de metros cúbicos, acuerdo que no pasaron por el Congreso —aquí le hablan a Enrique Alfaro e Ismael del Toro— Ramírez Acuña y Dau Flores originan una corrupción elevada a la milésima potencia, porque los funcionarios foxianos del PAN le concesionan a la empresa española Abengoa, la construcción de la presa, la del acueducto Zapotillo-León, el agua del Río Verde para que la vendan a León y le prestaron 605 millones de pesos de los trabajadores para que se lleven el agua de Los Altos.
En mayo de 2014, el gobernador crea el Observatorio Ciudadano del Agua, con recomendaciones vinculantes y que ha enviando 58, pero por la corrupción que se da al interior de su gabinete no se hace nada. El gobierno contrata a México Sustentable, pagándole 20 millones de pesos aproximadamente, para que los ayude a destruir las comunidades y a la UNOPS de la ONU para que le elabore un dictamen que le sirva de soporte técnico para construir la cortina de 105 metros y desaparecer las comunidades, todo en una acción más de corrupción, ¡claro!
Presentamos una denuncia de hechos en la Contraloría del Estado que la remitió a la SEPAF y ésta la archivó. Ante esta corrupción nos amparamos, Exp. 1908/2016 SEPAF, fue aceptado y ya está en las oficinas de la UNOPS de Copenhague. El viernes, Agustín del Castillo de Milenio —Agustín para este columnista es toda una institución en ecología en Jalisco y a nivel nacional— nos entrega un excelente reportaje “Megacontrato de la CONAGUA a INAP para revisar presas”, quienes conocemos al INAP como una A.C. del PRI para vender ideología, nos sorprende que ahora reciba 150 millones de pesos para supervisar el Zapotillo, y por último, los 66 millones de pesos para Sistemas Avanzados de Ingeniería Civil, más pruebas de esta macro corrupción del proyecto de abasto de agua a Guadalajara.
Es el síndrome que presenta como la rara ausencia parcial o completa de uno de los dos cromosomas X en la mujer.
De acuerdo a una de las fuentes investigadas, es de aparición frecuente y se presenta en 1 de cada 2000 niñas al nacer.
Su diagnóstico puede realizarse mediante pruebas genéticas prenatales, y por la presencia de características y síntomas bastante distintivos en la paciente.
A pesar de que esta monosomia X no es curable, existen tratamientos disponibles para el manejo, control y alivio de los síntomas.
Las características físicas típicas presentadas son: baja estatura, hinchazón de manos y piernas, ubicación baja de las orejas, pliegues cutáneos a cada lado del cuello, discapacidad auditiva y visual, infertilidad, parpados caídos, implantación baja de la línea del cabello, dificultad para concebir, alta predisposición a problemas renales, tiroideos, deformidades en los codos, resequedad ocular…
Las mujeres con este síndrome, dentro de todo lo que cabe, pueden llevar una vida normal y tener una vida productiva siempre y cuando estén bajo continuo y regular control médico. Sin embargo, en casos severos en donde al nacer se identifican defectos severos, puede haber dificultades en el aprendizaje, dificultades en la percepción del espacio, disminución del calibre de la aorta, anormalidades en las válvulas cardiacas…
La hormona del crecimiento se utiliza con el propósito de ayudarle a la paciente a poder incrementar la estatura.
Terapia hormonal con contenido de estrógeno ayuda al desarrollo de los senos y la aparición del vello púbico y eventualmente al añadirse al tratamiento la progesterona ayuda en la menopausia; métodos de reproducción asistida pueden ayudarle a poder lograr quedar embarazada…
Un diagnostico apropiado, un plan de tratamiento detallado y el compromiso de usted como paciente hacia con el doctor de su hija, son una relación que quizá requiera de una alianza para toda la vida.
Entienda que el Síndrome de Turner, a pesar de no ser curable, puede ser manejable. La posibilidad de poder ayudarle a una mujer con el Síndrome de Turner en su desarrollo para que pueda llevar una vida normal debe ser la meta médica.
José Antonio Flores Plascencia
“Dictadura” se le denomina cuando un grupo o una persona se apoderan del destino político de un país. Aquí, en los municipios de Chapala y Jocotepec, lo dejamos en cacicazgos que también se apoderan de la vida política, social y es a través de sus comercios, llanteras, ferreterías, restaurantes, abarroteras o la renta de sus casas como oficinas. Ésa es la clave para poderse despachar el presupuesto municipal. Se han adueñado de las decisiones partidistas por años y no hay más que darle una vuelta a la página de nuestras tristes historias gubernamentales de pueblo, y han hecho de la democracia una caricatura aldeana, los responsables tienen nombre y apellido y usted amable lector le pondrá el nombre.
La transparencia en estos dos municipios la confunden con tran(za)pariencia. Nunca publican quiénes son los proveedores, bueno, suben facturas a la página web como una vez en Chapala (no es en esta administración) de empresas de municipios lejanos como Lagos de Moreno que vinieron hacer un trabajo con una retroexcavadora por 28 mil pesos. El regidor Nicolás que publicó la factura dijo que había otras tantas más y que eran falsas.
Es evidente que obras públicas, agua potable y demás consumibles serán para el negocio de los caciques de la región o el amigo de un político. Apellidos sobran y su forma de operar es la misma. En Chapala ganan y las compras son en las ferreterías o en el negocio de materiales para construcción; si es para la comida de los policías, el restaurante de algún cacique que funge como funcionario se llevará una tajada por más de 6 millones que se gastan en el trienio sólo en ese rubro.
Otra de las formas de operar es la de rentar sus casas para oficinas, como sucedió en la administración de priistas y panistas en Joco, y uno de los personajes conocidos hizo el comentario “Éste ya anda metido ahí con los naranjas, de seguro les va a rentar su casa para oficinas”, antes de que llegaran a ocupar la presidencia lo comenté con uno de los actuales funcionarios, y volvimos a platicarlo días antes de la sesión de cabildo donde se aprobó la renta de las nuevas oficinas del Ayuntamiento.
Entre gitanos no se leen las cartas, así versa el dicho, y es cierto entre los caciques que hacen la política en Chapala y Jocotepec, llevando un mensaje de cambio cada tres años, que no es otra cosa que el gatopardismo, “hacer el cambio para seguir igual”.
En conclusión, el presupuesto de los ayuntamientos se los reparten las familias que han gobernado por años, y son ellas las responsables del endeudamiento, así como nosotros al seguir votando por ellos.
Portada de Laguna 234. Edición impresa.
Por que no todo está en el internet. Esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
Editor.- Se desbordará de belleza chapalense el certamen de “Señorita Fiestas Patrias 2016”. Son cuatro candidatas de Chapala, cuatro de Ajijic, cinco de Atotonilquillo, una de San Antonio Tlayacapan, una de Riberas del Pilar, dos de San Nicolás de Ibarra y dos de Santa Cruz de la Soledad.
Además, la “falta de vehículos en buenas condiciones ocasiona retraso en recolección de basura en Chapala”. La falta de camiones, que la gente saque la basura a deshoras y perros callejeros que rompan bolsas dan mal aspecto al municipio.
También en esta edición: se presentan más casos de dengue de los que Secretaría de Salud reconoce. Entérate de cuántos casos tienen registrados el Centro de Salud, tan sólo en Ajijic.
Después de más de 10 años de no haberse realizado, el certamen “La Flor Más Bella del Ejido” regresa a Jocotepec. Nosotros te contamos los detalles. Además, Jocotepec está listo para el primer informe de gobierno de Héctor Manuel Haro. Te decimos la fecha y los por menores.
Comienzan preparativos de remodelación de la plaza de San Antonio. Será a partir del 19 de septiembre cuando comenzarán los trabajos correspondientes, esto para no interferir con los festejos patrios.
Esta semana presentamos la nota “No se aprovecharán al máximo recursos aprobados para enfermos renales en San Pedro Itzican”. Únicamente tres enfermos, de los once considerados graves, aprovecharán el recurso.
El 22 de agosto fue el Día del Bombero, el director de Protección Civil y Bomberos aprovechó para presentar su informe de actividades. Dijo que cubiertas unas necesidades, aún hay otras actividades pendientes, entre las que se encuentra la creación del sistema de emergencias 911 y la apertura de una unidad de bomberos en el poblado de Atotonilquillo.
En Jocotepec, Reconocen a bomberos Ayuntamiento y población. Dieron a conocer que Bomberos y Protección Civil de Jocotepec está compuesto por 15 elementos de base y 20 voluntarios.
En la edición impresa también conoce quién es el nuevo MIss Gay Ajijic 2016. Tenemos fotos de las ganadoras y las que se fueron a casa sin su corona.
Todo esto y muchas notas más en nuestra edición impresa, Laguna 234. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 27 de agosto. Sólo 10 pesos. Corréle por que se acaba. Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala