pacio que fungirá como zona infantil en el malecón de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Continúan los trabajos de mejora en el malecón de San Antonio Tlayacapan, esta vez con el acondicionamiento de lo que será la zona infantil, en donde se encontraba una cancha de voleibol, así como mantenimiento al jardín cactáceo por parte del Ayuntamiento de Chapala.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Kermés en la plaza principal. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Inició lenta la recaudación económica para financiar parte de la fiesta de los Músicos en San Antonio Tlayacapan, así como para iniciar con la construcción de una capilla en honor a Santa Cecilia, debido a que en la kermés del 29 de octubre no se logró reunir lo esperado.
El encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan, Gustavo Aguayo de la Torre, compartió, sin mencionar cantidades, que sí obtuvieron una ganancia que se destinará al pago de la comida de los músicos en el festejo de Santa Cecilia, el próximo 22 de noviembre.
Una de las agrupaciones que se presentó en el kiosco durante la venta de comida. Foto: Gustavo Aguayo.
«Hubo varias kermeses, sí sacamos algo, pero no era lo que esperábamos, pero lo que falta para completar para el evento sí lo sacamos, y se va a seguir con la recaudación para la capillita», comentó Gustavo.
Arranque de la carrera con causa. Foto: Sofía Medeles.
La kermés inició en la mañana con una carrera deportiva por las calles de la delegación, mientras que la vendimia de alimentos se prolongó durante todo el día en la plaza principal.
En cuanto a los resultados de la competencia, en primer lugar en categoría Libre, estuvo Eduardo Enciso, seguido por Alejandro Romero en la misma categoría. Finalmente, en categoría Máster, Rafael Enciso obtuvo el primer lugar, así como el tercer lugar general.
Los eventos y colectas relacionadas a este fin, se estarán anunciando mediante páginas oficiales, como el perfil en Facebook Delegación San Antonio Tlayacapan, y las donaciones para la capilla se podrán hacer directamente en la delegación, ubicada en la plaza principal del poblado, que se encuentra abierta de 10:00 a 15:00 horas.
Imagen de Nuestra Señora del Rosario antes de entrar a misa, donde la recibieron con porras y aplausos. Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Desbordan las calles. La procesión de la Virgen del Rosario en Ajijic reunió a cientos de fieles extendidos por al menos cuatro cuadras, entre participantes, danzantes, carros alegóricos y la imagen.
Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Las calles de la delegación se vistieron de azul y blanco para recibir a la Virgen del Rosario, la tarde del 31 de octubre, a juego con el conjunto que usó la imagen.
Niños que participaron en la peregrinación. Foto: Sofía Medeles.
El recorrido transcurrió sin mayores inconvenientes, más que cuestiones de personas que no cooperaron con las peticiones viales, como lo fue retirar automóviles de las vialidades por las que pasaría la peregrinación.
«Lo largo de la procesión de este año, representa que estamos tomando nuestras tradiciones y sobre todo nuestra fe», comentó una de las participantes que se encontraba admirando la procesión.
Al finalizar el recorrido de la procesión y después de la misa de la Virgen del Rosario, cientos de personas que se habían reunido en la plaza principal tuvieron que regresar a sus hogares ante la lluvia que estuvo cayendo de manera intermitente.
No obstante, aunque el castillo de pirotecnia tuvo que ser quemado antes de tiempo, es decir antes de que la pólvora se humedeciera y la música siguió tocando hasta pasadas las doce de la madrugada, solo unas decenas de personas se quedaron en el lugar.
Detalles en el penacho de un danzante. Foto: Sofía Medeles.
“La lluvia corrió a la gente y casi no vendimos nada, en Ixtlahuacán también llovió, dicen que pusieron en la plaza como tumbas muy bonitas y el agua corrió con todo, pero en Chapala -cabecera municipal- no llovió nada”, señaló una de las comerciantes que se encontraba vendiendo en la plaza principal de Ajijic.
Hasta después de las 1:30 de la madrugada y con una lluvia abundante, algunos se negaron a ir a casa, la música con todo y lluvia siguió tocando.
La secretaria general de Chapala, Lilia Alvarado Macías; el director de la Preparatoria Regional de Chapala, Fernando Magaña Oliveros, y el secretario técnico de la SEAJAL, Gilberto Tinajero Díaz, acompañados de funcionarios de Jocotepec, Tuxcueca y La Manzanilla de la Paz, así como los funcionarios públicos que fueron capacitados. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Cerca de cincuenta funcionarios de Chapala, Jocotepec, La Manzanilla de la Paz y Tuxcueca fueron capacitados por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (SEAJAL). El objetivo es que las entidades elaboren un programa institucional municipal que establezca las líneas de acción anticorrupción y promoción de la integridad pública.
Durante el taller que se impartió en la Preparatoria Regional de Chapala el 24 de octubre, por el secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del SEAJAL, Gilberto Tinajero Díaz, los funcionarios trabajaron bajo la metodología de Adopción, Adaptación y Alineación (triple A), para realizar el prospecto de un plan anticorrupción municipal.
Dicho plan incluye cuatro sectores: la promoción de la ética e integridad pública, el impulso a la participación ciudadana y los puntos de contacto entre sociedad y gobierno, al igual que disminuir la arbitrariedad de la gestión pública y por último, combatir a la impunidad.
Tinajero Díaz explicó a Semanario Laguna que esto implica elaborar acciones de prevención, mejorar la detección y en su caso la sanción correspondiente. Conjuntar los esfuerzos que hacen las diferentes dependencias en una agenda municipal, así como comunicarse de manera más eficiente con la sociedad y que ésta también tenga elementos más sencillos para activar denuncias públicas.
El personal que acudió a la reunión fue aquel que pertenece a las direcciones de transparencia, tesorería, oficialía mayor, área de archivos y participación ciudadana, de cada ayuntamiento.
Los municipios de la región Sur Sureste que no acudieron a la capacitación fueron Concepción de Buenos Aires, Mazamitla, Quitupan, Santa María del Oro, Tizapán el Alto y Valle de Juárez.
Tinajero Díaz espera que este sistema anticorrupción en un futuro incluya a todas las dependencias de cada municipio, “no vamos a cazar a los peces gordos, vamos a aclarar el agua para que los peces gordos sean menos propicios”, exclamó el secretario técnico durante su discurso de presentación.
“El país está rezagado en nivel anticorrupción, irónicamente México tiene unas de las mejores leyes a nivel internacional… El Consejo Superior del Instituto Nacional Anticorrupción (INAI) y tribunales de justicia, entre otros, son instituciones diseñadas para combatir la corrupción y no obstante, los indicadores internacionales demuestran que la ciudadanía tiene desconfianza por promesas incumplidas”, agregó Tinajero Díaz.
En la última estadística, del Índice de Percepción de la Corrupción 2022, México obtuvo solo 31 puntos de 100 en transparencia a nivel internacional. De los 180 países participantes, el nuestro se colocó en el puesto 126, informó la secretaria general del ayuntamiento, Lilia Alvarado Macías.
Respecto a Chapala, Tinajero Días mencionó que el municipio ha hecho un trabajo importante en las diferentes áreas de transparencia y mejoras regulatorias. “Es un municipio pujante”, dijo.
Algunos feligreses intentan tocar la imagen de la virgen, a su llegada a la parroquia de San Francisco de Asís. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Un mensaje de amor, además de la acostumbrada bendición para los feligreses, fueron las peticiones a la Virgen de Zapopan, durante su segunda visita a Chapala, acontecida el 27 de octubre.
La imagen fue recibida en la capilla de San Miguel, poco después de las 17:00 horas y alrededor de 200 personas le acompañaron durante la peregrinación, entre ellos la Banda de Guerra y algunos danzantes de Chapala.
La Virgen de Zapopan, durante la bendición a los feligreses, antes de comenzar la eucaristía de bienvenida. Foto: J. Stengel.
La imagen, que fue transportada en su carro, circuló por las calles Manzanillo y la avenida Francisco I. Madero, hasta llegar a la parroquia de San Francisco de Asís.
El mensaje principal para la población de Chapala, este año fue el amor; amor hacia uno mismo y hacia el prójimo, destacó el padre, durante la eucaristía de bienvenida, celebrada a las 19:00 horas.
Además de amar lo que uno piensa y hace, «el amor es un sentimiento que va desde lo espiritual hasta lo material. Partiendo de lo humano a lo cada vez más profundo», expresó el padre, tomando como ejemplo el milagro de la vida, la fecundación.
Otro ejemplo son las familias que se mantienen unidas por décadas o el amor de madre a hijos, que esperan pacientes a que los últimos corrijan sus pasos, o el impulso de padre para continuar siendo el sostén de la familia. El amor, es el motor que nos mueve y el que no convence de volver a elegir a la misma persona.
Antes de entrar al templo, así como al finalizar la misa, los feligreses fueron bendecidos por la Virgen de Zapopan, en manos de sus sacerdotes, durante y después de la misma, la imagen permaneció postrada sobre su nicho, decorado con una corona color oro y arreglos florales. Allí permaneció hasta las 16:00 horas del siguiente día.
El 28 de octubre, tras la misa de despedida, la zapopana siguió su camino a través de los templos del decanato en la Ribera de Chapala, a diferencia del mes de julio, donde la visita a Chapala fue específicamente para bendecir al lago.
En esta ocasión la celebración fue modesta, la Generala llegó a Chapala, de la comunidad de Santa Cruz de la Soledad y continúo su recorrido hacia San Antonio Tlayacapan y Ajijic.
Tramo de la ciclovía sin iluminación. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La ciclovía que recorre la Ribera de Chapala, en el tramo de Jocotepec, sigue sin iluminarse por completo, esto luego de 10 meses de la entrega oficial.
En el tramo entre la salida al libramiento Jocotepec hasta El Chante, se pueden observar varios puntos a oscuras, mientras que desde la salida de Senderos del Lago hasta la zona del fraccionamiento El Limón, antes de la población de San Juan Cosalá.
Por alrededor de ocho meses, las luminarias permanecen apagadas, a excepción del tramo de San Juan Cosalá, siendo en el mes de agosto del presente año cuando el municipio presumió la activación de las lámparas. Actualmente, la zona que sí se encuentra iluminada en su totalidad corresponde del tramo de la zona restaurantera de Piedra Barrenada hasta la frontera con Chapala, municipio en el que todas sus luminarias han estado funcionando desde la entrega de la obra.
Al respecto, el alcalde de Jocotepec se ha pronunciado varias veces, mencionado que será “pronto” cuando ya se encuentre iluminado en su totalidad el paso ciclista.
Jardinera desencajada ubicada al cruce de las calles Colón y Ocampo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Estropeadas, es como se encuentran dos de las jardineras que se colocaron a los costados de los contenedores que se otorgaron a Ajijic, como parte del plan de cuatro ejes para Pueblos Mágicos de Jalisco, las cuales, aunque se han reparado anteriormente, continúan descolocadas de sus cimientos.
El deterioro inició casi desde que fueron colocadas, ya que a los pocos días ya presentaban golpes; no obstante, hasta hace unas semanas, los daños se pudieron ver más.»Por lo que hemos visto, son los carros los que voltean la jardinera, al dar la vuelta o de plano se estampan(…). Ya lleva arreglada la jardinera, pero al siguiente día estaba igual», mencionó una trabajadora de la zona del cruce entre Colón y Ocampo.
El encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, informó que las personas con las que ha hablado, le han planteado diferentes probables situaciones, una de ellas, coincide con que es culpa del golpe de los autos, aunque otra persona, le comentó que podría ser ocasionado por el personal del servicio de recolección de basura.
«Un señor que limpia enfrente, cree que podría ser el servicio, porque le ha tocado ver que los muchachos jalan los contenedores, y a la hora de jalarnos los recarga en la jardinera. Tal vez el peso no sea suficiente para ladearlas, pero sí para moverlas un poco», comentó Macías Arceo.
Asimismo, hizo énfasis en el descuido del personal a la hora de anclar los contenedores, que suelen estar sueltos. «Los muchachos no anclan los puertos. Cada contenedor tiene anclaje, y su llave para desanclar, pero no lo hacen. Ya se le notificó al director de Aseo Publico».
Aunque ya se reparó una de las jardineras, como mencionó la testigo, al día siguiente la situación era la misma, por lo que Macías Arceo declaró no saber qué hacer para remediar la descompostura. «No sabemos qué hacer, si poner varillas o algo para que esté bien cimentado, o poner otra cosa».
Por el momento, aseguró haber realizado lo que puede hacer como autoridad, y pide a la gente que usa automóvil en la zona centro, que sean cuidadosos a la hora de dar vueltas, para evitar dañar más las jardineras.
Parque de la Amistad con el nuevo pasto sintético. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para mejorar la imagen del malecón de Ajijic, el gobierno de Chapala continúa haciendo arreglos. Entre los más recientes se encuentra la colocación de pasto sintético, en gran parte del llamado «Parque de la Amistad».
El encargado de despacho del Pueblo Mágico, Maximiano Macías Arceo, comentó que la colocación de pasto sintético no solo es estético, sino, también funcional, ya que hay zonas donde no hay pasto, debido a condiciones como la sombra de los árboles, que no permite que este crezca. El nuevo pasto va desde la zona de comedores hasta un costado de la biblioteca virtual.
«Se optó por cubrir las zonas donde no nace pasto por el arbolado, porque el pasto ocupa sol. Esa es su finalidad, que la gente tenga un esparcimiento más agradable y disfrute en familia».
Macías Arceo comentó que dependiendo de los presupuestos y si es suficiente el pasto, se podría colocar en el espacio que se encuentra a un costado del andador, aunque la zona frente a la biblioteca podría quedar libre, para que las kermeses se realicen ahí, y evitar que se queme o se dañe el pasto sintético.
Hizo énfasis en el reto que podría representar el mantenimiento del pasto sintético, sobre todo en cuanto a los desechos de mascotas. «Vamos a batallar un poquito con eso, pero sí pedir a la gente que pasea sus mascotas, que evite que se hagan en el pasto sintético, y que lleven sus bolsitas para recoger los desechos».
Maximiano Macías aseguró que ha escuchado muchos comentarios positivos sobre la colocación del pasto, así como opiniones que están de acuerdo y contentos con esto. Aunque no se especificó cuánto se invirtió, señaló que fue presupuesto municipal.
No todas las opiniones fueron positivas, ya que mediante redes sociales, se ha señalado que se prefiere lo natural a lo sintético. «Que tristeza que quieran cambiar la naturaleza por plástico, a dónde vamos a parar» y «es tiempo de cambiar el concepto de lo bonito en el depto. de Ecología y aceptar la naturaleza de la cual somos parte», son algunos de los comentarios que se mostraron en oposición.
Además del pasto sintético y la remodelación y mantenimiento a los baños que se encuentran en el malecón, otros de los arreglos para el espacio público son pintar los juegos de la zona infantil, la limpieza de la calle Del Paseo, donde se ha estado quitando el lodo para mejorar la apariencia del empedrado, pintando los machuelos y colocando señalamiento en el suelo, para indicar dónde estacionarse y dónde no.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
“Es que estás hormonal”, ¿cuántas veces escuchamos esa frase cuando nuestras emociones se expresan con impulsividad y fuerza? La frase dicha desde un lugar de superioridad, deja claro que nosotras no teníamos control sobre nosotras mismas.
¿Cuántas veces escuchaste explicaciones frías y reducidas sobre este tema? Yo, cientos, tanto de familiares como de médicos que en lugar de ayudar me hacían sentir inadecuada y que algo estaba mal en mí. Pero ahora entiendo que muy pocas mujeres, y muy pocos médicos también, estamos suficientemente informados, sensibilizados y preparados para entender a nuestro sistema endócrino y menos para saber qué es lo que necesita.
Veamos que ocurre con los síntomas que nadie nos explica nunca y uno hace lo que puede con ellos:
Sudoración excesiva, dolores intensos de cabeza, caída del cabello, resequedad en la piel, dolores musculares y articulares, insomnio, bochornos, infecciones en las vías urinarias frecuentes, miedo irracional, ansiedad, depresión, distracción, impulsividad, solo por mencionar algunos.
Por eso es por lo que ahora existe la medicina funcional, que en realidad ha existido desde los tiempos más antiguos de la humanidad y que se llamaba y se llama medicina holística. Holos significa “todo”, “entero”, “completo”, considerando las estructuras o elementos que se encuentran funcionalmente relacionados entre sí.
El concepto holístico en la Salud Hormonal tiene cuatro importantes pilares:
Según Jan Christiaan Smuts describió lo holístico como “la tendencia de la naturaleza de usar una evolución creativa para formar un todo que es mayor que la suma de sus partes”. Las mujeres NO somos nuestra emociones, tampoco somos nuestra morfología corporal, ni somos la imagen que damos ante la sociedad, como algo más sutil, más fino, más sofisticado y por eso, el abordaje hacia la salud hormonal debe ocupar un espacio integral en nuestra vida. Buscamos tratamientos para la menopausia cuando lo que deberíamos buscar TIEMPO PARA LA MENOPAUSIA y su nombre nos lo dice: mens = mensual, pausi = PAUSA. Desde que el sistema endócrino entra en su primera crisis en la adolescencia nuestro deber sería hacer una pausa para entender lo que está pasando, y otras muchas pausas para hacer lo que debemos hacer para ayudarle al organismo a pasar a la mejor manera estos momentos.
Si tienes más de 35 años te sugiero empezar a investigar y aprender sobre tu sistema endócrino y todas las hormonas para que puedas salir adelante en cada etapa de cambios hormonales (y los hombres también).
Entrada principal del panteón municipal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Trabajos de pintura, limpieza e iluminación, se han estado realizando en el panteón de Ajijic, como parte de los preparativos para las visitas por las celebraciones del Día de Muertos; autoridades piden a la ciudadanía mantener limpio y cuidado el panteón.
Según lo que comentó el director de cementerios de Chapala, Carlos Alberto Beltrán Ibarra, los días anteriores al 1 y 2 de noviembre, se han estado haciendo limpiezas y mantenimiento en todos los panteones. El encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, explicó los trabajos que se han realizado.
Arroyo del panteón, tras la limpieza. Usualmente pobladores dejan sus desechos al lado del arroyo que cruza el panteón. Foto: Sofía Medeles.
«Se estuvieron pintando los baños, darle otra pasada a donde faltó recoger basura, el arroyo se limpió. En cuanto a alumbrado, se pondrán reflectores tanto en la parte de arriba como la de abajo, porque hay zonas muy oscuras. Ya se empezaron los trabajos, pero se seguirá arreglando desde el fin de semana, los días 28, 29, 30, 31, hasta el 1 y el 2».
Macías Arceo exhortó a que la gente que acuda al panteón días antes, así como los días 1 y 2, mantenga limpio y cuide los espacios. «Ojalá puedan apoyar poniendo la basura en los contenedores, o en el muro de piedra, y evitar aventarla al arroyo. Estos días el camión será más constante para que no se acumule la basura y los camiones estén libres».
Beltrán Ibarra, compartió que tanto en Ajijic, como en todos los cementerios del municipio de Chapala, el horario será de 08:00 a 20:00 horas. No así la tradicional misa que se oficia dentro del panteón el día 2 de noviembre, que será a las 07:00 horas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala