Calle Guadalupe Victoría después de su intervención. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Luego de tres meses de trabajos, la calle Guadalupe Victoría Sur, en Jocotepec, quedó rehabilitada con la instalación de adoquín, restauración de banquetas y alumbrado público.
Los trabajos de la obra ubicada entre las calles Donato Guerra y Vicente Guerrero, iniciaron el 8 de septiembre, contando con un presupuesto de cuatro millones 164 mil 845 pesos, recurso que fue otorgado por parte del Gobierno Federal.
Una de las banquetas intervenidas. Foto: Armando Esquivel.
Son un mil 395 metros cuadrados los intervenidos, en donde se colocó un adoquín tipo romano, con unas líneas de rodamiento que separan cada ciertos metros los adoquines, para facilitar el mantenimiento ante una zona que cuenta con frecuente desgaste ante los problemas geológicos con los que cuenta Jocotepec.
La obra también contó con trabajos hidrosanitarios para el suministro de agua y la descarga al drenaje, así como la remodelación de banquetas y mantenimiento en alumbrado. Según información de autoridades, serán 3 mil 600 las personas beneficiadas de forma directa e indirecta.
Maceta de la calle Zaragoza del barrio de Fátima, frente a las letras monumentales de San Juan Cosalá. Foto: Alma Serrano.
A principios del mes de diciembre, por petición de cosalenses, el Ayuntamiento aceptó colocar macetas grandes en el crucero de San Juan Cosalá, una a la altura de la carretera, a un costado de la tortillería y la otra, en la plazoleta del Barrio de Fátima, en una jardinera, frente a donde se supone serán colocadas las letras monumentales de la localidad, así lo dijo el delegado, Carlos Vázquez.
Por otro lado, vecinos del Barrio afirman que a pesar de no saber quien solicitó dichas macetas, “se ven bien” y que además quienes hicieron la labor de colocarlas mencionaron, también iban a pintarlas.
“Quedaron bien las macetas, se le tuvo que poner una nochebuena para que no se miren tan vacías”, dijeron dos vecinas.
Juan Rafael Durán durante su toma de protesta como coordinador de MC, en el 2019. Foto: Archivo.
Jazmín Stengel.- Juan Rafael Durán Pantoja fue ratificado para continuar como coordinador del partido Movimiento Ciudadano (MC) en Chapala, durante una sesión de la Coordinadora del partido en Jalisco, donde se aprobaron 86 nombramientos, realizada el 9 de diciembre.
Junto con el nombramiento de Juan Rafael también se nombraron otros coordinadores de la región como Sergio Sánchez Pérez, de Ixtlahuacán de los Membrillos; Yadira Hernández Macías, de Jocotepec, Juan Diego Fonseca de Tuxcueca; y Marco Chávez, de Tizapán el Alto, entre otros.
El coordinador de MC en Jalisco, José Manuel Romo Parra, informó que siempre que sea necesario defender la militancia, lo hará y hasta el último día que esté en la coordinadora estatal, seguirá trabajando para que el partido crezca.
Juan Rafael Durán fue expresidente y exconsejero político del Partido Acción Nacional y tomó el cargo como coordinador de MC el tres de diciembre del 2019.
Tereso de Jesús Garcia, líder de la comunidad Triqui y ex funcionario de Chapala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- La capacitación sobre Trata de Comunidades Indígenas y la No Discriminación, despertó el interés de la comunidad Triqui que habita en Chapala por restituir la jefatura de Asuntos Indigenas en el municipio y reconocerla como una dirección del Ayuntamiento.
Tereso de Jesús García aseguró haber tenido el primer acercamiento con el alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, sin embargo, el oficio petitorio se entregará entrando el año cuando termine el periodo vacacional decembrino.
Durante los últimos meses de gobierno de la administración 2018-2021, Asuntos Indígenas se convirtió en una jefatura representada por Tereso de Jesús y que a su vez, estaba adscrita a la dependencia de Derechos Humanos. Ahora se pide que la actual administración atienda las peticiones de convertir Asuntos Indígenas en una dirección.
Aunque en Chapala habitan solo 102 personas que aún hablan una lengua indigena, en su mayoría Triqui, 4 mil 184 se consideran indígenas, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI) tras el censo del 2020. A pesar de que en una conferencia se dijo que la mayoría de indígenas que habitan en Chapala son inmigrantes, de Jesús Garcia dijo conocer a unos cuantos que se consideran nativos de San Antonio Tlayacapan, una delegación de Chapala, pues ya nacieron ahí.
El ex funcionario calculó que la comunidad indígena de Chapala llega a los 200 habitantes aproximadamente, entre ellos se encuentran las culturas Triqui, Wixárika y algunos de los siete pueblos de Guerrero, donde la mayoría domina el náhuatl, además de los pobladores de las comunidad vecina de Mezcala, quienes se consideran Cocas, a pesar de haber perdido su idioma y su vestimenta tradicional.
Curiosamente la discriminación que se vive dentro del pueblo mexicano lleva a muchos indígenas a negar sus raíces, mientras que la folclorización de la cultura provoca que mestizos se consideren indígenas, explicó Dolores Esteban Vicente durante la conferencia sobre Trata de Comunidades Indigenas y la No Discriminación, el 9 de diciembre en el Centro Cultural Antigua Presidencia de Chapala (CCAP).
Para sobrellevar este tipo de situaciones y asesorar a las personas que sólo hablan su idioma natal o difícilmente entienden y hablan el castellano, es que la comunidad Triqui de Chapala pidió que se vuelva a restituir Asuntos Indígenas en el Ayuntamiento. La intención es gestionar programas médicos, de salud y ayuda para el sector social, así como asesoramientos jurídicos, acompañamientos y traductores.
A pesar, de ya haber tenido el primer acercamiento con el alcalde de Chapala, De Jesús García líder de la comunidad Triqui se comprometió a entregar el oficio petitorio firmado por los mismos Triquis y otros grupos indígenas que se encuentran esparcidos por el municipio entrando el año 2023, ya que por el momento los funcionarios se encuentran de vacaciones.
Alumnos de la primaria Saúl Rodiles Piña, tomando clases en el patio. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- La rehabilitación de la Escuela Primaria Saúl Rodiles Piña de Ajijic, no empezará hasta varios meses entrado el año 2023, según informó la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), pese a que esta escuela tiene varios meses pidiendo la reparación de al menos dos aulas afectadas por el sismo de septiembre.
Aunque la estructura de uno de los salones ya contaba con una grieta considerable, tras el temblor del 19 de septiembre, dos salones fueron catalogados tanto por personal de la escuela primaria como por padres de familia, como sitios riesgosos.
Toldo prestado por el Gobierno de Chapala. Foto: Cortesía.
La Directora General de Planeación, Fanny Guadalupe Valdivia Márquez, informó a Semanario Laguna, que la fecha de rehabilitación de la escuela dependerá de la prioridad que perciban, según la ficha del dictamen que Protección Civil brindó.
“Después de que se reciben las fichas de Protección Civil, se prioriza por nivel de daño, y de acuerdo a este orden, se incorpora al listado de propuestas de intervención del fideicomiso 2020-2023. Saúl Rodiles Piña tiene dos aulas con referencia de daños ligeros. Si llegara a entrar en los primeros lugares de la lista, en el segundo trimestre del año, sería probable que se interviniera”, compartió Valdivia Márquez.
Pese a que hace unas semanas el Gobierno de Chapala prestó un toldo para que los niños que fueron desalojados de los salones dañados pudieran tomar clases en el patio, según declararon algunos testigos, ya se tenía al menos un mes pidiendo el toldo, y que, a partir de noviembre, los niños sufrían con el frío y sol que había a la intemperie.
El director de educación de Chapala, Salvador Buenrostro, comentó que están haciendo lo correspondiente para solicitar las reparaciones, ya que, en temas de infraestructura, solo la SEJ puede intervenir, y que el plantel, sería el primero que se atendería, entre 10 solicitudes que tienen para mantenimiento de escuelas en el municipio.
Por su parte, el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, agregó que la delegación apoyará en cuanto a la poda de árboles, siendo el comité de padres de familia quien aporta el capital, mientras que los trabajadores del ayuntamiento se encargarán de cortar y llevarse las ramas que resulten de esta poda.
Una de las casas en proceso de mejoramiento, ubicada al cruce de las calles Zaragoza y Francisco Villa. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Dos viviendas de Ajijic se encuentran en proceso de mejoramiento por parte de un proyecto social del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
Una de las viviendas se encuentra al cruce de la calle Francisco Villa con Zaragoza y pertenece a Ofelia Ramos Comparan, y la otra, se encuentra dentro de una de las privadas de la calle Francisco Villa, también conocida como “La Villa”, inmueble propiedad de Juan Carlos Ramos Méndez.
Estas dos fincas fueron acreedoras al mejoramiento de vivienda dentro de FAIS, que consiste en la construcción de un cuarto para dignificar la calidad de vida de las familias beneficiadas, según compartió la dirección de Comunicación Social del Gobierno de Chapala.
“El FAIS tiene como objetivo el financiamiento de obras y acciones sociales básicas, que beneficien directamente a sectores de la población en condiciones de rezago social y bajos recursos. Por ejemplo, la familia de la privada, tuvo que salir a rentar, aun teniendo su casa, ya que, por las condiciones en las que estaba la casa, una de las hijas se enfermaba seguido. Con este beneficio, ya podrán volver a su hogar”, compartió la regidora de Ajijic, Denisse Michel Ibarra.
De acuerdo con lo compartido por Comunicación Social, el mejoramiento consiste en una habitación de 4 por 4 metros, y consta de cimentación, muro de bloque, una ventana, puerta metálica, piso de loseta Interceramic, instalación eléctrica, estructura metálica, y lámina para la cubierta del techo.
En total, serán invertidos 339 mil 111 pesos con 54 centavos por las dos viviendas, es decir, 169 mil 555 pesos con 77 centavos por cada una de estas. No se brindó información sobre fechas para entregar las viviendas.
Alumnos y profesores de la Licenciatura de arquitectura de la URIT Chapala. Foto: URIT.
Redacción.- Con el objetivo de despertar la madurez y sensibilidad de investigación histórica, profesores y alumnos de la carrera de arquitectura de la Universidad Regional de Tequila (URIT), con sede en Chapala, realizaron una visita al sitio arqueológico Guachimontones, ubicado en el municipio de Teuchitlán.
Estructuras de los vestigios de Guachimontones, en Teuchitlán, Jalisco. Foto: URIT.
La visita se efectuó como parte de la formación integral de los alumnos que estudian la Licenciatura en arquitectura, contando con la presencia del vicerrector de la institución educativa, Moisés Rodríguez Huerta, el tres de diciembre.
“El objetivo de este ejercicio de visitar y llevar a nuestros alumnos de la universidad a este sitio arqueológico, es para despertar en ellos la madurez y sensibilidad de investigación histórica, de la cual los arquitectos tenemos que ser notablemente gustosos de hacerlo, inmersos en ella y pudiendo comprender la influencia de la arquitectura milenaria a través del tiempo y cómo aun así esa arquitectura todavía sigue haciendo eco dentro de nosotros”, informó a través de un comunicado la URIT.
Profesores de la carrera de arquitectura compartieron sus comentarios respecto a la visita: “Nos invita a reflexionar y a germinar en nosotros un concepto de diseño y cómo explicarlo durante el proceso del proyecto arquitectónico”.
Ingreso al lugar arqueológico de Guachimontones. Foto: URIT.
Un ejemplo muy claro a considerar es como el arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright utilizó elementos análogos de la cultura maya para una de sus obras, Hollyhock House. “Este es un claro precedente que nos invita a la reflexión de lo importante que es la historia de la arquitectura dentro de nuestra carrera y durante nuestro ejercicio profesional, ya que de ella podemos alimentar nuestras propuestas a través de análogos, sin importar el periodo de tiempo”, agregó el comunicado.
Los Guhimontones es el nombre antiguo del asentamiento prehispánico ubicado en la ciudad y municipio de Teuchitlán, aproximadamente a una hora al oeste de la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco.
El pueblo milenario se caracteriza por el trabajo artesanal y prolífico de la talla de piedra de obsidiana, también por sus impresionantes tumbas de tiro y sobre todo por lo que la hace mundialmente conocida, sus estructuras piramidales con geometría radial o pirámides circulares.
Este asentamiento representa el sitio principal de la tradición Teuchitlán, cuya área se localizó en los alrededores del volcán de tequila durante el año 300 antes de Cristo. Su principal centro ceremonial incluye varias construcciones con estilo arquitectónico peculiar para su época, entre ellas varias estructuras cónicas escalonadas (radiales concéntricas) y unas de ellas rodeadas con patios circulares, dos juegos de pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios menores. Dada sus grandes dimensiones, actualmente el sitio continúa en fase de exploración e investigación.
Imagen de la Virgen de la Purísima en su peregrinación por Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Fieles católicos acompañaron a la Virgen de la Purísima, en una procesión realizada durante la tarde del jueves 8 de diciembre, por las calles de Jocotepec.
Los fieles de Jocotepec acompañaron a la imagen. Foto: Armando Esquivel.
El cuetero y una banda de guerra encabezaron la procesión, mientras que por detrás avanzaba un grupo de danzantes de la población. La imagen fue colocada en un remolque adornado con flores y luces, mismo que era jalado por un tractor. Detrás de la imagen, los fieles caminaron entre rezos y alabanzas a la Purísima.
La Virgen de la Purísima salió a las calles el día de su fiesta. Foto: Armando Esquivel.
El recorrido inició en la iglesia de la Virgen, ubicada al poniente de la calle Degollado, para pasar por la zona centro y luego volver al recinto religioso, donde se desarrolló la fiesta con música y la tradicional pirotecnia.
Una banda de viento acompañó el recorrido de la procesión. Foto: Armando Esquivel.
El Día de La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, conocida también como la Purísima Concepción, es una festividad que se celebra el 8 de diciembre, siendo un principio irrevocable de la Iglesia Católica, decretado en el año 1854, el cual sostiene que la Virgen María ha estado libre del pecado original, a partir del instante de la concepción de su hijo Jesucristo, permaneciendo virgen antes, durante y después del parto.
Selección Junior con los nuevos uniformes. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Entregaron uniformes a las selecciones categoría Junior 2009-2010, y Juvenil 2007-2008 de Ajijic, que se encuentran participando en un torneo inter-delegaciones, en los poblados del municipio de Chapala.
Selección Juvenil, vestidos con los uniformes proporcionados. Foto: Maximiano Macías Arceo.
Estos uniformes fueron entregados por el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo a ambos equipos. Una de las reglas de este torneo, es que tienen que ser jóvenes únicamente de Ajijic, y se tienen que incluir al menos dos niñas por equipo.
El partido de la final, se realizará en la cabecera municipal, hasta ahora programado para el próximo domingo 11 de diciembre.
Miguel Ángel Flores Morales, a los 29 años, con su obra más reciente “Mis raíces”. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Miguel Ángel Flores Morales es un joven pintor y tatuador de 29 años de edad originario de San Juan Cosalá. En sus más de 15 años de trayectoria ha destacado como pintor y tatuador, especialmente por su estilo geométrico.
Su interés artístico se despertó en la adolescencia con la revista “TatuArte». Desde ahí convirtió sus cuadernos escolares en sus soportes de dibujo. Hasta los 15 años, los paisajes se convirtieron en el tema central de sus obras y, años después, encontró su verdadero estilo en lo geométrico y la fauna.
“Hay gente que por mi forma de pintar con geometría, ya me ubican”, compartió en entrevista.
Pese a que no se dedica de tiempo completo a la pintura, Ángel Flores sí la considera su más grande pasión. Ya que al ser padre de dos hijos, no puede arriesgarse a la incertidumbre e inestabilidad que representa la pintura en temporadas. Es por ello que él además de pintor se dedica a tatuar, a la carpintería y en ocasiones ejerce como nutricionista.
“No tengo la libertad de decir a ver qué pasa, tengo hijos y los gastos son fijos. Toda la gente que me ve pintar me motiva, pero yo soy el que tiene miedo de dedicarme de lleno a eso”.
Flores Morales tiene un infinidad de obras y murales, algunas personales y otras vendidas, y está en remodelación de su estudio llamado “Espacio Creativo”, que además de tatuar y mostrar su trabajo, lo usará para impartir clases de pintura a niños y jóvenes.
“El arte es mi lugar, mi espacio. Pintar hace que todo tenga el sentido que tú quieres. Me gusta pintar pero no me limito a ser solo pintor pues en la vida podemos hacer infinidad de cosas”, concluyó.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala