Foto: Cortesía.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) notificó la noche del miércoles nueve casos nuevos de COVID-19 en la plataforma del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. De esta manera, a la fecha se acumulan en la entidad 235 contagios reconocidos por el gobierno federal.
No se registraron defunciones, por lo que se mantiene en quince el número de fallecimientos confirmados por la infección del coronavirus SAR-CoV-2 en Estado.
Por su parte, los laboratorios de la Universidad de Guadalajara (UdeG) reportaron un solo caso positivo, sumando un total de diez casos desde el pasado 16 de abril en que están procesando pruebas de detección.
El laboratorio privado que tiene aval del Instituto Diagnóstico y de Referencia Epidemiológicos (InDRE) para realizar la prueba PCR que identifica al nuevo coronavirus, no reporta hoy nuevos contagios, por lo que se mantiene en 18 casos positivos.
La SSJ ha estudiado casos sospechosos en 105 municipios de Jalisco, confirmándose contagios en 26 de ellos, si bien hoy son catorce municipios los que mantienen casos activos (caso activo es aquel que inició su padecimiento en los últimos 14 días).
Guadalajara ocupa el primer lugar de Jalisco con 74 casos confirmados (31.5 por ciento del total); seguido de Zapopan con 59 casos (25.1 por ciento). Puerto Vallarta ostenta el tercer lugar del Estado con 26 casos (12.3 por ciento) y Tonalá el cuarto con once casos (4.7 por ciento).
En Cuautla se reportan diez contagios; y con menos de diez casos Tequila, Tlaquepaque, Jamay, Tlajomulco de Zúñiga, El Grullo, Tomatlán, Tizapán el Alto, San Juan de los Lagos, Tecolotlán, San Julián, Ocotlán, Acatic, Ameca, Lagos de Moreno, Yahualica, Tuxpan, San Martín Hidalgo, Cocula, Juanacatlán, La Barca y Jesús María.
En cuanto a las quince defunciones confirmadas en Jalisco, por municipio de residencia, corresponden a Guadalajara (3), Zapopan (1), Tomatlán (2), El Grullo (1), Tonalá (1), Acatic (1), Puerto Vallarta (3), Tequila (1), Tecolotlán (1) y Tlajomulco (1).
Hasta la fecha, 73 por ciento de los 235 casos confirmados se han manejado con aislamiento en su domicilio, por presentar síntomas leves; mientras que 64 pacientes han requerido hospitalización: veinte se han dado de alta por mejoría, quince por defunción, un egreso voluntario y 28 se encuentran internos en hospitales públicos y privados.
De las personas hospitalizadas, este día se reportaban en condición estable (quince), graves (ocho) y muy grave (cinco).
El Laboratorio Estatal de Salud Pública de la SSJ ha descartado 3,410 contagios, al resultar negativos a COVID-19 y tiene al momento un registro de 356 casos sospechosos.
Los laboratorios de la Universidad de Guadalajara han descartado 400 casos y tiene un registro de 37 sospechosos. En tanto que el laboratorio privado ha descartado 312 casos.
PERSONAL DE SALUD
De los 235 casos confirmados de COVID-19, hasta el momento doce se han registrado entre personal de salud, cuyo contagio está asociado a la atención prestada en unidades médicas. Los doce casos corresponden a residentes del municipio de Puerto Vallarta.
CASOS EN PUENTE GRANDE
A través de la estrategia RADAR Jalisco se han identificado ocho casos positivos en el Complejo Penitenciario de Puente Grande, todos registrados en la plataforma nacional. Los internos positivos a COVID-19 se encuentran estables y aislados del resto de la población penitenciaria.
QUÉDATE EN CASA
La SSJ agradece a quienes se han sumado a la estrategia “Quédate en Casa” y les invita a mantener esfuerzos para limitar la movilidad de las personas. Así, se logrará reducir la velocidad de contagios, de muertes y el impacto de la pandemia en nuestro Estado.
A quienes deben salir a vía pública para realizar actividades esenciales se les exhorta a que usen cubrebocas.
Más información de COVID-19 y otros detalles sobre el panorama de esta enfermedad en Jalisco consultar el sitio coronavirus.jalisco.gob.mx.
Para dudas y reportes de casos sospechosos favor de comunicarse a los Call Center a su disposición. En caso necesario se les dará cita para una prueba segura en algunos de los centros de toma de muestra.
Línea COVID Call Center del Gobierno de Jalisco: 33 3823 3220
Call Center de la Universidad de Guadalajara: 33 3540 3001
PANORAMA COVID-19 EN JALISCO* |
|
Casos |
Totales |
Casos confirmados |
235 |
Casos sospechosos |
356 |
Casos descartados |
3,410 |
Defunciones |
15 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Corte a las 13:00 horas del 22 de abril de 2020.
Municipios |
Casos* confirmados |
% |
Guadalajara |
74 |
31.5 |
Zapopan |
59 |
25.1 |
Puerto Vallarta |
26 |
12.3 |
Tonalá |
11 |
4.7 |
Cuautla |
10 |
4.3 |
Ocotlán |
6 |
2.6 |
Tequila |
5 |
2.1 |
Tlaquepaque |
5 |
2.1 |
Jamay |
4 |
1.7 |
Tlajomulco |
4 |
1.7 |
Tizapán el Alto |
4 |
1.7 |
El Grullo |
3 |
1.3 |
Tomatlán |
3 |
1.3 |
San Juan de los Lagos |
2 |
0.9 |
Tecolotlán |
2 |
0.9 |
Ameca |
2 |
0.9 |
San Julián |
2 |
0.9 |
Acatic |
2 |
0.9 |
Lagos de Moreno |
1 |
0.4 |
Yahualica |
1 |
0.4 |
Tuxpan |
1 |
0.4 |
San Martín Hidalgo |
1 |
0.4 |
Cocula |
1 |
0.4 |
Juanacatlán |
1 |
0.4 |
Jesús María |
1 |
0.4 |
La Barca |
1 |
0.4 |
Total** |
235 |
100 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Corte a las 13:00 horas del 22 de abril de 2020.
RADAR JALISCO*
|
||||
CASOS |
Federal |
UdeG** |
Privado*** |
Total |
Confirmados |
235 |
10 |
18 |
263 |
Descartados |
3,410 |
400 |
312 |
4,122 |
Sospechosos |
356 |
37 |
Na |
393 |
Hospitalizados confirmados actuales |
28 |
0 |
Na |
28 |
Defunciones confirmadas |
15 |
0 |
Na |
15 |
*Corte a las 13:00 horas del 22 de abril de 2020.
**Incluye laboratorios del CUCS, Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca y Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Los casos no son contabilizados en el Sistema nacional hasta que se de acceso para el registro de resultados en la plataforma SISVER por el INDRE.
***Se considera Vigilancia Comunitaria (corresponde a resultados emitidos por el único laboratorio privado del Estado con liberación diagnóstica para SARS-CoV-2 a partir del 01/04/2020).
Foto: Cortesía.
Redacción. – Desde el martes 21 de abril, en todo México se decretó la fase III -la más crítica- de la pandemia por COVID_19, el Gobierno Federal añadió cuatro nuevos artículos a un acuerdo publicado a finales de marzo, por un lado se da vía libre a los Estados para tomar sus propias determinaciones para reducir la movilidad de las personas; por otro, la Secretaría de Salud dispondrá de “todas las adecuaciones que considere necesarias” para vigilar la epidemia y a los pacientes graves.
El acuerdo de modificación no detalla la información a la que el ministerio tendrá acceso y se limita a señalar su potestad sobre “el sistema de vigilancia epidemiológica y otros sistemas de información”.
El Ejecutivo apela al aislamiento voluntario durante esta nueva fase y no concreta las sanciones que se adoptarán para las empresas que aún exigen a sus trabajadores que acudan a sus puestos.
México aún permite el tránsito apelando a que las personas que salen de sus casas mantengan una “sana distancia” y eviten el contacto físico con otras, aunque en Estados como Jalisco y Michoacán, se han blindado las carreteras con filtros sanitarios, mientras que en algunas comunidades de Guerrero, los pobladores decidieron cerrar el paso a los poblados.
En el país se ha negado imponer restricciones a la movilidad personal, por lo que el endurecimiento de lo que denominaron ‘Jornada de sana distancia’ radica en mantener las recomendaciones de distanciamiento social, higiene y aislamiento voluntario hasta el 30 de mayo (o hasta el 17 del mismo mes en municipios donde no se han registrado contagios).
La fase 3 de la epidemia significa que el país ya registra un nivel extenso de contagio y que las cadenas de propagación del virus resultan difíciles de romper debido a que los focos de contagio comunitario son más complicados de rastrear. “Una segunda característica es la ocurrencia de millares de casos en distintas regiones del país”, ha dicho López-Gatell.
Estados como Jalisco, Michoacán, Chihuahua y Quintana Roo han apostado por endurecer las sugerencias de aislamiento dictadas por el Gobierno desde el pasado 20 de marzo y contemplan imponer sanciones a quienes las incumplan.
En tanto, en Ciudad de México anunció el cierre del 20% de las estaciones del Metro y el resto del transporte público urbano, además de endurecer el Hoy no circula, un programa que saca de circulación a autos particulares un día a la semana. Esta prohibición será implementada en todo el Valle de México, una región de más de 20 millones de habitantes.
El país espera el pico de infecciones para el próximo 10 de mayo, con una tasa de mortalidad del 7.7%, un punto más que el promedio global.
Con filtros sanitarios se evitó el paso de visitantes durante la Semana Santa y de Pascua.
Miguel Cerna.- Desde el 17 de marzo y hasta el pasado 16 de abril, el Gobierno de Jocotepec erogó 950 mil 848.26 pesos en operativos, suministro y materiales médicos para atender la propagación de coronavirus en la población; es decir, alrededor de 30 mil 672 diariamente.
Filtros sanitarios en edificios públicos, mercados, centrales camioneras y al borde de carreteras de acceso, junto con la compra de materiales médicos, son algunas de las acciones implementadas por el municipio para detener el contagio de la enfermedad Covid-19.
De acuerdo con los datos brindados por el departamento de Tesorería, en el primer mes de atención a la pandemia se gastaron 506 mil con 65.44 pesos en equipo médico, más 272 mil 272.25 en insumos y suministros médicos, aunados a 172 mil 510.56 pesos por la adquisición de antisépticos y desinfectantes.
El operativo de movilidad, cuya finalidad fue evitar el paso de turistas durante la Semana Santa y Pascua, costó 381 mil 803 pesos, más 136 mil 440 de los filtros sanitarios.
Túneles sanitarios se han colocado en lugares concurridos como la central de autobuses en Chapala.
Manuel Jacobo/Domingo M. Flores (Chapala, Jal).- El Ayuntamiento está invirtiendo cien mil pesos diarios en la implementación del Plan de Emergencia Sanitaria COVID 19 Chapala, un programa que pretende mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 y en el que laboran hasta 250 personas entre operativos (208) y administrativos (42).
El corte económico dado a conocer por el Presidente Moisés Alejandro Anaya Aguilar corresponde del dos al 13 de abril, donde se han invertido -en 12 días- un total de un millón doscientos mil pesos en tres ejes de acción: prevención, inspección y vigilancia y protección alimentaria.
En el tema de prevención, el municipio con vocación turística colocó filtros sanitarios donde se inspeccionó a 15 mil 94 vehículos -según Anaya Aguilar, cada vehículo tenía un promedio de cuatro tripulantes-, de los cuales un aproximado de 37 mil 372 turistas dieron una vuelta en vano durante los días Santos, ya que tuvieron que regresar a sus lugares de origen porque no se les permitió la entrada a Chapala; como a #LadyCasas, una mujer que se hizo viral en redes porque se molesta con personal del filtro sanitario por no dejarla pasar.
De los 15 mil 94 vehículos, solo 5 mil 751 coches ingresaron -38.1 por ciento- y a 9 mil 343 vehículos se les negó el acceso por no contar con un documento que acredite tener residencia, por lo que Moisés Anaya pidió a las personas que tienen casa en Guadalajara y en Chapala, quedarse en la ciudad.
Además, en la central camionera -donde ya colocaron un túnel sanitizante, al igual que en la clínica municipal- se atendieron a tres mil 250 pasajeros, de los cuales tres mil recibieron cubrebocas y se les regaló gel antibacterial.
A esto se suma la campaña de sanitización de áreas públicas y equipamiento urbano con tres mil litros de un bactericida, fungicida, viricida y algicida 100 por ciento biodegradable -del que se omitió su nombre, pero aseguran está avalado por la Food and Drug Administration (FDA)-.
Elementos de servicios de emergencia en los filtros sanitarios que han colocado al ingreso de la carretera Chapala Guadalajara.
En inspección y vigilancia, dos mil 340 negocios de cuatro mil 300 existentes en el municipio fueron notificados que debido a que no ofrecían productos o servicios esenciales deben bajar sus cortinas; de los establecimientos notificados, el 46 por ciento -mil 960 negocios- acataron las medidas de forma voluntaria, mientras que el 26 por ciento -mil 150- si implementaron la recomendación y cerraron total o parcialmente.
De los comercios que sí son considerados esenciales, se inspeccionaron mil 872 establecimientos, de los cuales 500 recibieron exhortos verbales para implementar medidas de prevención obligatorias, 22 comercios fueron apercibidos por renuencia y se clausuraron siete negocios; así mismo se aseguró una motocicleta.
La ciudadanía juega un papel importante en estas actividades, pues hubo 232 reportes ciudadanos y 15 reportes por aglomeración de personas y alto volumen.
En la protección alimentaria, el Ayuntamiento de Chapala realizó una inversión de 800 mil pesos -30 por ciento es de los sueldos del funcionarios- para beneficiar a mil familias consideradas vulnerables del municipio, mismas que recibirán una despensa cada semana en lo que dura la cuarentena, misma que incluye alimentos básicos y se distribuyen mil pollos y mil kilos de carne de res y cerdo.
De igual forma, el Sistema DIF Chapala ofreció 500 despensas a adultos mayores y diariamente se ven beneficiados 150 personas en los comedores asistenciales del municipio, a eso se suman las 829 despensas que entregan mensualmente.
Cifras oficiales en Estados Unidos indican que alrededor del 50 por ciento de los trabajadores del campo no tienen estatus migratorio, pero en realidad son más del 70 por ciento; la mayoría son inmigrantes que a pesar del miedo a contagiarse o a ser detenidos siguen trabajando en los campos de cultivo, sin mínimas medidas de seguridad.
Abigail A. Correa Cisneros. – Con el objetivo de frenar la caída en sus economías, países como Estados Unidos y Brasil, instan a sus ciudadanos a continuar en sus trabajos. Especialmente en el país que gobierna Donald Trump, se registran más casos de infectados por covid-19 en el mundo. Hasta este martes se confirmaron 823,081 personas con la enfermedad y más de 45 mil muertes.
Pese al incremento de la epidemia, muchos ciudadanos insisten en salir a laborar, incluso hubo manifestaciones para romper la cuarentena en Wisconsin, Michigan, Meryland, Texas, Ohio e Indiana, el propio presidente estadunidense insta a la sociedad a seguir acudiendo a sus trabajos pese al virus.
En Estados Unidos miles de migrantes continúan trabajando en el campo y otros más detenidos en las estaciones migratorias. Los apoyos económicos que ofrece el gobierno estadunidense no incluyen a los que laboran en el campo, ellos continúan arriesgándose hasta con horas extra. Respecto a los detenidos, ni siquiera cinco mil menores de edad han logrado ser liberados.
En medio de la pandemia, quienes trabajan para que no falte la comida, laboran sin protección mínima, no cuentan con seguro médico y si no trabajan no ganan.
Armando Elenes, secretario-tesorero de la Unión de Campesinos (UFW) comentó a medios de comunicación, que oficialmente más del 50 por ciento de los trabajadores del campo no tienen estatus migratorio, pero en realidad son más del 70 por ciento. “Para ellos no hay ninguna ayuda dentro del paquete de alivio financiero para lidiar con el impacto económico del coronavirus. Ni tienen derecho a solicitar la ayuda para el desempleo”, recalcó.
Activistas que abogan por los derechos de inmigrantes hicieron un llamado para que no se olviden de los hispanos que continúan laborando en los campos para que no falte el alimento en las mesas de millones de estadounidenses.
Isaret Jeffers, líder de Colectivo Árbol lamentó que se niegue apoyo a “gente que está levantando ahora la economía”. “Si no hay campesinos, no hay vegetales en
nuestras mesas, en las tiendas”, advirtió. “Gracias a ellos encuentras todavía vegetales. A donde quiera que vayas hay vegetales frescos y de calidad”, puntualizó Jeffers, quien está recolectando alimentos para poner comida en las mesas de familias indocumentadas.
A los campesinos se les complica llevar a cabo medidas como el distanciamiento social por lo que implica su propia labor, cada mañana abordan autobuses llenos y trabajan codo con codo en la recolección sin la protección adecuada. Si se enferman, por las condiciones en las que viven también les resultará difícil aislarse.
Únicamente los inmigrantes con números válidos de Seguro Social y personas que cumplan los requisitos de “extranjeros residentes” pueden recibir los cheques de apoyo.
Asimismo, Marielena Hincapié, directora ejecutiva del National Immigration Law Center, expresó en un comunicado de prensa: “Los trabajadores inmigrantes y las familias que pagan impuestos han sido excluidos de recibir un solo dólar… El proyecto de ley excluye vergonzosamente a millones de inmigrantes y sus familias de la cobertura para pruebas y tratamiento de covid-19 o asistencia económica, incluso cuando muchos están en la línea del frente trabajando para enfrentar la pandemia”.
Los inmigrantes arriesgan su vida y no es únicamente por la reciente crisis de salud. Se enfrentan a cobros ilícitos por visado, transporte y alojamiento; a la explotación laboral, a la falta de acceso a servicios básicos y vivienda insalubre.
Estados Unidos requiere de los trabajadores migrantes. Muchos mexicanos viajan en esta temporada para laborar con permisos temporales como la visa H2A. La agencia de noticias IPS publicó que México y Estados Unidos podrían estar negociando contratar a gente proveniente de Michoacán, Oaxaca, Zacatecas y los estados fronterizos para evitar que se pierdan sus cosechas durante la pandemia.
Sin embargo, el problema sigue siendo la falta de medidas de protección ante el coronavirus y no contar con seguro médico. Hay zonas donde ni siquiera hay hospitales, obligándolos a desplazarse a otras ciudades en caso de enfermarse.
La inmigración a los Estados Unidos ha aumentado considerablemente desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) en 1994, un acuerdo que provocó que dos millones de agricultores mexicanos se quedaran sin trabajo.
A los trabajadores agrícolas de Estados Unidos frecuentemente se les paga por cada cubeta que cosechan. En algunos estados sólo ganan aproximadamente 40 centavos de dólar por cada cubeta de tomates o camotes. Con ese pago, deben cosechar dos toneladas de productos alimenticios (125 cubetas) para ganar 50 dólares, según datos del Departamento del Trabajo de EE.UU.
En promedio, los hijos de los trabajadores agrícolas migrantes podrían asistir a tres diferentes escuelas en un año. A muchos de estos niños les toma aproximadamente tres años para avanzar al siguiente grado. Para cuando los menores cumplan los 12 años, es posible que trabajen en los campos de 16 a 18 horas a la semana, dejando poco tiempo para sus estudios.
La agricultura sistemáticamente ha sido clasificada como una de las tres ocupaciones más peligrosas en los Estados Unidos. Los empleados agrícolas tienen unas de las tasas más altas de accidentes causados por sustancias químicas tóxicas y enfermedades de la piel en comparación con otros trabajadores en el país, así como un alto índice de heridas a los ojos. Tienen mayor incidencia en comparación con otros grupos de trabajadores de insolación, dermatitis, infecciones de las vías urinarias, infecciones parasitarias y tuberculosis.
Las condiciones de vivienda inadecuadas llevan al número cada vez mayor de intoxicación por plomo, enfermedades de las vías respiratorias, infecciones del oído y diarrea. Los niños tienen un mayor índice de exposición a pesticidas, desnutrición y problemas dentales que el resto de la población. Los hijos de los trabajadores agrícolas migrantes también tienen una menor probabilidad de haber recibido todas las vacunas necesarias que otros niños.
DESDE EL CENTRO
El segundo hombre más rico de México, Ricardo Salinas Pliego, se niega a seguir las medidas sanitarias para evitar que aumenten los contagios de covid-19. Sus 70 mil trabajadores acuden a sus trabajos con el temor de contagiarse o de perder el empleo si faltan… Más de 190 agrupaciones civiles, colectivos y comunidades, así como medio centenar de académicos y defensores ambientales expresaron su rechazo a que se continúe la construcción del Tren Maya en medio de la crisis sanitaria por el covid-19… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que a través del programa Producción para el Bienestar (PpB) entregará en Quintana Roo, durante abril y la primera semana de mayo, 199 millones 349 mil pesos en apoyos directos en favor de más de 40 mil productores de maíz, frijol y otros granos, así como de caña de azúcar, y de un grupo de productores de pueblos indígenas de maíz y/o milpa de la zona maya del estado…La mezcla mexicana de petróleo subió este martes a 7.12 dólares por barril, luego de que este lunes cerró en -2.37 dólares, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). De acuerdo con reportes de El Financiero, el WTI cerró en 11.57 dólares por barril… México entró a la fase 3 de la epidemia de coronavirus, se prepara para la mayor cantidad de contagios entre la población. Hugo López Gatelll detalló que en las cuatro regiones que tiene consideradas el Consejo de Salubridad General ya se superaron los mil casos. abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
COMUNICADO SSJ:
Diez casos nuevos de COVID-19 y una defunción más en Jalisco se registraron durante el martes en la plataforma del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. De esta manera, se acumulan 226 contagios reconocidos por el gobierno federal en su informe diario. En tanto, se incrementó a quince el número de fallecimientos confirmados por esta enfermedad en el territorio estatal.
Por su parte, los laboratorios de la Universidad de Guadalajara (UdeG) reportaron los primeros nueve casos positivos. En total, el Laboratorio del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y el Laboratorio del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” han procesado 409 pruebas desde el pasado 16 de abril.
El laboratorio privado, que tiene aval del Instituto Diagnóstico y de Referencia Epidemiológicos (InDRE) para realizar la prueba PCR que identifica al nuevo coronavirus, no reporta hoy nuevos contagios, por lo que se mantiene en 18 casos positivos.
Es de resaltar que, hasta la semana pasada, en la entidad jalisciense se realizaban en promedio 79 pruebas diarias. Con Radar Jalisco el pasado 20 abril se pudieron realizar 197 pruebas entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno de Jalisco; lo que significa 2.7 veces más pruebas.
La SSJ estará informando puntualmente el total de casos positivos, aun aquellos que son considerados de “vigilancia comunitaria” por el gobierno federal (laboratorio privado y de momento los de UdeG también).
Respecto al fallecimiento por COVID-19 notificado hoy, corresponde a una mujer de 59 años, residente del municipio de Tomatlán, quien tenía antecedentes de diabetes, hipertensión arterial, hipotiroidismo, obesidad, enfermedad renal crónica e insuficiencia suprarrenal. La paciente inició con síntomas el pasado 1 de abril y falleció el día 19 en el Hospital General de Zona 42 del IMSS en Puerto Vallarta.
De esta manera, las quince defunciones notificadas en Jalisco, por municipio de residencia, corresponden a Guadalajara (3), Zapopan (1), Tomatlán (2), El Grullo (1), Tonalá (1), Acatic (1), Puerto Vallarta (3), Tequila (1), Tecolotlán (1) y Tlajomulco (1).
Hasta la fecha, de los 226 casos confirmados se han hospitalizado 58 pacientes por COVID-19, de los cuales veinte se han dado de alta por mejoría, quince por defunción, un egreso voluntario y 22 se encuentran internadas en hospitales públicos y privados.
De las personas que se encuentran hospitalizados, este día se reportaban en condición estable (once), graves (siete) y muy grave (cuatro).
Se han estudiado casos sospechosos en 103 municipios de Jalisco, confirmándose contagios en 26 de ellos, de los cuales sólo en catorce se tienen casos activos (caso activo es aquel que inició su padecimiento en los últimos 14 días).
Guadalajara ocupa el primer lugar de Jalisco con 72 casos confirmados (31.9 por ciento del total); seguido de Zapopan con 58 casos (25.7 por ciento). Y Puerto Vallarta ostenta el tercer lugar del Estado con 27 casos (11.9 por ciento).
Con diez casos se reportan contagios en Cuautla y Tonalá, y con menos de diez casos Tequila, Tlaquepaque, Jamay, Tlajomulco de Zúñiga, El Grullo, Tomatlán, Tizapán el Alto, San Juan de los Lagos, Tecolotlán, San Julián, Ocotlán, Acatic, Ameca, Lagos de Moreno, Yahualica, Tuxpan, San Martín Hidalgo, Cocula, Juanacatlán, La Barca y Jesús María.
PERSONAL DE SALUD
De los 226 casos confirmados de coronavirus SAR-CoV-2 en Jalisco, hasta el momento doce se han registrado entre personal de salud, cuyo contagio está asociado a la atención prestada en unidades médicas. Los doce casos corresponden a residentes del municipio de Puerto Vallarta.
De los contactos relacionados con un caso confirmado en el Centro de Salud Ixtapa II de Puerto Vallarta, 19 están descartados y se continúa a la espera de cinco resultados más.
CASOS NUEVOS EN PUENTE GRANDE
En la estrategia RADAR Jalisco se ha intensificado la búsqueda activa en personal de salud de las áreas COVID-19 y espacios de concentración.
Este día se confirmaron cinco casos nuevos identificados en el Complejo Penitenciario de Puente Grande, por lo cual sube a ocho el total de casos. Todos están registrados en la plataforma nacional. Los internos positivos a COVID-19 se encuentran estables y aislados del resto de la población penitenciaria.
QUÉDATE EN CASA
La SSJ agradece a quienes se han sumado a la estrategia “Quédate en Casa” y les invita a mantener esfuerzos para limitar la movilidad de las personas. Así, se logrará reducir la velocidad de contagios, de muertes y el impacto de la pandemia en nuestro Estado.
A quienes deben salir a la vía pública para realizar actividades esenciales se les exhorta a que usen cubrebocas.
Para más información de COVID-19 y otros detalles sobre el panorama de esta enfermedad en Jalisco consultar el sitio coronavirus.jalisco.gob.mx
Para dudas y reportes de casos sospechosos favor de comunicarse a los Call Center a su disposición. En caso necesario se les dará cita para una prueba segura en alguno de los centros de toma de muestra.
Línea COVID Call Center del Gobierno de Jalisco: 33 3823 3220
Call Center de la Universidad de Guadalajara: 33 3540 3001
PANORAMA COVID-19 EN JALISCO* |
|
Casos |
Totales |
Casos confirmados |
226 |
Casos sospechosos |
265 |
Casos descartados |
2,979 |
Defunciones |
15 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Corte a las 13:00 horas del 21 de abril de 2020.
Municipios |
Casos* confirmados |
% |
Guadalajara |
72 |
31.9 |
Zapopan |
58 |
25.7 |
Puerto Vallarta |
27 |
11.9 |
Cuautla |
10 |
4.4 |
Tonalá |
10 |
4.4 |
Tequila |
5 |
2.2 |
Tlaquepaque |
5 |
2.2 |
Jamay |
4 |
1.8 |
Tlajomulco |
4 |
1.8 |
Tizapán el Alto |
4 |
1.8 |
El Grullo |
3 |
1.3 |
Ocotlán |
3 |
1.3 |
Tomatlán |
3 |
1.3 |
San Juan de los Lagos |
2 |
0.9 |
Tecolotlán |
2 |
0.9 |
Ameca |
2 |
0.9 |
San Julián |
2 |
0.9 |
Acatic |
2 |
0.9 |
Lagos de Moreno |
1 |
0.4 |
Tuxpan |
1 |
0.4 |
San Martín Hidalgo |
1 |
0.4 |
Cocula |
1 |
0.4 |
Juanacatlán |
1 |
0.4 |
Jesús María |
1 |
0.4 |
La Barca |
1 |
0.4 |
Total** |
226 |
100 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Corte a las 13:00 horas del 21 de abril de 2020.
** NOTA: En la plataforma nacional todos los casos fueron reasignados por municipio de residencia, por lo que se asignan a Jalisco 4 casos identificados por otros Estados y se eliminan los 5 que se reportaron como “Otros Estados”.
PANORAMA COVID-19 EN JALISCO CON TODOS LOS CASOS POSITIVOS*
|
||||
CASOS |
Federal |
UdeG** |
Privado*** |
Total |
Confirmados |
226 |
9 |
18 |
253 |
Descartados |
2979 |
348 |
271 |
3,598 |
Sospechosos |
265 |
52 |
Na |
317 |
Hospitalizados confirmados actuales |
22 |
0 |
Na |
22 |
Defunciones confirmadas |
15 |
0 |
Na |
15 |
*Corte a las 13:00 horas del 21 de abril de 2020.
**Incluye laboratorios del CUCS, Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca y Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Los casos no son contabilizados en el Sistema nacional hasta que se de acceso para el registro de resultados en la plataforma SISVER por el INDRE.
***Se considera Vigilancia Comunitaria (corresponde a resultados emitidos por el único laboratorio privado del Estado con liberación diagnóstica para SARS-CoV-2 a partir del 01/04/2020).
Organizaciones civiles han entregando apoyos a las familias vulnerables.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Mientras que en Jalisco implementan “Jalisco sin Hambre, Juntos por la Alimentación”, Chapala implementa la solidaridad. Como una forma de contrarrestar los efectos negativos que ha dejado la Covid-19, diversos ciudadanos, organizaciones y autoridades del municipio suman esfuerzos para ayudar durante la emergencia sanitaria.
En total se han entregado en todo el pueblo ribereño más de 5 mil despensas, de las cuales la mayoría han sido de la iniciativa ciudadana y de las organizaciones, mientras que del Ayuntamiento de Chapala y DIF Chapala ha brindado mil 829.
Uno de los esfuerzos ciudadanos es realizado por el grupo “Chapala USA los Cabos”, quienes desde la frutería Victoria -ubicada en plan avenida Francisco I. Madero- han entregado 654 despensas; además, se repartieron 25 más en el Barrio del Tepehua.
La Fundación “Dr. Juan Rafael Durán” -con sede en Chapala-, como es costumbre, también está ofreciendo despensas con un valor de hasta mil pesos y según redes sociales, hasta el momento se han entregado mil.
La nueva Unión de Comerciantes del Malecón es otra de las organizaciones que con los ahorros de sus agremiados realizó compró despensas para luego entregarlas.
De manera muy significativa, grupos -como lo son Guepardos Chapala- han tratado de apoyar y mediante patrocinadores han conseguido dar despensas a personas que se han visto afectadas económicamente.
De igual forma, algunos pescadores de Chapala estuvieron regalando un kilo de pescado -ya sea cocido o crudo- a cada familia de Chapala que se acercó, esto sobre las calles Venustiano Carranza en su cruce con Juventino Rosas, en la cabecera municipal.
La localidad de Ajijic no fue la excepción, pues en el restaurante El Chile Verde surgió una iniciativa donde las personas de escasos recursos o madres solteras, pueden acceder a una despensa, gracias al esfuerzo realizado en redes social mediante el #PuebloUnido.
En esta misma población, la ciudadana Miriam Noemí Beltrán y Catherine-Claire lanzaron una propuesta llamada “Despensas en solidaridad”, donde el objetivo es que las personas vulnerables no salgan de casa mientras que ellas entregan las donaciones que recibieron en la cuenta Paypal, además de que las personas pueden nominar a una familia vulnerables para que esta pueda recibir el apoyo.
Despensas otorgadas por la Fundación “Juan Rafael Durán”.
Otra iniciativa salió de las carnicerías “Mr Bull” donde se implementó el #RetoDespensa, una iniciativa que busca “que nadie se quede sin comer”, además de promover el comercio local, pues parte de la dinámica es hacer que las personas compren en las tienditas locales para después hacer las donaciones. Hasta el cierre de esta nota, la iniciativa había otorgado 870 despensas en el municipio.
El colegio “Octavio Paz” no fue la excepción, pues ellos estuvieron entregando más de 800 paquetes de desayunos en diversos Barrios del Municipio de Chapala como lo son: Pino Suarez, Tepehua, Tecolote, La 21 y San José.
De igual forma, la Fundación Alégrate se sumó a las acciones, por lo que el regidor Alejandro Aguirre donó el 100 por ciento de su sueldo, mientras que la regidora Lilia Alvarado aportó el 50 por ciento, logrando entregar hasta el cierre de esta edición 500 despensas “para cumplir el compromiso de ayudar a los que menos tienen”. Además, están buscando unir lazos con otras organizaciones para aumentar las ayudas de forma ordenada y garantizar que lleguen a los más necesitados.
Por otra parte, el Gobierno Municipal de Chapala anunció la entrega de despensas a mil familias del municipio, en las que distribuyen mil piezas de pollos y mil kilos de carne, además de 829 despensas que entregó DIF Chapala y el apoyo con alimento a adultos mayores.
Aunque algunos toman el tema con responsabilidad, a otros no les preocupa mucho o de plano no creen el virus SARS-CoV-2- que ha cobrado la vida de miles de personas en el globo terráqueo.
Sofía Medeles/Domingo M. Flores (Ajijic, Jal.).- Opiniones encontradas tienen diferentes sectores de la población de Ajijic con respecto a la pandemia mundial provocada por la enfermedad COVID-19, mismas que van desde la confianza acerca de su existencia hasta la incredulidad en la misma, según desvela un sondeo realizado por este medio.
La mayoría de los entrevistados creen en la pandemia; sin embargo, por motivos personales, expresan que no quieren -o no pueden- quedarse en casa y recortar sus actividades laborales, aunque aclararon que sí siguen las recomendaciones de las autoridades sanitarias -como el uso de gel y cubrebocas-, aunque les tiene molestos los aplazamientos del resguardo que anunciaron será hasta mediados o finales de mayo -dependiendo de cuántos casos de COVID-19 se hayan presentado en la zona-.
«Entiendo la situación grave, pero la verdad no creo que sea cosa para estar locos con ello; además necesito salir a trabajar y no todos podemos darnos el lujo de estar completamente resguardados», señala uno de los entrevistados.
Por su parte, el señor Andrés acotó: «(…)Aparte como que ya a la larga enfada y uno ya no tiene nada que hacer en casa, así que nos salimos aunque sea a la banqueta o a caminar donde sepamos que no va a haber gente; al cabo no se pega si no nos pegamos mucho».
No obstante, aunque en menor número, sí hay un sector renuente a la existencia de la enfermedad que no creen que sea tan grave como -según su opinión- lo hacen ver los medios de comunicación; es más, se lo atribuyen a una estrategia política-económica o, incluso, a un tipo de control de la población.
Gente usando el transporte público sin cubre-bocas.
Este grupo poblacional está apático y enojado por la petición de resguardo y la sana distancia que no respetan; si se les pide acatar medidas sanitarias no lo harán, debido a que no creen en la enfermedad.
«Esas cosas son puros inventos del gobierno, nomás pa’ asustar. Mis hijos me lo enseñaron en el Facebook, nomás andan afectando a la gente trabajadora y pues como ellos si tienen para tragar y nosotros no, pues nosotros nos aguantamos nuestro coraje de que nos anden correteando en la calle para decirnos que nos guardemos», sentencia María, una vecina de Ajijic.
«Me enoja que por cosas que no tienen que ver con el país -porque este es un problema económico entre China y Estados Unidos para aflojar la economía- nos peguen a nosotros. Yo me iba a ir con mi familia a la playa como cada año, pero pues siempre no porque cancelaron el camión donde íbamos, ya de perdis nos devolvieron el dinero y ya ni a la laguna podemos bajar», añade otro ajijiteco.
La incredulidad también se da en personas con estudios universitarios: «Uno tiene que salir a trabajar y ahora con estos inventos andamos todos preocupados por nuestra situación. A ver, ¿qué vamos a hacer cuando se nos acabe la comida? Lo que deberíamos hacer es unirnos y desenmascarar políticos, esto es pura robadera con sus dichosas pruebas, aparte por que no dan registro de las personas infectadas ni muertas, porque es puro invento», cuenta un profesionista, quien al parecer es ajeno a la lectura de noticias.
Sin embargo, hay un pequeño sector que ha tomado el resguardo con mucha responsabilidad -en su mayoría, extranjeros que habitan en la población-, pues evitan a toda costa salir y si lo hacen no tocan superficies, no hablan con nadie, se alejan lo más que pueden de la personas para respetar la sana distancia recomendada por autoridades.
«Me da mucho coraje la gente que anda tan tranquila en la calle sabiendo cómo está la cosa; si todos hiciéramos caso ya podríamos estar medianamente tranquilos, todos son potenciales portadores, además de los peores casos que son asintomáticos, nadie tiene privilegios para librarse de esto», nos dice una ajijiteca desde el resguardo.
Otra vecina más, llamada Monserrat, remató con intranquilidad: «Tengo mucho miedo de la situación; estoy encerrada la mayor parte de la semana, si no es que toda, y no permito visitas ni que mis hijos salgan. ¿Qué más quisiera yo que toda mi familia estuviera así? Pero si ellos quieren exponerse, ¡allá ellos! Con que no me vengan a infectar a mí y no anden llorando después porque les pegó».
Hasta el 30 de abril estará prohibida la comercialización de bebidas embriagantes en el municipio.
Miguel Cerna.- Ni una gota de alcohol. A partir del nueve y tentativamente al 30 de abril -o hasta nuevo aviso-, se prohibirá la venta de bebidas alcohólicas de cualquier graduación a todos los comercios del municipio ribereño.
Mediante un oficio girado el siete de este mes, el Gobierno Municipal notificó a los establecimientos -en los que se incluyen restaurantes, licorerías, tiendas de autoservicios, abarrotes y supermercados- la nueva medida que se desprende consecuentemente de las acciones ya impuestas para evitar la propagación del coronavirus en la sociedad.
La Ley Seca que se estableció en Jocotepec obedece a las acciones dictadas tanto por el Gobierno Federal como por el del Estado de Jalisco, por lo que “a nosotros como municipio nos toca acatar responsablemente”, dice el documento, aunque en ninguna de las dos entidades se ha hecho efectiva esta medida.
La prohibición también contrasta con el vecino municipio de Chapala, en donde su Presidente, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, descartó la implementación de la “Ley Seca” y únicamente se restringió su comercialización a empresas grandes.
De no respetar la prohibición sobre la venta de bebidas alcohólicas en el periodo establecido, se impondrán multas, sanciones administrativas y hasta la clausura de los comercios, según advirtió la autoridad municipal.
A fin de prevenir crisis derivadas del estrés; así como activar protocolos de atención en caso de que ocurran, el gobierno del Estado, activó el programa: “Quererte en Casa”.
Redacción. – Para sobrellevar las crisis derivadas del stress durante el resguardo obligatorio (hasta el 30 de mayo, de acuerdo a lo propuesto por el gobierno federal) para evitar la propagación del virus SARS-CoV-2, el gobierno de Jalisco implementó la línea gratuita 075 las 24 horas los siete días de la semana.
En el diseño de la estrategia para la Prevención y Contención de la Salud Mental “Quererte en Casa”, como parte del Plan Jalisco COVID-19, participaron académicos del ITESO, UdeG y organismos de la sociedad civil; las herramientas y acciones se pondrán consultar en la página quererteencasa.jalisco.gob.mx.
La estrategia Quererte en Casa tiene como finalidad de recomendaciones sobre cómo mejorar la experiencia de quedarse en casa y convivir con quienes compartimos el espacio; y la implementación de protocolos para atender la intervención en crisis que se manifiesta en malestares emocionales derivados de la pandemia, informó el Gobierno del Estado, en un comunicado de prensa.
El otro tipo de atención es la de emergencia; en esta situación puede estar en peligro la vida y requerir de servicios como ambulancia, bomberos o policía, que puedan atender algún accidente.
Es importante decir que los números actuales, a través de los cuáles ya se hace intervención en crisis, no desaparecerán. El 075 operará con base en primeros auxilios psicológicos, bajo cuatro principios importantes de evaluar, escuchar, contener y vincular a las dependencias necesarias.
Esta transición es técnica y depende de los procesos de cada compañía telefónica, por lo que el servicio también estará activo en el 33 2504 2020.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala