Por: Guillermo Correa Bárcenas.
Vivimos tiempos de huracanes y de tormentas tropicales, todos, por muy débiles que sean, temibles. Sobre todo para la gente del campo, la que se dedica a producir los alimentos que demanda la población nacional o por lo menos para la sobrevivencia propia.
También llamados ciclones porque se presentan cada año, casi siempre provocan graves desastres naturales en el sector rural. Este 2018 empezó con Adrián, Beatriz, Greg, Hilary e Irwin; Arlene, Katia, Irma y por ahí viene José, tan poderoso que ya anuncia más sufrimiento a los pobres del país que son mayoría, con recortes al presupuesto nacional que pegarán directamente a los programas sociales a fin de que en 2018, año electoral en que se define al próximo presidente de la República, los partidos políticos puedan actuar como nunca a través de promesas falsas, lucrar con las tragedia y manipular a su antojo el voto ciudadano.
Los que saben adelantan que habrá menos dinero para el pueblo pues sin pobres no hay votos garantizados al Partido Revolucionario Institucional, que se ha valido de ellos para permanecer en el poder durante décadas, salvo el Decenio Trágico en que gobernó la derecha a través del Partido Acción Nacional (PAN). Por lo pronto el Instituto Nacional Electoral (INE) que, con Lorenzo Córdova al frente, ya se frota las manos para recibir alrededor de 25 mil millones de pesos, el más alto de la historia que el Estado mexicano destinará a financiar la política, lo que ha provocado gran indignación, tanta o más que la causada con la estafa del siglo, detectada en dependencias como SEDATU, PEMEX y BANOBRAS, sin que haya castigo alguno y se deje imperar a la impunidad.
Los sacrificados son de nuevo los productores del agro. Por eso es que Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) exigió a la Cámara de Diputados recortar el gasto al INE y a los partidos políticos en 50 %, ya que considera inútil arroparlos con recursos que deben ir a la población y no a enriquecer a funcionarios y líderes partidistas. Se queja que, en cambio, en la propuesta presupuestal de José Antonio Meade Kuribreña, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), existe una reducción del 4 % al campo en términos reales comparados al de este año. A la demanda se han sumado El Barzón, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) y, entre otras muchas, el Movimiento Social por la Tierra (MST).
Francisco Chew Plascencia asegura que la reducción propuesta a los recursos que los campesinos obtuvieron en 2017 ascienden a los 6 mil 232.90 millones de pesos, debido a que lo proyectado a recibir por la SAGARPA son 64 mil 325.20 millones de pesos, lo que significa un 8.83 % menos. No obstante, el líder del MST reconoce que en el paquete hacendario se considera entregar al Programa Especial Concurrente (PEC) –sector rural en el que participan recursos de 14 secretarías de Estado —alrededor de 320 mil millones de pesos, cantidad superior a los 318 mil 906.80 millones que recibió este año y que son materia de sospechas sobre su verdadera y honesta aplicación en, digamos, construcción de caminos, de escuelas, de hospitales y demás que son las obras e inmuebles, además de viviendas, que más impactó el terremoto del pasado 7 de septiembre que golpeó sobre todo a los ha habitantes de Chiapas y Oaxaca. Otra vez los más pobres. Según Chew las disminuciones al presupuesto dirigido al campo dolerán más en lo que es el Programa de Financiamiento y Aseguramiento del sector rural, el de Apoyo a la Comercialización, el de Fomento a la Inversión y Productividad, el de Apoyos a Pequeños Productores y al que trata de incentivar los cultivos de maíz y de frijol; y que además se pretenda desaparecer tres programas de la Secretarías de Agricultura: el de Concurrencia con las Entidades Federativas, Eco Turismo y Turismo Rural, así como el de Construcción de Caminos Rurales.
Alianza Campesina del Noroeste (ALCANO), que dirige Raúl Pérez Bedolla, recuerda que en 2012 –con Felipe Calderón de presidente– el presupuesto autorizado fue de 71 mil 621.3 millones de pesos. Con la nueva administración, de manera progresiva y redondeando subió a 75 mil 402, 84 mil 742, 92 mil 142, 84 mil 827 y 70 mil 558, y, para el próximo año, 64 mil 325. Todas las cifras son en millones de pesos. La diferencia con la cifra más alta es de 27 mil 817 millones de pesos. De ese tamaño es el bajón en el actual sexenio. A lo que se deben agregar los mentados subejercicios presupuestales, crimen que consiste en no gastar lo autorizado por falta de planeación y que en promedio se estima alrededor del 30 % del monto original.
Ante este desolador panorama, los dirigentes acuden al artículo 33 del PEC para el Desarrollo Rural Sustentable. Menciona que la distribución del gasto aprobado debe ser para incrementar la producción, la productividad y la competitividad agroalimentaria y pesqueras del país; a la generación de empleo rural, a la incorporación de los productores al desarrollo nacional, principalmente a los que viven en zonas de marginación pon y a los nativos. Por cierto, Jaime Martínez Veloz, el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la Secretaría de Gobernación, recién expresó su inconformidad porque a esta población que se calcula en unos 16 millones es la que más se le quiere disminuir presupuestalmente. “No existe –afirmó en foro de la Cámara de Diputados- ninguna justificación ni argumentación válida; porque si el recorte general a las otras dependencias debido al déficit financiero es de 10 o 12 por ciento, y en este caso se recortó son ningún criterio explicable a la dependencia CDI que es la que atiende a los pueblos indígenas, con 50 por ciento”. Y es que se quiere repetir el castigo de este año en el 2018. Por lo mismo –se insiste—sin pobres no habría votos para el PRI.
Con lo expresado no resulta extraño que en tiempo de tormentas en el México rural se le tema desde ahora al huracán José.
DESDE EL CENTRO
Hace 32 años nos sorprendió el peor temblor de tierra del siglo pasado que prácticamente azotó a la ahora Ciudad de México… Se aplaude desde ahora la inminente salida de Miguel Ángel Mancera, el jefe de gobierno capitalino. Mucho se alegran, aunque el daño ya está hecho… Basta de feminicidios en el país. El de Mara encendió de nuevo la inconformidad… El que está por irse y no se va, lo que provoca estrés, es el cardenal Norberto Rivera… Aunque banqueros, empresarios, la Radio y la televisión –claro, sus dueños— y los políticos sin excepción lucran con las tragedias del sureste, de nuestra parte no dejemos de comprobar que la solidaridad enviada realmente llegue a quienes la necesitan.
La recepción será, en la calle La Paz #6, las 24 horas del día. Foto: Laguna.
Redacción.- Con la finalidad de ayudar a damnificados por el sismo de 7.1 en escala de Ritcher en tres estados de la república, se abrió un centro de acopio en la población de San Juan Cosalá, delegación de Jocotepec.
La iniciativa es impulsada por ciudadanos y la empresa de transportes JIBER, quien ha puesto a disposición un camión de tres toneladas que partirá a las zonas afectadas por el sismo. La recepción de víveres y artículos no perecederos se realizará en la calle La Paz #6, las 24 horas del día.
La meta es llenar el camión este próximo fin de semana. De no ser así, se pretende cumplir con la meta la próxima semana. En comunicado a este medio, se especifica que la entrega de los productos se realizará sin intermediarios.
El apunte:
El día 19 de septiembre de 2017 a las 13:14 horas (tiempo del centro de México), el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 7.1 localizado en los límites estatales de Puebla y Morelos, a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, y a 120 km de la Ciudad de México.
Iván Ochoa (Chapala, Jalisco)-. El conjunto femenil de Chapala manteó a las Mineras de Fresnillo por 9-1 en la jornada cinco de la fase regular de la Liga Mexicana de Fútbol Femenil (LIMEFFE) grupo 2, Zona Bajío, duelo disputado en el Estadio Municipal Juan Rayo.
La goleadora de las ribereñas, Jacqueline Hernández, destacó en el juego tras convertir cuatro anotaciones. Con las lianas obtenidas se posesiona como líder de goleo con nueve goles.
La delantera María Carmen Hernández también fue imponente en el partido al registrar tres goles, y se posicionan en el segundo lugar de la tabla de goleo. La lista de anotadoras la a completó Celeste González y Paola López con un gol cada una.
En los primeros minutos de acción, Chapala se fue al abordaje con oportunidades claras de gol que no fueron aprovechadas.
Fue hasta al minuto 5′ cuando las chapalenses encontraron el gol de la ventaja a través de Jacqueline «Grillo» Hernández, luego de haber superado a sus rivales a velocidad y definir tras la salida de la arquera.
Sin embargo, el gusto no les duró mucho a los locales, ya que al minuto 12′ Mariana Ríos empató los cartones, tras una desatención en el sector defensivo; la jugadora ganó velocidad y tras la marcha de la arquera picó el esférico para ponerlo al otro lado de la línea.
Las féminas de Chapala no se desanimaron y nuevamente se pusieron arriba en el marcador con el gol de María Carmen Hernández al minuto 28′, luego de un disparo de media distancia, en donde contribuyó la arquera visitante.
Para la parte complementaria comenzó el festival de goles. Al minuto 53′ Celeste González, aprovechó una desatención del conjunto rival al dejar pasar la pelota por el área chica tras un tiro de esquina, llegó solo González a empujar el esférico.
A la jugada siguiente, «Grillo» recibió una pelota rebotada que aprovecharía para rematar sin que la portera pudiera atajar.
Jacqueline «Grillo Hernández, es líder general en la tabla de goleo de la LIMEFFE con nueve anotaciones.
Al minuto 25′, «Grillo» continuaba con el carnaval de las chapalenses, tras escaparse por de medio de tres defensoras de las visitantes, para concluir la jugada con un contundente «puntazo».
Cuatro minutos más tarde, Alondra García desbordó por la banda derecha y asistió a Carmen Hernández, que con decisión disparó para marcar el sexto de la tarde.
Al 33′, nuevamente «Grillo» Hernández a base de la misma combinación logró mojar el séptimo.
Cuatro minutos más tarde, el árbitro central del encuentro decretó un penalti en favor de las chapalenses, mismo que cobró Carmen Hernández al costado derecho del arco.
Para cerrar la pieza musical, Paola López convirtió su primer gol de la campaña tras ganar un rebote en el área grande; la jugadora solo mando a guardar.
La Directora Técnica de Chapala Femenil, Nancy Hermosillo explicó la fórmula que uso para llevarse la victoria contundente: «Toda la semana estuvimos checando los detalles del partido pasado y los estuvimos trabajando en cancha corta y en grande, y las chicas la tomaron con mucha seriedad y está el resultado (sic.)», indicó. La entrevistada tenía que aprovechar el cansancio que obtenía el equipo rival, tras su traslado.
Por su parte, la presidente de la Mesa Directiva de la Selección Femenil, María Elena Larios, aseguró que las modificaciones que hicieron en la directiva son los que le han rendido frutos: «Gracias a los ajustes y modificaciones que hicimos, el equipo está respondiendo. Eso es lo que esperábamos y efectivamente estamos en primer lugar en las dos tablas».
Mientras que la goleadora, «Grillo» Hernández, resaltó el esfuerzo que ejercieron para este cotejo: «Estoy muy emocionada, la verdad, a pesar de que estuvimos entrenando, esperándolas y todo, yo pensé que estaba muy cansada, pero no supimos controlarnos y sacar el resultado esperado», expresó.
Con este resultado, Chapala se mantiene en el primer sitio del grupo dos con un total de 13 puntos en la bolsa. Para la próxima jornada las chapalenses recibirán nuevamente en el municipal Juan Rayo el 16 de septiembre en punto de las 16:00 horas, al conjunto de Malcon’s de Oaxaca, quien es segundo lugar de la competencia.
Para saber:
El equipo visitante arribó a la ciudad de Chapala una hora y media después del juego, por lo que el partido se debió ganar en la mesa.
El dato:
Las ribereñas obtienen un promedio de 4.8 goles por partido. Además, son la mejor defensiva del campeonato con cinco goles en contra.
Imagen cortesía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Redacción.- Esta noche, las bandas nubosas de Tormenta Tropical «Lidia» que se localiza en tierra, sobre la porción sur de la Península de Baja California, mantendrá el temporal de tormentas superiores a 250 mm en Baja California Sur, tormentas puntuales torrenciales en Sinaloa, intensas en Baja California y Sonora; tormentas muy fuertes en Chihuahua, Durango, Zacatecas, Nayarit, Jalisco y Colima.
Además, continuará el oleaje de 3 a 5 metros de altura y vientos sostenidos de 65 a 90 km/h con rachas de 110 km/h en el Golfo de California, costas de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, y oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en costas de Nayarit.
Asimismo, se prevén tormentas intensas en Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco; muy fuertes en Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, mismas que se acompañarán de actividad eléctrica y fuertes rachas de viento durante el paso de los sistemas de tormenta. Estos efectos serán ocasionados por la onda tropical No. 31 sobre Guerrero, un canal de baja presión en el interior del país y la nueva onda tropical No. 32 al oriente de la Península de Yucatán.
Para mañana, la Tormenta Tropical “Lidia” se localizará en tierra, sobre el noroeste de Baja California Sur, y se desplazará hacia el Océano Pacífico. Su amplia zona de nublados mantendrá las rachas de viento de 80 km/h en Baja California y superiores a 55 km/h en Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Oleaje de 3 a 4 metros de altura en Baja California, Sonora y Golfo de California, y oleaje de 2 a 3 metros de altura en costas de Sinaloa. Por otra parte, la onda tropical No. 31 al suroeste de Jalisco y Colima, un canal de baja presión en el occidente del Golfo de México y la onda tropical No. 32 sobre la Península de Yucatán y sureste del país, favorecerán el siguiente potencial de tormentas:
Pronóstico de precipitación máxima (acumulada en 24 h) para mañana 2 de septiembre de 2017:
Tormentas muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Baja California, Baja California Sur, Sonora, San Luis Potosí, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Tormentas fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Sinaloa, Colima, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Hidalgo, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Tlaxcala.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Nuevo León y Coahuila.
Es mejor tomar el tiempo y cuidarse a que te gane una calentura. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Médico del IMSS, David Medina Camarena, exhorta a la población a prevenir factores de riesgo durante el embarazo, empezando por la edad de la mujer, en donde los extremos de la vida incrementan los peligros tanto para la paciente como para el bebé.
“Ningún embarazo se considera actualmente que está libre de riesgo, todos tienen algún grado de dificultad, pero sí las pacientes menores de 25 años y mayores de 35, tienen mayores riesgos, porque no son las condiciones más óptimas”, apuntó.
En cuanto a embarazos en adolescentes, refirió que en este rango se encuentran pacientes de entre 10 y 19 años de edad y constituyen alrededor de un 10 por ciento del número total de embarazos atendidos en el Seguro Social.
Al respecto, precisó cuáles son los riesgos principales que pueden desarrollarse durante un embarazo en la edad adolescente.
“Falta de desarrollo de pelvis que requiera de hacerle una cesárea, que se presente preclampsia o eclampsia una complicación muy grave del embarazo, que se caracteriza por hinchazón de las piernas, o del cuerpo en general, aumento de la presión arterial y sintomatología asociada al metabolismo” indicó el Medina Camarena.
Otros riesgos que se presentan tanto en pacientes adolescentes como en mayores de 35 años de edad comúnmente, son las hemorragias, infecciones post parto y otras complicaciones sobre todo si ya se tienen antecedentes de cesáreas previas.
En este sentido, refirió que se trabaja por disminuir el índice de cesáreas en los Hospitales del Seguro Social, lo cual paulatinamente se ha logrado, ya que, en los últimos tres años, el porcentaje de alumbramientos por vía de partos vaginales o naturales alcanza el 78 por ciento.
“Es muy bueno, porque tenemos menos del 40 por ciento que es el tope de cesáreas que pueden realizarse según nuestra Normas de Salud, el parto normal tiene menos complicaciones, cada vez deben ser menos cesáreas”, enfatizó.
Explicó que los médicos del Seguro Social , consideran diversos criterios antes de programar una cesárea como el hecho de “que realmente sea justificada para poderla realizar, debido a que con el parto vaginal, la mamá va a poder atender mejor a su bebé, darle lactancia materna exclusiva, y tener menos cuidados que los que implica una cesárea” finalizó.
La carne sin certificación es peligrosa porque se vende sin que sus dueños sepan si sus animales están infestados por parásitos. Foto: Cortesía.
Redacción.- El médico Gibrán Melchor Villanueva Ortiz explicó que la carne de cerdo es un reservorio natural del microorganismo Taenia solium, mejor conocido como cisticerco, capaz de causar vómitos, convulsiones e incluso la muerte, por lo que hay que tener ciertas precauciones al momento de adquirir y/o ingerir este producto.
“La cisticercosis en México es la primera causa de enfermedad convulsiva en el adulto. Este grupo de edad es más vulnerable porque, por sus actividades cotidianas, suele carecer de tiempo para preparar sus alimentos en el hogar y se le hace más fácil ingerir la comida rápida que se ofrece en los puestos, pero como sabemos, no en todos se tienen medidas higiénicas adecuadas”.
En este sentido, el experto en Medicina Familiar dijo que son especialmente riesgosos los derivados del cerdo que se ofertan en tianguis o comercios a pie de carretera, porque suelen ofertar la carne de animales criados muchas veces por los dueños de los negocios, los cuales, al carecer de registro sanitario, podrían desconocer cuando su ganado se infeste de parásitos.
“Lo mejor es adquirir el producto en una carnicería con certificación, como la que proviene de los rastros, ya que si la carne tiene cisticercos, estos no desaparecen ni con una buena cocción, se encapsulan en el organismo y son resistentes al calor”.
Villanueva Ortiz explicó que, al ingresar al tracto digestivo, el microorganismo llamado Taenia solium es capaz de reproducirse y alojarse en los intestinos, siendo absorbido por ellos; posteriormente viaja por el torrente sanguíneo y se aloja en órganos como el cerebro, por lo que pueden afectar gravemente las funciones para la vida.
“Como sabemos, el cerebro requiere glucosa, por ende el parásito se queda ahí para recibir las reservas de energía gracias a las cuales se va a desarrollar. Los síntomas iniciales de cisticercosis son dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómito en proyectil, pero también puede haber convulsiones y el paciente puede caer en estado de coma”.
El médico pidió a la población en general acudir a consulta especializada ante cualquiera de estos malestares, ya que de no tratarse, puede tener como consecuencia la pérdida de movilidad en las extremidades (piernas, brazos), así como pérdida de la vista, el oído, el tacto o el gusto, debido a que la capacidad sensorial está conectada a determinadas partes del cerebro, incluso el habla y la capacidad de respirar podrían verse afectadas.
Redacción. – Con mayoría de votos, los ribereños aprobaron este domingo 27 de agosto el proyecto de mejoramiento de la imagen urbana y terminación de la ciclovía en el centro de Ajjijic.
En el proceso de votación que duró seis horas (de 9:00am a 3:00pm), contó con dos casillas, una móvil y otra fija, con un total de dos mil boletas. Según el conteo, se registraron 531 votos a favor, 62 en contra, 15 sufragios nulos y 4 boletas «desaparecieron». Se emitieron un total de 597 votos.
Desde la apertura de las casillas a las 9:06 de la mañana, se registró una fluida participación de ciclistas, extranjeros y locales, quienes, por medio del sufragio, emitieron su aprobación o desaprobación para la realización del proyecto que tiene un costo de poco más de 4 millones de pesos y que finalmente quedó aprobado.
Para evitar el caos vial durante el desarrollo de la obra, se propusieron vías alternas, pero debido a que no se contempla ensanchar la carpeta asfáltica de la carretera, el alcalde de Chapala, Javier Degollado, consideró que la molestia para los vecinos “va ser mínima”, ya que las máquinas “grandes” van a trabajar de noche y la rehabilitación se hará por tramos, es decir cuadra por cuadra.
Respecto al comercio ambulante, manifestó que los vendedores serán reubicados a una zona de la cual no dio detalles. Recordó que el mejoramiento de la imagen urbana también incluye el cambio de redes hidrosanitarias del área a reparar y la pinta de fachadas de la entrada de Ajijic.
La obra comenzará en los próximos días y concluirá en dos meses. “Antes de las Fiestas Patronales” de la población, dijo el alcalde.
Busca la nota en la edición impresa de Semanario Laguna. Edición 286. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera.
Resultados de la votación:
En la casilla móvil:
Votos a favor: 105.
Votos en contra 16
Nulos: 2
Casilla fija:
Votos a favor: 426.
Votos en contra: 46.
Nulos: 13.
Sin los químicos del cigarro, el bebé crecerá normalmente; la madre será menos propensa a cáncer, patologías cardiacas y cerebro vasculares. Foto: Internet.
Redacción.- El epidemiólogo, José Luis Canales Muñoz, detalló que los tóxicos contenidos en un cigarrillo “con frecuencia detienen el crecimiento fetal, de manera el bebé nace con bajo peso y su capacidad respiratoria se ve disminuida causando problemas de desarrollo y aumentando su proclividad a presentar afecciones crónicas como asma”.
Parto prematuro o un bebé demasiado pequeño y con problemas respiratorios incluso después de cursar un embarazo de nueve meses, son sólo algunos de los riesgos que corre el binomio madre-hijo en caso de exposición al humo de tabaco, ya sea porque la madre fuma o porque el padre u otro familiar tienen este hábito y vuelven al feto “fumador pasivo”.
Hablar de un parto prematuro es delicado, advirtió, porque entre menos semanas tiene el bebé al nacer, más probabilidades tiene de presentar problemas graves de salud que pongan en riesgo su vida.
Además de las vías respiratorias, otros órganos pueden sufrir daño directo al estar expuestos al humo de tabaco, continuó el experto, tales como el cerebro ─dando como resultado la parálisis o problemas de aprendizaje hasta la adolescencia─, el aparato auditivo y/o los ojos, de manera que el niño tenga discapacidad en diversos grados al ver o escuchar.
“El hábito tabáquico puede provocar también patologías como el labio leporino”, detalló Canales Muñoz, condición que implica un tratamiento multidisciplinario a temprana edad, porque entre otras cosas el menor presentará problemas para alimentarse y articular palabras.
En este sentido recomendó a las mujeres que planeen embarazarse dejar de fumar antes de la concepción y a aquellas que ya son gestantes, abandonar cuanto antes este mal hábito, así como evitar todos los lugares donde haya fumadores.
Un bebé desarrollado lejos de los químicos del tabaco crecerá de manera normal, con más oxígeno, mientras que la madre respirará mejor y será menos propensa a desarrollar patologías cardiacas, cerebro vasculares, o algún tipo de cáncer.
Los mariscos tienen altas cantidades de parásitos y bacterias; deben con algún método de cocción y no sólo con limón. Foto: Internet.
Redacción.- “El agua estancada en las calles luego de una tormenta suele mezclarse con virus y bacterias ambientales, por lo que, al tener contacto con ella, ya sea a través de las manos, comida o un objeto, se corre el riesgo de desarrollar una infección”, explicó el doctor del SSJ, José Luis López Macías.
Hervir el agua antes de beberla o ingerirla únicamente de garrafón, así como no consumir alimentos en la calle, especialmente aguas frescas, frutas y productos del mar, son medidas necesarias para reducir el riesgo de enfermedades gastrointestinales durante la temporada de lluvias.
“Muchos de los alimentos que encontramos en vía pública no se lavaron adecuadamente, y tampoco cuentan con agua y jabón para un adecuado lavado de manos, por lo que es mejor preparar los alimentos en casa y preferir el agua natural, sea que la llevemos desde nuestro domicilio o esté debidamente embotellada”.
En cuanto a los mariscos, el experto dijo que, además del riesgo de contaminarse con agua, en esta época del año pueden descomponerse rápidamente si no fueron conservados en una adecuada red de frío, por lo que al consumirlos la persona podría sufrir de diarrea y una posterior deshidratación.
“En muchos casos los mariscos no se preparan necesariamente con calor, sino nada más con limón. Tales productos del mar tienen una alta cantidad de parásitos y bacterias entéricas como la shigella y la salmonella, causantes de gastroenteritis”, por eso es importante someterlos a una preparación distinta, una técnica de cocción.
En este sentido, López Macías pidió a la población acudir a consulta en cuanto tenga los primeros síntomas de infección gastrointestinal, vómito, dolor abdominal, muscular o de huesos, evacuaciones frecuentes y líquidas, pérdida de apetito, y fiebre. En los adultos un rasgo destacable es la fatiga y en los niños pequeños se observan ojos hundidos y llanto sin lágrimas cuando la infección gástrica ya derivó en una fuerte deshidratación.
Pirámide de la Calidad de Vida. Foto: Cortesía Internet.
Actualmente el ritmo de vida que tiene el ser humano determina la manera de vivir del mismo. Te presentamos recomendaciones para optimizar la salud tanto física como mental de las personas.
Edna Jáuregui Ulloa, Coordinadora Estatal de Actividad Física de la SSJ, señala que algunas conductas determinantes son los hábitos alimenticios, la actividad física, el sueño, las conductas de autocuidado, actividades de recreación y de tiempo libre, manejo de estrés y emociones y la presencia de adicciones. Estas últimas pueden ser adicciones al cigarro, a las bebidas o alimentos e incluso a uso de electrónicos como son la televisión o el celular, entre otros.
Aspectos que determinan el estilo de vida
Intra-individuales: Se basan en características biológicas y de comportamiento como estado de salud, composición corporal o comportamientos como son autoeficacia y autoestima las que condicionan al individuo.
Inter-invididuales: Están basados en la socialización y comunicación de y con la familia, amigos, la escuela y la comunidad. Determinan el comportamiento en su entorno. Además, los aspectos del ambiente físico, situación o condición social, económica, cultural y política influyen en mucho en el estilo de vida del individuo.
Recomendaciones para mejorar la manera de vivir
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala