Portada de Laguna 242. Edición impresa.
Porque no todo está en el internet. Esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
El alcalde de Chapala Javier Degollado inauguró varias obras en Atotonilquillo y la cabecera municipal. Entérate cuáles fueron las obras que se inauguraron.
Pescadores del lago de Chapala encontraron un cuerpo sin cabeza por Santa Cruz de la Soledad en el lago de Chapala, podría tener relación con los 13 cuerpos localizados en Jamay.
Además, Se está ofreciendo una recompensa de 10 mil pesos por información del envenenador perros en Ajijic.
Los habitantes de Riberas del Pilar tuvieron una reunión con el presidente Javier Degollado, aunque el motivo de esta fue la realización de drenaje y servicios básicos en la zona, de la misma se derivó la regularización de tierras.
El ballet “DEIFILIA YOLOXÓCHITL se presentará en el Foro al Aire Libre del Malecón de Ajijic, como parte del intercambio cultural Jalisco-Guerrero, el acceso será gratuito.
El artista Antonio López Vega realizará un mural en el descanso del panteón de Ajijic. Al igual, en esta edición busca el programa de día de muertos del Centro Cultural Ajijic (CCA) y la delegación.
En San Antonio, sus habitantes piden habilitar la farmacia de Seguro Popular en su Centro de Salud, ya que por lo menos desde hace 4 años el servicio les fue retirado y actualmente no cuentan con farmacia propia.
También en esta edición:
Detienen a Francisco “N”, alias “El Pecas” de Chapala, quien es acusado de abusar de 4 mujeres del municipio.
También en Chapala, continúa la alerta por 270 casos de dengue, aunque la incidencia va a la baja aun no se debe bajar la vigilancia.
Otro problema de salud que se sufre el 40% de la población del municipio de Chapala es la diabetes, conoce en esta edición como prevenir esta enfermedad.
En esta edición impresa conoce como los cosalences se preparan limpiando y adornando las tumbas para honrar a sus muertos, antes de conmemorar su día, el 2 de Noviembre.
Entre otras noticias AMLO visitará Jocotepec Impartirá una conferencia en la plaza principal la mañana del 30 de octubre.
Por otra parte una hermosa «Súper Luna» iluminó la ribera este mes de Octubre. Busca las imágenes del fenómeno natural que sucede cada 15 0 20 años.
Nace nueva propuesta musical cien por ciento versátil, ellos son «Impacto Show», busca la entrevista.
Jocotepec busca ampliar su panteón, pero será hasta el 2017 cuando se concrete dicho proyecto.
Entérate de los detalles del partido de fútbol femenil de Jocotepec entre Las Diablas y Chivas Comude, se espera partido vibrante en la final.
Un músico, vecino de Jocotepec, lleva 40 días desaparecido el pianista Alejandro Rodríguez salió de su domicilio para dar un paseo y sigue sin regresar a casa.
Todo esto y muchas notas más en nuestra edición impresa, Laguna 242. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 22 de Octubre.
Sólo 10 pesos. Corréle por que se acaba. Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Pulsa la fotografía para ver la imagen completa. Foto: comunicación social Chapala.
Domingo Márquez. – (Chapala, Jal.). – Chapala fue sede de la Jornada Regional Deportiva y Cultural para el Bienestar y Plenitud del Adulto Mayor 2016 que se desarrolló en el Parque de la Cristianía en la cabecera municipal el 20 de octubre.
El alcalde Javier Degollado y la presidenta del DIF Chapala Elizabeth Guzmán dieron la bienvenida más de 100 Adultos Mayores de DIF de siete municipios quienes compitieron en poesía coral, canto, baile, cachi bol, atletismo, entre otras actividades.
Los participantes también hicieron el juramento deportivo, prendieron el pebetero e inauguraron la jornada deportiva y cultural que terminó sin incidente alguno.
Al acontecimiento que comenzó por la mañana y terminó por la tarde llegaron las presidentas del DIF Jocotepec, Tuxcueca, Manzanilla de la Paz, Tizapán y Concepción de Buenos Aires para apoyar a los atletas y a los adultos mayores talentosos de su municipio.
Al finalizar los encuentros deportivos y culturales los presentes degustaron de una amena convivencia con música y tradicionales platillos de la región. Aunque Mazamitla también participó, la presidenta del DIF de ese municipio no pudo asistir.
El alcalde Javier Degollado felicitó al centenar de adultos mayores por participar en la jornada deportiva y cultural que tiene la intención de crear lazos de amistad entre las comunidades de la región.
Te compartimos la Foto-galería.Fotos:cortesía de comunicación social Chapala
El Encendido del Pebetero estuvo a cargo de los deportistas adultos mayores: Amalia Bayardo Casillas, José Trinidad Mario Medeles Mendoza y Graciela Estrada Mandujano.
La Presidenta del Sistema DIF Chapala Elizabeth Guzmán Pérez durante su discurso.
Los participantes durante la inauguración de la jornada cultural y deportiva en el parque de la Cristianía.
La escolta durante la inauguración del acontecimiento.
En las jornadas participan siete Sistemas DIF de municipios de la región.
Los chapalenses desfilaron por la Avenida Francisco I. Madero con pancartas y globos.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Más de mil beneficiarios del programa PROSPERA llenaron de color la décima edición de la “Caminata por la Salud” en Chapala para conmemorar el Abrazo Mundial Pro Envejecimiento Activo, caminata que se realizó durante el día Mundial contra el cáncer de mama, el 19 de octubre.
Participantes de las al menos tres delegaciones y cuatro barrios de la cabecera municipal, realizaron coreografías, tablas rítmicas y portaron pancartas alusivas a la prevención del cáncer de mama a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero hasta el frente de la presidencia municipal.
El alcalde Javier Degollado González aprovechó la ocasión para dirigirse a las participantes del desfile y decirles que permitan realizar las fumigaciones domiciliarias a fin de controlar la proliferación del mosquito transmisor, ya que hay personas que niegan el ingreso a sus casas de los enviados de Secretaria de Salud para fumigar, dificultando con esto los trabajos de las dependencias de salud en control del dengue.
La celebración concluyó con una feria de la salud que se realizó en el malecón con servicios gratuitos de mastografías, vasectomías, Papanicolaou, exámenes de glucosa, hipertensión y prevención natal. Todo para que Chapala esté cien por ciento en salud.
Al acontecimiento asistieron representantes de la Región Sanitaria IV Cienega- La Barca, DIF Chapala y el Ayuntamiento del municipio ribereño, además de las delegaciones de Santa Cruz de la Soledad, San Nicolás de Ibarra y de los barrios de la Purísima, San Miguel, Guadalupe y Plaza de Toros de la cabecera municipal.
Recuerdo perfectamente el día en que comencé a sentir los síntomas del dengue. Fue justo en aquella época en que se dio a conocer el virus H1N1. En ese entonces nombrado con el elegante término de “virus porcino”. Era una época de mucha paranoia y escasísima información.
En ese tiempo, yo tenía un cubículo estrecho en el área de asesores de la Secretaría de Educación de Jalisco. A media mañana sentí cómo mi cuerpo entró de pronto en una especie de crisis de debilidad, al grado de que en un momento creí que terminaría por desvanecerme. A duras penas logré salir de mi entorno burocrático, subir a mi automóvil y dirigirme a mi hogar.
Las siguientes dos semanas las pasé recostado. Mi ingesta de paracetamol, para sobrellevar los incómodos dolores en distintas partes del cuerpo, era tal que mi aliento y mis eructos también sabían a paracetamol. Adelgacé tanto en tan poco tiempo que a una amiga que fue a visitarme se le rozaron los ojos cuando me vio. Luego me confesó con algo de pena que aquella vez creyó que me iba a morir.
No suelo ser muy enfermizo y mis visitas al hospital han sido contadas con los dedos de una mano de carpintero (suelen faltarles uno o dos dedos) y siempre de entrada por salida. Aunque fumo cerca de una cajetilla al día, ni siquiera soy propenso a las gripes. Por eso quizá es que en mi caso es el dengue mi peor experiencia en términos de salud.
Por eso me parece preocupante la reciente escalada de casos relacionados con este virus en la ribera de Chapala. Según nuestras autoridades, la cifra es de doscientos cuarenta casos. La realidad es mucho más sombría, pues yo personalmente conozco casos que no están contabilizados e incluso hay médicos particulares que han visto muchos otros casos sin que se hayan reportado. Es decir, el número de casos es superior, pero no existe la forma de corroborar los datos con exactitud.
Si bien en Ajijic y gracias a las nuevas tecnologías hemos sido testigos virtuales de las acciones concretas de la delegación al respecto (Chuni tiene la habilidad de vaciar depósitos de agua estancada con una mano mientras hace “streamings” desde su celular con la otra mano), la preocupación sigue vigente entre no pocos pobladores ante la escasa o nula información en otras comunidades, como lo es la de San Antonio Tlayacapan.
Resulta que en San Antonio algunas mujeres madres de familia han comenzado a alzar la voz y a solicitar más información y acciones concretas por parte del municipio, pues consideran (y tienen razón), que existe la necesidad de revisar el margen del lago en esa zona, ya que por ser un humedal, existen mayores posibilidades de que haya agua estancada en los márgenes del lago, con lo cual se podría fomentar la incubación de huevos y larvas del móndrigo aedes aegypti.
Pero no todas las acciones son responsabilidad de la autoridad. Cada uno como vecinos y potenciales víctimas del virus podemos hacer mucho al respecto. Nos corresponde vigilar que en nuestra vivienda no haya posibles focos de propagación, evitando la existencia de recipientes que tras las lluvias puedan tener agua estancada. También es muy importante que nos protejamos y reduzcamos las posibilidades de cualquier piquete de mosco. Para tal efecto existen infinidad de opciones: pantalón y manga larga para reducir la piel expuesta; repelentes químicos y orgánicos; mosquiteros en el hogar; e incluso para los ociosos está la raqueta eléctrica que les permite la experiencia sádica de electrocutar al insecto.
Lo que sí es muy importante, es que todos nos tomemos con seriedad esta situación, que a su vez es un problema creado por nosotros los humanos, pues nuestra irresponsable influencia en el aumento de la temperatura global es la causa de la migración del mosco. Nos toca desde revertir las causas, hasta propiciar entornos saludables para evitar la propagación, no sólo del dengue, sino de otras posibles enfermedades que se suman a la lista y de las que ese mismo zancudo es posible portador.
Es una enfermedad inflamatoria crónica intestinal que puede afectar cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca al ano, pero con frecuencia aparece en la última porción del intestino delgado o en el intestino grueso incluyendo el colon y el recto.
Recurre varias veces durante la vida y con periodos de años sin manifestación.
Esta inflamación hace que dentro del intestino se forme tejido de cicatrización la cual reduce el diámetro del mismo haciendo que el paso de las heces y la comida sea con mayor dificultad.
Los síntomas más comunes son dolor abdominal, cólicos, diarrea, fiebre, pérdida de peso, inflamación, dolor en las articulaciones, secreción y dolor anales, sangre en las evacuaciones, úlceras en la boca, sarpullido…
No se sabe la causa de su aparición y afecta a hombres y mujeres por igual.
Se manifiesta entre los 15 y 40 años de edad.
La herencia y factores genéticos juegan un papel importante en la incidencia respecto al número de personas que puede ser afectada, dentro de una familia.
El tabaquismo y algunos factores ambientales también se dice que pueden influir.
Su médico le realizará un examen físico general para poder determinar si no existe la presencia de alguna masa o abultamiento abdominal.
La endoscopia, colposcopia, resonancia magnética, tomografía y cultivo fecal serán pruebas e imágenes necesarias para facilitar el diagnóstico.
No hay cura para esta enfermedad, sin embargo la toma de medicamentos, como el Metronidazol, corticoides, antiinflamatorios, 6-mercaptopurina, azatioprina, analgésicos, Hierro, Calcio y Vitamina D tiene como objetivo el alivio de los síntomas presentados.
La aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno; evítalos por completo ya que solo le harán sentirse peor.
Modificaciones en la dieta le ayudarán a disminuir o evitar algunos otros síntomas.
No consuma alimentos grasosos y fritos, tome agua, coma porciones pequeñas y frecuentes de comida a lo largo del día, disminuya la ingesta de lácteos y aumente el consumo de alimentos altos en fibra (frijoles, nueces…).
Evite el estrés y haga ejercicio regularmente.
Dependiendo el daño al intestino, en ocasiones procedimientos quirúrgicos serán necesarios para remover la parte dañada.
Sea cual sea el grado de la circunstancia, deje en manos capacitadas el diagnóstico y plan de su tratamiento.
Humedad en el lago de Chapala, frente a la escultura de «Jesús Pescador». Foto: Manuel Jacobo.
Redacción (Xulia Fessenden) – Los humedales tales como vemos al lado del Malecón en San Antonio Tlayacapan y otras áreas que rodean el Lago de Chapala, proporcionan un hábitat bien establecido para peces, aves, ranas, libélulas y otros animales salvajes.
Los peces se alimentan de la larva de mosquitos. Las aves, libélulas y ranas comen mosquitos. La erradicación de estos humedales destruye los depredadores de los mosquitos. Su erradicación crea un ambiente peligroso donde el mosquito portador del dengue y el virus Zika no tienen depredadores naturales.
No deseamos difundir el dengue y otras enfermedades. Es importante examinar nuestra metodología de luchar contra este mosquito portador del virus.
La destrucción de las plantas de humedales que son el hogar de animales y peces es un enfoque equivocado. He examinado varios artículos que permiten sustentar mi afirmación. «Los depredadores como peces y otros organismos acuáticos por controlar las poblaciones de mosquitos si el área es compatible con un ecosistema equilibrado», indica Brent Ladd; Jane Frankenberger: Agricultura y Departamento de Ingeniería Biológica, Universidad Purdue, en un artículo publicado en la web.
Estas áreas verdes en nuestro lago no son “malas”, ya que ayudan a crear un hábitat para que se desarrollen los depredadores del mosquito. Tenemos la obligación mejorar la población de depredadores de mosquitos y mantener un ecosistema sano de estas zonas húmedas.
Por favor, protege los humedales del Lago de Chapala.
Es una enfermedad viral trasmitida por la picadura de los mosquitos hembra del tipo Aedes.
Se localiza principalmente en áreas con clima tropical o bien en épocas de lluvia en algunas zonas de México, Centro y Sudamérica, África, islas del Caribe, Asia y el Pacifico.
Una vez infectado, los síntomas pueden manifestarse tan rápido como a los 3 días o bien hasta los 14. Las primeras sensaciones son comúnmente confundidas con una gripe común, pero éstas se agravan de repente y las complicaciones pueden llegar a ser bastante serias.
Fiebre alta, dolores de cabeza fuertes, dolor en las coyunturas y músculos, vómito, pérdida del apetito, sarpullido o ronchera, hasta sangrado nasal, de la encía, debajo de la piel y en peores casos shock hemorrágico.
No, hay en sí, tratamiento específico para curar el dengue. El reposo y la ingesta de líquidos son indispensables para el paciente; analgésicos son de utilidad para poder controlar la fiebre y el dolor como el acetaminofén.
El medicamento contraindicado para este padecimiento es la aspirina, lo que significa que éste debe evitarse a toda costa.
Para prevenir el riesgo de la picadura por el mosquito, el uso de blusas y camisas de manga larga serán necesarios, pantalones, uso de repelente tanto en piel y ropa (DEET); el uso de insecticida, mosquiteros tanto en ventanas como alrededor de la camas los cuales tienen que ser previamente rociados con permetrina…
Con el cambio climático, el aumento de la población, el olvido constante de normas básicas de higiene y en situaciones hasta la falta de interés por las instituciones de salud gubernamentales, hacen que aún hoy en día y con los avances de tecnología en medicina y equipo médico sigan manifestándose enfermedades y epidemias a nivel mundial.
El médico epidemiólogo Carlos Manuel Rodríguez Miranda posando con una de su pieza de arte en una fotografía publicada en su cuenta de Facebook. Pulsa en la imagen para ver la fotografía completa.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal.).- Para el médico epidemiólogo Carlos M. Rodríguez la ribera de Chapala está viviendo brotes severos de dengue con magnitudes de una epidemia. Carlos, de origen nicaragüense y de 20 años residiendo en la zona, manifestó que aunque la aparición de dengue en el área no es cosa nueva, reconoció que este año se incrementó drásticamente el número de casos.
El médico ahondó explicando que el lago de Chapala no es un lugar de riesgo, pero sí existe la posibilidad de que a la orilla del mismo se produzca el dengue, por lo que recomendó que el vaso lacustre debiera ser vigilado por las autoridades de salud.
El entrevistado también indicó que los casos de los que tiene registro la Secretaría de Salud (SSJ) —224 en el municipio de Chapala— son sólo de hospitales públicos, ya que muchos consultorios privados no reportan a sus pacientes, y hay otro sector de la población que no acude a los servicios médicos. Es por eso que es difícil saber con exactitud cuántos enfermos de dengue hay en la zona y así determinar qué tan grave es la epidemia.
En la intimidad de su hogar, Carlos con un gesto siempre afable habló con Laguna sobre el dengue.
Semanario Laguna (SL): ¿Qué es el dengue?
Carlos Rodríguez (CR): Es una enfermedad causada por un virus, el virus dengue. Hay diferentes tipos de dengue: dengue I, dengue II, III y dengue IV. Es un virus que se va a transmitir a través de un mosco, un mosco específico que se llama Aedes aegypti -hay muchos tipos de moscos, hay toda una zoología-, pero el Aedes tienen características muy especiales.
Por lo general la hembra es la que pica. Son emófagos —les gusta la sangre o se alimenta de una persona para sobrevivir— pero al mismo tiempo si ya ha habido personas que han estado infestadas con el virus, chupa de ésta sangre y va a producir generaciones de zancudos ya infestados con este virus. Entonces comienzan a nacer con el virus que cuando van a atacar a las personas, o cuando chupan sangre infiltran el virus dentro del sistema humano, donde se reproduce de una manera aguda afectando a todo el sistema inmune: baja muchísimo las plaquetas, aumenta también muchísimo los glóbulos blancos. ¿Por qué? Porque es un cuadro agudo viral que se caracteriza principalmente por su aparición sin ninguna razón, que inicia con un dolor de cabeza muy fuerte o de la rabadilla, lo que le han llamado como “el trancazo” o “la quebradora”. ¿Por qué? Porque es un dolor de cabeza terrible, porque les duelen los ojos, una fiebre altísima y un dolor en la mayoría de las articulaciones.
A todo esto, se debe sumar la falta de apetito, te puede dar diarrea, te puede dar un brote en la piel. Entonces tenemos que es una enfermedad viral que se transmite por el mosco del Aedes aegypti y que tiene un periodo de incubación de 3 a 14 días y por lo común de 4 a 7 días.
Los enfermos son infectantes para los mosquitos desde poco antes del periodo febril hasta el final del mismo.
Gráfico de la sintomatología del dengue.
SL: ¿Dónde se reproduce el mosco Aedes aegypti?
CR: Según tenemos de conocimiento que el mosco se reproduce en agua limpia.
Con todos los cambios de clima, con el deterioro de la higiene, puede crecer en cualquier tipo de agua, si le gusta el agua limpia, le encantan los tinacos, les gusta las fuentes, le gusta donde las flores acumulan agüita, donde sea, donde haya agua. Ellos tienen la oportunidad de poner ahí sus huevos, porque el mosco lo que hace es poner sus huevitos y en sus huevos se va a generar su ciclo, donde va a nacer después los maromeros. Entonces, por eso hay que tener muy clara la estrategia a la hora de abordar el dengue, porque hay estrategia para abordar la enfermedad del paciente que ya está enfermo y sus cuidados preventivos y lo que es el medio ambiente y en específico el mosco, entonces no es lo mismo atacar al huevo y a la larva del mosco que atacar al zancudo ya suelto o ya volando, se tienen que utilizar estrategias diferentes por ejemplo; abate para poner en las aguas de tinacos, tinas, barriles y cosas en las que almacenamos agua, aún en los inodoros, hay que meter el polvo que sirve como larvicida.
Cuando ya se anda fumigando afuera es porque ya tenemos una población de zancudos muy grande, un brote epidémico fuerte, entonces ya hay que andar fumigando.
SL: Existe una incertidumbre en la población y tiene que ver con el lago. ¿Puede el mosco Aedes aegypti reproducirse en el lago de Chapala?
CR: Para mí que sí. Hay que tener mucho cuidado porque hay criaderos, tenemos muchos humedales, hay que ver el manejo porque aquí hay masas de agua, pero también hay aves, hay plantas, hay peces, entonces hay que medir muy claramente lo que se va utilizar, porque son humedales y se pueden crear condiciones para que se pueda reproducir el mosco.
Tiene que haber una vigilancia de todos estos lugares porque son puntos de riesgo donde están los humedales, donde hay agua, donde hay charca, donde hay agua estancada que medio corre, ahí crece, quien va decir que no quedó una posita donde no se está moviendo ni nada y luego entonces luego ahí podemos tener, no todo el lago pero sobre la costa, ahí es donde verdaderamente podemos encontrar porque ahí es donde avientan basura, avientan botellas, llantas y todo lo que vamos encontrando, entonces esos también son factores que propician la reproducción del mosco
Foto: archivo.
SL: Hasta el momento tenemos registrados 240 casos de dengue en el municipio de Chapala, de los cuales la población de Ajijic cuenta con 126 casos según el registro de nuestro medio, lo que se traduce a más del 50% de los casos en la población de Ajijic. ¿Se puede hablar de una epidemia?
CR: Lo que hay es una epidemia. Es una epidemia que se ha exacerbado y realmente hemos tenido varios brotes ya porque tampoco es nuevo, ya tiene rato y el Aedes aegypti ya tiene años de vivir por acá, no es nada nuevo.
Ahora estamos teniendo brotes severos de magnitudes epidémicas. No me gusta hablar si no tengo las cifras en las manos, pero realmente en las últimos dos meses estuvo tremendo, ¿me entiendes? Manzana por manzana, por lo menos de estas dos, tres o cuatro manzanas de por acá, tenemos caso. Ésos son los que detecté yo como médico -vive en la calle Encarnación Rosas en el poblado de Ajijic-, fueron casos de dengue clásico, todas la características, entonces deberíamos tener una alerta para movilizar a la gente. No es nada más que venga la secretaría de Salud. No, es que vamos a pasar en el barrio, ¿qué es lo que vamos a hacer en la calle?, Porque está saliendo de las casas, es de donde está saliendo principalmente la producción del mosco. Entonces tenemos que mapear para saber cuáles son los sectores de esos 120 casos. Dónde se concentraron más, o los tenemos regados y si estás regados cómo vamos a cercar todos éstos, porque tenemos que hacer un cerco epidemiológico para acabar con los criaderos, para abatir, fumigar, educar a la gente, darle tratamiento a la gente, educar para la prevención, entonces cómo vamos a crear esa movilización social en función de esa alerta que necesitamos para que la movilización social se cumpla, se realice.
SL: En el municipio de Chapala se tiene registro sólo de 240 casos de dengue. Muchos pobladores han decidido ir a servicios médicos particulares o en su caso muchos no se atendieron. ¿Qué recomendación le haría a la población en caso de tener dengue?
CR: Tienen que ver el servicio de salud, ya sea privado o ya sea el de la Secretaría, pero también tenemos un problema los médicos particulares y es que no informamos los casos. Yo sé que tuve casos de dengue pero yo no doy parte a la Secretaría sinceramente. No lo he hecho. Estoy seguro que hay muchos otros médicos privados que estamos viendo y que no le estamos mandando esta información a la Secretaría, que en este caso sería al Centro de salud de Ajijic, el que me corresponde a mí.
Aunque es una enfermedad viral y se tendrían que hacer exámenes de virología, por el brote existente y como tenemos casos ya confirmados, además de que los pacientes presentan la sintomatología se puede decir que es dengue.
Ahora las indicaciones que se tienen es: control de fiebre ya sea por paracetamol, no tomar nada que pueda arralar la sangre, como la aspirina -está contraindicado el ácido acetilsalicílico- que puede arralar la sangre y puede causar una hemorragia, entonces hay que tener mucho cuidado, hay que hidratar a la persona, el control del dolor, usar repelente de mosquitos, el control físico de la fiebre y ya sabemos que va a durar entre cuatro a cinco días, pero dependiendo del individuo: una persona con problemas de inmunidad o de artritis es grave.
Creo que los médicos debemos estar preparados. Primero hay que empezar a informar a las autoridades cuando detectamos un caso y ubicarlo bien en dirección y de dónde viene, porque lo geográfico es muy importante. Los médicos debemos estar sensibilizados, debemos fomentar esa cultura de comunicar e informar, de reportar y de vigilar, y las indicaciones con los pacientes para cómo evitar el mosco y así; sobre las costumbres que tiene el mosco, a ver cómo está la casa, ver todas las medidas del medio, el paciente y lo que es la lucha de higiene dentro de tu barrio; se debe fumigar la casa para matar el mosquito adulto, hay que fumigar las casas adentro.
Algunas pacientes esperando ser atendidas de distintos padecimientos en el Centro de Salud de Chapala.
SL: ¿Si hay un enfermo en casa, qué medidas se debe tomar la familia para tener un control y que no se infecte otro miembro de la familia?
CR: Primeramente, hay que aislarlo en su cuarto, pero no encerrado, es con mosquitero, aquí lo que no queremos es que el mosco infestado vaya a picar a alguien o dejar nuevas generaciones. Además del control de los signos y síntomas que tiene el paciente y protegerlo con su mosquitero en las casas.
En las casas debemos ir viendo dónde están los criaderos y dentro de más cercas, de dónde están viniendo estos moscos. O vienen de Guadalajara porque vivía en tal parte y acabo de regresar o de dónde, pero aquí ya son autóctonos los casos, porque hay veces que son importados. Nosotros ya tenemos casos de acá porque nosotros tenemos el mosco en casa. Debemos tener también repelente, hay que saber andar mejor con manga larga, principalmente en la mañanita y en la tardecita. Fumigar lo que se pueda, la limpieza y ver los criaderos en la casa: una botella que la dejemos ahí y así con esa lluvia se llena y después de unos días veremos lo que vamos a encontrar, entonces a veces uno piensa mi casa está limpia pero tiene el botellero allá arriba (se refiere a las azoteas), entonces las estrategias son varias: el paciente con su casa y con la educación y las medidas preventivas.
SL: ¿Cree que el considerado uno de los mejores climas del mundo sea un factor para que el mosco se esté reproduciendo?
CR: Acordémonos que estamos afrontando un proceso de calentamiento, que es una realidad y si se nos ha aumentado, el clima sigue delicioso, acá pero el nivel de temperatura que hemos alcanzado es para que se reproduzca el animal.
Cuando estábamos a una altura del frío, ya más alto, aquí no había, aquí no hay malaria porque el mosco necesita tierra caliente, entonces esta altura y este friíto no le gusta al mosco, entonces el Aedes aegypti que viene de las montañas que viene de la selva, aunque hay en todo el mundo, entonces repercute por lo del calentamiento que está haciendo su hábitat.
Al finalizar la entrevista Carlos manifestó que hay que acercarse a los pobladores, hay que ver el liderazgo que existe en nuestras comunidades, hacer fortalecer los liderazgos locales, de nuestros barrios, de nuestros sectores. Eso puede ayudarnos muchísimo porque son cosas bien básicas las que se necesitan.
“Tampoco se necesita el gran recurso, y el Estado tiene que ver que, si no se erradica el mosco, debe iniciar acciones de fumigaciones que son carísimas”, finalizó el entrevistado.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El pasado seis de septiembre se realizó la campaña mensual contra el cáncer de mama. Fueron 50 mujeres las que se realizaron una mamografía, y de las 50 personas evaluadas, seis de ellas presentaron algún dato de alarma, por lo que el lunes 10 de octubre serán llevadas a realizarse un eco mamario en la ciudad de Guadalajara.
Aunque se tiene una campaña permanente en el Centro de Salud, haciendo exploraciones en cada consulta que se tiene, cada mes se realizan actividades para la detección, en la que son seleccionadas personas de 40 a 69 años como las candidatas a realizarse una mamografía y las personas menores de 40 años que son detectadas en consulta, son enviadas a realizarse un eco mamario directamente.
Las últimas campañas realizadas el 15 de agosto y seis de septiembre arrojaron una participación similar de mamografías realizadas: 50 cada mes, de los cuales de seis a ocho presentaron un dato de alarma, y en lo que va del año sólo una persona ha sido enviada como positivo de cáncer de mama.
Aunque la participación ha aumentado en la población, en comparación a cinco años atrás, donde a las campañas se presentaban de 10 a 12 personas para hacerse la detección, comparada con las 50 actuales, eso resulta insuficiente, debido que Chapala cuenta, según datos de INEGI 2010, con 24 mil 937 mujeres en el municipio, y el Centro de salud recibe mujeres de casi todas las delegaciones.
La trabajadora social María del Milagro Jiménez considera que falta mucho para que la población cree conciencia, y que en este tiempo en que ella ha compartido con la población, muchas mujeres no asisten por temor o porque piensan que la mamografía es dolorosa, o en su caso porque no quieren que las vean.
El trabajo de detección es un trabajo multidisciplinario en el que participa enfermería con las exploraciones, el médico con la valoración y trabajo social con el acompañamiento con la familia y con el paciente para darle seguimiento.
El dato:
El primer evento para la sensibilización sobre este tipo de cáncer se realizó en Texas en 1989.
Al año mueren 458 mil personas en el mundo a causa de esta enfermedad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2014.
El lazo rosa utilizado en la lucha contra el cáncer de mama fue utilizado en una carrera deportiva en Nueva York en 1991.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte de mujeres en México, registrando 13 muertes diarias. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- El Instituto Municipal de las Mujer y el ayuntamiento de Jocotepec convocaron a la segunda reunión para afinar detalles para las actividades del mes de octubre, en el cual se conmemora el Mes Internacional de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama.
En la reunión se acordó que el tema más urgente es educar y concientizar tanto a mujeres como hombres, sobre el cáncer de mama que afecta a ambos sexos.
También se anunció el programa piloto, donde se estará atendiendo a mujeres trabajadoras de diversos ranchos de frambuesas con la colaboración de las instancias municipales de salud y el apoyo de la empresa Berrymex.
La campaña de difusión e inscripciones para realizarse una mastografía en el Hospital Comunitario de Jocotepec iniciarán a partir del 10 de octubre. La campaña iniciará en 17 ranchos de la empresa Berrimex, ubicados entre Mazamitla y Jocotepec.
La campaña de información preventiva también se impartirá a personal masculino que labora en el Ayuntamiento, DIF Jocotepec y en el mes de noviembre a la población en general.
El Instituto Municipal de la Mujer en Jocotepec informó que esta campaña servirá como una prueba piloto que arrojará datos estadísticos para saber en qué situación se encuentra el municipio en relación con otras entidades del país.
El tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad y una dieta rica en grasas son algunos de los principales factores de riesgo que provocan esta enfermedad en mujeres y hombres.
Para detectar de manera oportuna el cáncer y poder salvar vidas, los médicos recomiendan la autoexploración mensual de las glándulas mamarias a partir de los 20 años cumplidos, la exploración clínica a partir de los 25 y una mastografía anual a partir de los 40.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala